-
5 Archivos adjunto(s)
Mapas lingüísticos de España
-
5 Archivos adjunto(s)
Re: Mapas lingüísticos de España
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Yo sólo añado que creo que no se debería separar el castúo/ehtremeñu y el mirandés de lo que es la lengua astur-leonesa.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Vaya sarta disparatada de mapas.
Que tengamos que enterarnos por mapas escritos en ruso y en inglés por algún indocumentado extranjero, de jergas aldeanas (como el llamado "extremeño" ¡¡en toda Extremadura!!, o el "leonés" en Zamora o Salamanca) que no habla absolutamente nadie allí... ¡¡es que manda narices!!
Y por cierto, eso de colorear zonas ("aragonés", "leonés", "andaluz" "extremeño") y crear variedad dialectal artificialmente donde no se habla más que castellano desde hace siglos, pretende confundir y hacer dudar, a quien no tenga mucha idea, de que se hablarían absolutamente por todos los habitantes de la zona
Cuando tal color sólo haría referencia a que en esas zonas, a lo sumo, les puede quedar algún resto o vestigio dialectal que se pudo haber hablado (entre aldeanos) hasta hace un par de siglos .
En el fondo todo es echar leña a los separatismos.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Y por cierto, muy bonito también el mapa que nos acaba de enviar el amigo de los "parlares langodacienos" en que EspaNHa no es Cataluña ni Valencia, y FranÇa empieza en Burdeos.
Así se construye el hispanismo sí señor.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Hay cosas bastante absurdas en muchos de los mapas la verdad, pero no creo que nadie se los tome totalmente en serio. Como curiosidad están, pero cualquiera que conozca un poco España sabe lo dificil de trazar un mapa de este tipo.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
El mapa de las lenguas languedocianas me resulta algo extraño. Primero porque dudo que el dialecto limosín o languedociano tenga directamente algo que ver con la lengua valenciana y ésta a su vez en cambio no con el catalán, y segundo porque las lenguas catalanas y valencianas son lenguas que se formarmaron en la história de forma independiente respecto a las lenguas de la llamada Occitania. Que las lenguas catalanas sean lenguas Galorromanas y no Iberorromanas, como dicen algunos filólogos, es un punto que se puede discutir, pero no cabe duda de la diferenciacion entre lo catalán y lo occitanio.
No creo que los franceses hayan empleado ese mapa por razones reinvidicatoras, ya que nuestros vecinos ni siquiera reconocen legalmente otras lenguas que no sea el francés parisino puro y duro, y por lo tanto no emplearían lenguas integramente ilegales para adquierir territorios con lenguas distintas a la suya.
Pueda que algún movimiento nacionalista occitano haya introducido este mapa para demostrar que las fronteras de la Occitania van más allá de los Pirineos.
Esperemos que este mapa no tenga muchos efectos y no caiga en manos equívocas.
Un saludo a todos.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Gothico
Vaya sarta disparatada de mapas.
Que tengamos que enterarnos por mapas escritos en ruso y en inglés por algún indocumentado extranjero, de jergas aldeanas (como el llamado "extremeño" ¡¡en toda Extremadura!!, o el "leonés" en Zamora o Salamanca) que no habla absolutamente nadie allí... ¡¡es que manda narices!!
Y por cierto, eso de colorear zonas ("aragonés", "leonés", "andaluz" "extremeño") y crear variedad dialectal artificialmente donde no se habla más que castellano desde hace siglos, pretende confundir y hacer dudar, a quien no tenga mucha idea, de que se hablarían absolutamente por todos los habitantes de la zona
Cuando tal color sólo haría referencia a que en esas zonas, a lo sumo, les puede quedar algún resto o vestigio dialectal que se pudo haber hablado (entre aldeanos) hasta hace un par de siglos .
En el fondo todo es echar leña a los separatismos.
Si tú lo dices...
No pretendo decir que se oiga habitualmente, pero no está muerto. Que pretendas ignorarlo es otra cosa.
Muchos hacen de ellos una herramienta separata, pero eso no significa que representar la variedad lingüística de Las Españas en varios mapitas suponga ayudar a ciertos degenerados. Siempre y cuando se haga con cabeza.... :(
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Si tú lo dices...
No pretendo decir que se oiga habitualmente, pero no está muerto. Que pretendas ignorarlo es otra cosa.
O sea que no se oye habitualmente pero no está muerto. Entonces como está ¿está en hibernación?
Y si no se habla habitualmente ¿por qué sabes que no está muerto?
Porque acaso "alguien" está diciendo que se habla ¿no?
¿Y a ese otro quien se lo dice?
Otro ¿no?
Y así se corre la bola. De un rumor sacamos un mapa.
Yo te digo que en la provincia de Zamora eso no lo habla en la actualidad absolutamente nadie. Si dudas vete a cualquier pueblo de la zona coloreada con "leonés" y lo compruebas.
"Qué pretendas tú ignorarlo es otra cosa".
Empieza con el ejemplo y respondenos aquí algo en leonés para contribuir a "la variedad lingüistica de las Españas".
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
El mapa de las lenguas languedocianas me resulta algo extraño. Primero porque dudo que el dialecto limosín o languedociano tenga directamente algo que ver con la lengua valenciana y ésta a su vez en cambio no con el catalán, y segundo porque las lenguas catalanas y valencianas son lenguas que se formarmaron en la história de forma independiente respecto a las lenguas de la llamada Occitania. Que las lenguas catalanas sean lenguas Galorromanas y no Iberorromanas, como dicen algunos filólogos, es un punto que se puede discutir, pero no cabe duda de la diferenciacion entre lo catalán y lo occitanio.
No creo que los franceses hayan empleado ese mapa por razones reinvidicatoras, ya que nuestros vecinos ni siquiera reconocen legalmente otras lenguas que no sea el francés parisino puro y duro, y por lo tanto no emplearían lenguas integramente ilegales para adquierir territorios con lenguas distintas a la suya.
Pueda que algún movimiento nacionalista occitano haya introducido este mapa para demostrar que las fronteras de la Occitania van más allá de los Pirineos.
Esperemos que este mapa no tenga muchos efectos y no caiga en manos equívocas.
Un saludo a todos.
Todo este tipo de mapas anónimos elaborados por no se sabe quién, ni con qué fines, solo sirven a intereses izquierdosos indigenistas y antisistemas para la copla esa de las minorías oprimidas y la Europa de los pueblos o similares.
Lo que me parece patético es que desde el carlismo o similares se acabe simpatizando consciente o inconscientemente con la misma causa que la extrema izquierda, con el camelo de reinventar "naciones" oprimidas o "tradiciones" oprimidas.
Desde luego nunca he entendido cómo se puede querer fomentar la unidad de España incidiendo en la diversidad de sus gentes y en lo que diferencia a unos de otros (diferencias más bien propias de los folklores respectivos).
No se quiere entender que si la "lingüistica" es una causa que hacen suya los izquierdosos es por que conocen la tremenda capacidad políticamente corrosiva de la manipulación lingüistica de las regiones.
Patético que algunos ¿tradicionalistas? vayan a la par, sirviendo como tontos útiles a la única movida real, que es la antisistema.
Es evidente que el mapa ese del Languedoc solo busca como objetivo la unión política (en sentido antisistema) de toda la zona sometida, utilizando como pretexto una supuesta (o reinventada) lengua común.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Caballero español
Si tú lo dices...
No pretendo decir que se oiga habitualmente, pero no está muerto. Que pretendas ignorarlo es otra cosa.
Muchos hacen de ellos una herramienta separata, pero eso no significa que representar la variedad lingüística de Las Españas en varios mapitas suponga ayudar a ciertos degenerados. Siempre y cuando se haga con cabeza.... :(
En todos esos mapas se ha ignorado sistemáticamente, supongo que por pura ignorancia de los ¿confeccionadores? la realidad lingüística del País Vasco:
- Labortano, en Labort (Francia), capital Baiona (Bayona).
- Bajonavarro, en la Baja Navarra (Francia), capital Donibane Garzi (San Juan).
- Suletino, en Soule (Francia), capital Maule (Mauleón).
- Vizcaíno, en Vizcaya o Bizcaya (España), capital Bilbo (Bilbao)
- Guipuzcoano, en Guipúzcoa (España), capital Donostia (San Sebastián).
- Altonavarro, modalidad de Álava (España), capital Gasteiz (Vitoria).
- Altonavarro, modalidad de Navarra (España), capital Iruinea (Pamplona).
Y, en todos los mapas exhibidos se ha mentido, hablando de ese engendro del "batúa", como si no fuera un idioma inventado y pervertido y tuviese una homogeneidad falsa, más basada en los separatismos, incluído el terrorista, que la verdad de siete formas dialectales, en algunos aspectos muy diferenciadas.
¿Qué pasa entonces, que se ignora la realidad por que le da la gana a unos cuántos y los demás a callar?
La realidad es que formas diferenciadas del habla las hay hasta entre pueblos y villorrios colindantes. Si nos atenemos a semejantes parámetros disparatados, no es que se quiera convertir a España en un conjunto de "reinos de Taifas", sino en una suma de tribus rifeñas. Lo malo, para tales "aspirantes a tribalistas" es que quedamos suficientes españoles como para, finalmente, no permitirlo.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Gothico
O sea que no se oye habitualmente pero no está muerto. Entonces como está ¿está en hibernación?
Y si no se habla habitualmente ¿por qué sabes que no está muerto?
Porque acaso "alguien" está diciendo que se habla ¿no?
¿Y a ese otro quien se lo dice?
Otro ¿no?
Y así se corre la bola. De un rumor sacamos un mapa.
Yo te digo que en la provincia de Zamora eso no lo habla en la actualidad absolutamente nadie. Si dudas vete a cualquier pueblo de la zona coloreada con "leonés" y lo compruebas.
"Qué pretendas tú ignorarlo es otra cosa".
Empieza con el ejemplo y respondenos aquí algo en leonés para contribuir a "la variedad lingüistica de las Españas".
Ya tenía pensado hacerlo.
Yo no lo hablo, sólo lo leo porque se entiende con facilidad.
De todas maneras, vale, si tú dices que está muerto, pongamos que me lo creo. ¿Por qué esas ganas de dejarlo ahí más muerto si cabe? ¿Para que a nadie le pueda parecer que somos del PREPAL?
Por la manera en como te expresas sobre este "tema", me recuerdas a los que odian el catalán sistemáticamente simplemente "porque los catalanes son esto y ,lo otro y lo de más allá". Entonces les hacemos el favor al enemigo, les damos el monopolio de la cultura regional para su propio uso, un uso ilegítimo que va en contra de lo que defendemos. :confused:
¿Prefieres una uniformización lingüística al estilo franchute? :no3:
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Es habitual, ver como los de ciudad se sorprenden al redescubrir palabras pocos usuales en zonas rurales (pese a ser mas viejas que el Quijote).
Mmmm... Cada territorio tiene su propio acento. Forma parte de la tradición y de la identidad de esa tierra. Pueden que sean molestos, si eres nuevo, pero no vale la pena borrar años de tradicion solo para tu comidad al hacer turismo.
Quizás haya a quien no les guste o le suene raro, pero yo los prefiero al malogrado invento de los madrileño del "Acento Neutro". Me gusta poder ver de donde es la gente, por el mero echo de oír su voz.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Caballero español
Ya tenía pensado hacerlo.
Yo no lo hablo, sólo lo leo porque se entiende con facilidad.
¿En serio? ¿Y qué lees?
¿Pero es que hay algo escrito en ese dialecto aparte de algunas poesías de Gabriel y Galán (en extremeño) y algunas pintadas callejeras recientes?
Hay una confusión de principio en todo este tema.
La "lengua leonesa" (más bien dialecto) no era ya en el siglo XIX (y desde muchos siglos antes) más que un dialecto de pastores y aldeanos de las montañas de la provincia de León. Propio de una época con analfabetismo y sin comunicaciones. Sus hablantes ni eran ni se consideraban más leoneses ni menos que los del resto de León.
Pero si la mayoría absoluta de leoneses (y españoles) usaba el castellano desde tiempos inmemoriales era por su mayor valor cultural, literario y difusor del conocimiento de todo tipo, algo a lo que esos pastores que hablaban leonés tristemente no podían acceder por el atraso de su entorno.
El único valor del "leonés", a comienzos del siglo XX, cuando Menéndez Pidal hizo sus famosos estudios, era sólo filológico y lingüistico, para conocer su influencia en la lengua castellana (o española) pero jamás tuvo absolutamente dicho dialecto ningún valor reivindicativo de León ni de su identidad regional.
¿Algún leonés históricamente famoso que haya reivindicado esa lengua leonesa? NINGUNO.
Ahí está el Padre Isla, un leonés del siglo XVIII, que ni escribió nada en leonés (¡¡por favor!!) ni reivindicó la “identidad regional” leonesa, y se hubiera vuelto loco si le hubieran dicho que en el futuro… ¡¡la lengua de los pastores leoneses!! habría de estar de moda en la época de la cibernética y la conquista del espacio.
La identidad regional de los pueblos es un fenómeno recientísimo que se camufla queriendo atribuirse una antigüedad respetable pero que no es más que liberalismo romanticoide, y lamentablemente el carlismo moderno se ha contagiado de ello.
Cita:
Entonces les hacemos el favor al enemigo, les damos el monopolio de la cultura regional para su propio uso
Hablas de “cultura regional” leonesa; identificando cultura leonesa con lo que solo es folklore o tipismo leonés. En esta época es una confusión muy corriente.
La auténtica cultura leonesa (o la de cualquier región española) es la misma que la hispánica: conocer nuestros clásicos: los literarios: Quevedo, Cervantes, Lope, Calderón, Gracián; los teólogos: Vazquez, Cano; Soto, Molina, Suarez; los humanistas y políticos: Juan Luis Vives, Nebrija, Guevara, Sanchez de Arevalo, Alfonso de Cartagena, Saavedra Fajardo, Antonio Pérez, Palafox, Portocarrero, Eximenis, Donoso Cortés… etc. los historiadores; los artistas los filólogos, los científicos y miles más...etc etc etc etc
Mientras no entendamos eso no vamos a ninguna parte...
No hay cultura "leonesa" ni "castellana" ni "andaluza" ni "asturiana" etc: esa variedad es lo que siempre se entendió por folklore.
Que a la izquierda le dé por manipular y hacer bandera de los folklores respectivos (llamándolos "culturas") ultimamente es otro asunto. Se desenmascara a la izquierda camuflada y ya está, pero no contribuyamos a la ceremonia de la confusión.
Con el material histórico que todo español debería tener que leer para formarse una mínima idea de nuestra antigua grandeza, no puedo menos de cabrearme al ver como se desperdicia el tiempo queriendo levantar bandera de identidad de una región con un habla de pastores que nunca reivindicaron los leoneses ni ningún leonés culto moderno habló, y siempre tuvo a menos.
Todo moderno, super-moderno, ... aunque se cacaree como histórico. Solo es contribuir a dar carnaza al indigenismo que pretende la nueva izquierda mundial.
En fin, se ve que esta lamentable época no da para más que para confundir lo antiguo clásico y venerable ...con hablas de pastores semianalfabetos (que, los pobres, ninguna culpa tenían)
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Mis humildes conocimientos se me antojan escasos para proseguir esta discusión. El único libro que he leído en leonés es Leyendas, cuentos y romances de Sanabria, de Luis Cortés.
Como ya te digo, aunque zamorano, me queda mucha tierra por ver, por eso me voy a callar, no sea que se me vaya a escapar alguna chorrada o quiera sacar verdades de donde no las tengo.
Lo que sí te puedo decir es que aunque ese dialecto que tú desprecias por ser de pastores y aldeanos merece mi respeto, y estoy encantado de hablar de él y conocerlo, porque entre esos pastores de austera y jodida vida está un cacho de mi pasado.
Por mi parte zanjo la discusión, más por obligación de la razón que por ganas, Gothico.
P.D.: Espero que no me vayas a identificar con los mamarrachos de las pintadas de "país llionés" y otras sandeces; no soy de esos.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Por cierto, el libro que he citado es muy interesante, es el típico compendio de fábulas, y de cuentos, como dice el título. Además de leoneses ahí algunos gallegos.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Ese es el problema de España. Mientras en Alemania se habla alemán, en Francia francés, en Gran Bretaña inglés y en Italia italiano, en España se habla galego, euskara batúa, català oriental, estremeñu, llionés, asturianu, aragonés, andalú, aranés, árabe (ceuta y melilla).... ah y ¡castellano! creo...
Cada una de estas lenguas son supuestamente independientes entre sí, pero es curioso que resulte más fácil para cualquier español entender el gallego que el castellano de Méjico.
Por supuesto no hay que prohibir ninguna lengua española ni menospreciarla, pero menos darles mayor importancia de la que se merecen y teniendo siempre en cuenta siempre que el castellano se habla en todas las regiones de España, y no de forma minoritaria. Debemos desmarcarnos de los separatistas inventa-naciones (països catalans, euskal herria, o galiportugal) y como bien dice Gothico tratar de enfatizar más lo que nos une que lo que nos separa. Si no estamos perdidos...
Curioso es que ya hayan desaparecido el valenciano y el mallorquín como lenguas independientes y hayan aparecido en cambio el asturiano o aragonés, ¿alguien puede explicarme eso? ¿¿¿Por qué el valenciano y el mallorquín son dialectos (del catalán) y el asturiano y aragonés lenguas independientes del castellano???
Este me parece el mapa lingüístico más correcto de España, sobre todo porque deja claro que aunque haya diversidad lingüística, el castellano se habla en toda la nación, y no da mayor importancia a "lenguas" o más bien dialectos o acentos que algunos apenas se hablan y que no difieren casi nada del castellano todos ellos:
http://www.hispanismo.org/attachment...1&d=1135623070
-
Re: Mapas lingüísticos de España
En sí, no me parece ningún problema que en España se hablen otras lenguas además del castellano. ¿Es un problema para Suiza que coexistan el alemán con el francés y el italiano? ¿Es un problema que en Canadá se hable inglés y francés, o en Bélgica francés y flamenco? El problema está en sacar las cosas de quicio y promover la división. La variedad es una riqueza. Ahora bien, una cosa es dar el lugar y el uso que les corresponde a las lenguas que tienen un número considerable de hablantes y cierta relevancia cultural, y otra muy distinta llegar a aldeanismos exagerados y querer dar rango de idioma a formas de hablar muy minoritarias que pueden tener su encanto y resultar entrañables en la conversación con gente de tu terruño, o en cantos folklóricos, o en una poesía de tema campesino, pero no es para quehaya (como hay) versiones de Wikipedia en asturianu o aragonés. Por haber, hay hasta una en chabacano (y para colmo lo escriben con v), que no es otra cosa que lengua franca utilizada en Zamboanga con elementos tomados del castellano y de lenguas indígenas filipinas. Mucho menos para fomentar división.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
para haya (como hay) versiones de Wikipedia en asturianu o aragonés.
Los que se dedican a ir traduciendo los incontables artículos de wikipedia a estas "lenguas" (nunca dialectos) para hacerse así eco en todo el mundo, tienen sin duda grandísimo tiempo libre y demuestran hasta qué punto son fanáticos los separatistas en España. ¿Es que no se enteran si leen el artículo en castellano? Parece ser que no...
-
Re: Mapas lingüísticos de España
En autentico valenciano hay tambien una enciclopedia virtual.
http://www.uiquipedia.org/Portada
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Y también hay versión valenciana de la Wikipedia oficial. Pero el valenciano tiene una cantidad bastante respetable de hablantes y siglos de literatura, y lo habla gente de todos los niveles sociales y culturales. No hay ni punto de comparación.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Ese es el problema de España. Mientras en Alemania se habla alemán, en Francia francés, en Gran Bretaña inglés y en Italia italiano, en España se habla galego, euskara batúa, català oriental, estremeñu, llionés, asturianu, aragonés, andalú, aranés, árabe (ceuta y melilla).... ah y ¡castellano! creo...
Alemania e Italia como naciones son inventos bastante modernos. Tú lo sabrás mejor que yo, pero supongo que si actualmente existe esa uniformidad lingüística - que no lo sé - no es algo que existiera hace un siglo. En cuanto a Gran Bretaña, como ejemplo es bastante pobre y ya sabemos todo lo que hacen contra las minorías los ingleses. Francia, tampoco es el mejor ejemplo posible. Pero las Españas es un caso distinto, no son un invento moderno ni tienen tradición centralista.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Cada una de estas lenguas son supuestamente independientes entre sí, pero es curioso que resulte más fácil para cualquier español entender el gallego que el castellano de Méjico.
Por supuesto no hay que prohibir ninguna lengua española ni menospreciarla, pero menos darles mayor importancia de la que se merecen y teniendo siempre en cuenta siempre que el castellano se habla en todas las regiones de España, y no de forma minoritaria. Debemos desmarcarnos de los separatistas inventa-naciones (països catalans, euskal herria, o galiportugal) y como bien dice Gothico tratar de enfatizar más lo que nos une que lo que nos separa. Si no estamos perdidos...
Mira lo que nos puede separar no va a ser nuestra variedad regional, sino los centralistas. Yo no he aprendido a hablar castellano hasta que empecé en la escuela, mi familia me crió en... - iba a decir gallego, pero desde que le han hecho tantas cosas al pobre gallego - y te aseguro que de separata tienen más bien poco. La gente normal no se come tanto el tarro. Y el como hable no tiene porqué hacerme separarme del resto de las Españas, mi forma y mi medio de ser español es ser gallego. La culpa no las tienen las lenguas, las tienen las ideas modernas.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Curioso es que ya hayan desaparecido el valenciano y el mallorquín como lenguas independientes y hayan aparecido en cambio el asturiano o aragonés, ¿alguien puede explicarme eso? ¿¿¿Por qué el valenciano y el mallorquín son dialectos (del catalán) y el asturiano y aragonés lenguas independientes del castellano???
No sé el aragonés, pero ya me explicarás tú que tienen que ver el castellano o el asturiano (que no sé porque le llamas así, que ni en Asturias existe uniformidad lingüística; bable, gallego de Asturias...).
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Este me parece el mapa lingüístico más correcto de España, sobre todo porque deja claro que aunque haya diversidad lingüística, el castellano se habla en toda la nación, y no da mayor importancia a "lenguas" o más bien dialectos o acentos que algunos apenas se hablan y que no difieren casi nada del castellano todos ellos:
Ese mapa no se corresponde con la realidad.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
[quote=Rodrigo;35388]Curioso es que ya hayan desaparecido el valenciano y el mallorquín como lenguas independientes y hayan aparecido en cambio el asturiano o aragonés, ¿alguien puede explicarme eso? ¿¿¿Por qué el valenciano y el mallorquín son dialectos (del catalán) y el asturiano y aragonés lenguas independientes del castellano???
El aragonés es una lengua independiente del castellano porque deriva del latín. Por eso del latín FACTUM, MULTUM, OCULUM o IACTARE se dice en aragonés "feito", "muito", "güello" o "chitar" (que evidentemente no derivan de "hecho", "mucho", "ojo" o "echar").
Quienes consideran que el aragonés no es una lengua sino un dialecto lo hacen por su atomización dialectal y por su escaso uso literario, no porque lo consideren una variante del castellano.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Nova_Hespaña
Ese mapa no se corresponde con la realidad.
Muéstrame un mapa entonces que se corresponda con la realidad, ¿o niegas que el castellano se hable actualmente en todas las regiones de España?
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
alazet
El aragonés es una lengua independiente del castellano porque deriva del latín. Por eso del latín FACTUM, MULTUM, OCULUM o IACTARE se dice en aragonés "feito", "muito", "güello" o "chitar" (que evidentemente no derivan de "hecho", "mucho", "ojo" o "echar").
Quienes consideran que el aragonés no es una lengua sino un dialecto lo hacen por su atomización dialectal y por su escaso uso literario, no porque lo consideren una variante del castellano.
Los dialectos alemanes e italianos tampoco derivan del alemán e italiano actuales, sencillamente se consideran dialectos porque no difieren casi nada entre sí y tienen un origen común, y no tiene sentido hacer del habla de cada pueblo un idioma literario. Las lenguas son para entenderse, no para separarse.
Si ha habido escaso uso literario es precisamente porque ya hay un español estandar en aragón, el castellano, y es lo que hablan la mayoría de aragoneses.
Ambas lenguas derivan del latín, sí, pero no me digas que el castellano y el aragonés tienen lo mismo en común que con el rumano.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Aki en Andalucía lo tenemos muy claro. Nosotros hablamos el Ozú.
Trato de seguir el post... pero entre unos y otros no me queda clara la cosa ¿Que mapa es el bueno?
Y lo mas importante. ¿Por qué Indibil y Mandonio van con taparrabos?
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
En sí, no me parece ningún problema que en España se hablen otras lenguas además del castellano. ¿Es un problema para Suiza que coexistan el alemán con el francés y el italiano? ¿Es un problema que en Canadá se hable inglés y francés, o en Bélgica francés y flamenco? El problema está en sacar las cosas de quicio y promover la división. La variedad es una riqueza. Ahora bien, una cosa es dar el lugar y el uso que les corresponde a las lenguas que tienen un número considerable de hablantes y cierta relevancia cultural, y otra muy distinta llegar a aldeanismos exagerados
El problema tiene varias vertientes:
Nadie ignora que España está inmersa en un proceso de descomposición interno que arranca desde la Constitución de 1978, que consagra en resumidas cuentas el separatismo de sus territorios a largo plazo, y el medio para ello es el uso separatista de las lenguas y dialectos.
Dándose ya perdidos Cataluña y el País Vasco, el proceso de guerra lingüistica continúa extendiéndose como un cáncer, ampliándose ya a otros territorios que jamás tuvieron la más mínima idea separatista (y en base al “éxito” del ejemplo catalán y vasco).
Ese es el problema de fondo y no la “variedad de riqueza” lingüistica, que no es sino la punta del iceberg separatista. Los que vienen fomentando esa “variedad” no pretenden enriquecer España sino destruirla. Y si no, pregúntales por su “patriotismo” español...
Parece mentira que algo tan simple no se quiera entender.
Otro problema, muchísimo peor aún, es que hacer hincapié en esas “lenguas” (“normalizándolas”) incluye relegar el castellano en muchísimos aspectos, con la consiguiente “aldeanización” de los territorios, porque no olvidemos que la lengua hispánica por antonomasia es la castellana: su inmensa literatura clásica; el pensamiento de los humanistas, científicos, de todas las obras (millones) escritas en castellano, ...frente a los cuatro librillos de cuentos o refranes escritos en “asturianu o en aragones o en extremeñu”...
La esencia hispánica en su grado más elevado (de teología, filosofía, historia, literatura, su categoría universal) lo ha sido en castellano y relegar la lengua castellana es relegar lo más elevado de nuestra esencia; y volver a esos dialectos pastoriles es retrroceder al nivel del folklore tribal de cualquier país de Africa.
Cita:
¿Es un problema para Suiza que coexistan el alemán con el francés y el italiano? ¿Es un problema que en Canadá se hable inglés y francés, o en Bélgica francés y flamenco?
¡Ah!¿Es que no es un problema para Canadá que el Quebec de lengua francesa se quiera independizar? ¿Y tampoco es un problema para Bélgica que las dos zonas lingüisticas se quieran separar?
Respóndenos entonces lo que entiendes tú por “problema”.
Por lo demás, el caso español no es equivalente en absoluto al suizo al belga o al canadiense: no es lo mismo poder hablar indistintamente y tener acceso a infinidad de obras escritas en lenguas cultísimas como el alemán el francés o el italiano (caso de Suiza) o francés o inglés (Canadá) ...que dar igualdad de derechos, en el caso de España, al castellano y ...¡¡a lenguajes pastoriles como los "cultísimos" extremeñu, asturianu, euskera etc!!
¡¡Ya quisiera yo tener acceso a la enorme cantidad de literatura, filosofía y pensamiento escrita en alemán, francés o italiano a la que puede acceder cualquier suizo!!
En fin, la revitalización de las lenguas y dialectos en España viene siendo desde hace 30 años, artificial y dirigida a dividir y manipular el país en zonas geográficas en función de minorías dirigentes que usan la lengua en sentido contrario al lógico.
Las lenguas que, de por sí, tienen una función natural y lógica que es comunicar y compartir conocimiento, se usan bastardamente por los dirigentes separatistas para todo lo contrario; incomunicar, adoctrinar y crear corralitos mangoneados izquierdosamente por separatistas, filo-terroristas o similares.
Repito: a los izquierdosos, internacionalistas, ignorantes y demás, tal esencia hispánica les trae al fresco como buenas bestias que son; y más la odiarían si más la conocieran: para ellos es preferible cualquier tribu salvaje a la España del Siglo de oro. Por eso no les importa en absoluto que lo hispánico desaparezca; más aun lo desean.
Pero creo que ese no debe ser nuestro caso.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
[quote=Rodrigo;35388]Ese es el problema de España. Mientras en Alemania se habla alemán, en Francia francés, en Gran Bretaña inglés y en Italia italiano, en España se habla galego, euskara batúa, català oriental, estremeñu, llionés, asturianu, aragonés, andalú, aranés, árabe (ceuta y melilla).... ah y ¡castellano! creo...
La diversidad lingüsitica, no solo es un asunto de España si tenemos en cuenta que tanto en Francia como en Italia o Reino Unido se hablan diferentes lenguas cuyos hablantes siguen luchando por un reconocimiento oficial e institucional.
La lenguas minoritarias en Francia como lo es el catalán, vasco, bretón o flamenco fueron reconocidas como asignatura escolar en sus respectivas zonas hace no más de 5 años, cuando nuestros vecinos creían que su Galia era la democracia más antigua y más consolidada solo tras EEUU y por delante del Reino Unido. La única excepción que hacían era con el Alemán hablado en Alsacia, donde sus escolares si aprendían alemán en el colegio, con el fin de reducir la rivalidad con el país germano fomentando el intercambio cultural de los alumnos y para conseguir mayor integración por parte de los alsecianos (también es curioso, ya que Alsacia es la única región francesa donde se imparte clases de religión en institutos públicos, algo que no sucede en las demás regiones galas a causa de la estricta laicidad francesa).
En Italia hasta eran preseguidos los dialectos para imponer el italiano más romano de todos, y hasta lenguas internacionalmente reconocidas y de mucho prestigio como lo era el alemán hablado por los habitantes del Alto Adige (Tirol del Sur) o el francés del Valle de Aosta fueron duramente reprimidos y lo siguen siendo hoy, aunque en menor medida. En este caso no estamos ante lenguas muy minoritarias, que solo lo hablan cuatro abueletes, no, estamos ante lenguas que tienen mucho más hablantes en toda Europa y no decir del mundo, que el italiano, y aun así, no fueron reconocidas haste hace muy poco.
Por lo tanto es verdad que nuestros vecinos europeos tengan, aparentemente quizás menos problemas con lenguas minoritarias, pero eso se debe a una dura represión lingüística y cultural, que en nuestro país no se empleo hasta la exterminacíon idiomática.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Bueno, desde luego el caso del italiano es bastante peculiar, porque cada región habla alguna lengua o dialecto, y el toscano que se impuso históricamente por prestigio al ser la lengua de los grandes literatos les sirve de lingua franca para entenderse entre todos, y es el que se utiliza en la lengua escrita, la enseñanza y los medios de difusión. Por eso en países donde ha habido mucha inmigración italiana, como EE.UU. y Argentina, el italiano no se mantiene y se adopta el inglés en aquel y el español en esta, ya que los inmigrantes tienen procedencias muy diversas. Y hay un libro muy interesante de Menéndez Pidal en el que expone la tesis de que Colón escribía en español a su familia de Génova porque en aquella época el genovés no era una lengua escrita. Sin embargo, en Estados Unidos se mantuvo el español en Nuevo México y Arizona hasta que en tiempos más recientes los hispanos procedentes del sur han vuelto a poblar esas tierras (por eso en esos estados se oyen arcaísmos como "trujo" por trajo). Con el alemán pasa tres cuartos de lo mismo. Una cosa es el alemán de la lengua escrita, la enseñanza y los medios informativos y otra el mosaico de dialectos que cubren toda Alemania más Austria, Suiza y Alsacia. Así, uno puede aprender y hablar perfecto alemán con los libros y buenos profesores y escuchando la radio o viendo TV alemana, y luego aterriza en un país de lengua germánica y descubre que no entiende nada de lo que le dicen. Y a veces hasta ni se entienden entre ellos. Esto no es exageración, como si lo es lo que comentó alguno de que un español entendiera mejor a un gallego que a un mexicano.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Esto no es exageración, como si lo es lo que comentó alguno de que un español entendiera mejor a un gallego que a un mexicano.
Eso tampoco es exageración, lo digo por mi, por mi propia experiencia, quizás no tenga todo el mundo esa impresión, pero yo entiendo mejor el gallego que el castellano mejicano coloquial (el culto lo entiendo perfectamente, claro).
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Gothico
Repito: a los izquierdosos, internacionalistas, ignorantes y demás, tal esencia hispánica les trae al fresco como buenas bestias que son; y más la odiarían si más la conocieran: para ellos es preferible cualquier tribu salvaje a la España del Siglo de oro. Por eso no les importa en absoluto que lo hispánico desaparezca; más aun lo desean.
Pero creo que ese no debe ser nuestro caso.
Un ejemplo de que se la repampimfla nuestra herencia cultural es como trata al aranes.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Eso tampoco es exageración, lo digo por mi, por mi propia experiencia, quizás no tenga todo el mundo esa impresión, pero yo entiendo mejor el gallego que el castellano mejicano coloquial (el culto lo entiendo perfectamente, claro).
Escucha a alguien de alguna aldea gallega y después me cuentas.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
O feito de que a mía luenga materna seiga l'aragonés no me torna un "aldeano" e o feito de querer que qui deseye d'estudiar-la en a escuela pueda fer-lo no me torna un deseparatista.
O espanyol ye un idioma de cultura charrato per cientos de millons de personas, pero no i veigo qué relación tiene ixo con dispriciar a mía atra luenga, encara que tasamén la fablemos bels pocos mils de personas.
Prou que a ilesia d'o mío lugar no ye a Basilica d'o Pilar, pero no per ixo habríanos d'esboldregar-la
El hecho de que mi lengua materna sea el aragonés no me convierte en un aldeano y el hecho de querer que quien desee estudiarla en la escuela puedan hacerlo no me convierte en un separatista.
El español es un idioma de cultura hablado por cientos de millones de personas, pero no veo qué relación tiene eso con despreciar mi otra lengua, aunque apenas la hablemos unos pocos miles de personas.
Claro que la iglesia de mi pueblo no es la Basílica del Pilar, pero no por ello habríamos de derruirla.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
El hecho de que mi lengua materna sea el aragonés no me convierte en un aldeano y el hecho de querer que quien desee estudiarla en la escuela puedan hacerlo no me convierte en un separatista.
El español es un idioma de cultura hablado por cientos de millones de personas, pero no veo qué relación tiene eso con despreciar mi otra lengua, aunque apenas la hablemos unos pocos miles de personas.
Claro que la iglesia de mi pueblo no es la Basílica del Pilar, pero no por ello habríamos de derruirla.
No será tu caso, pero esa disculpa, en otras manos es, la usual en estos tiempos. El asunto, en esta mierdosa España juancarlista-autonomista, siempre viene siendo el mismo:
Primero: grupúsculos anónimos simpatizantes del terrorismo-separatismo vasco-catalán (OJO: QUE NO DIGO QUE SEA TU CASO, NI POR LO MAS REMOTO) cargan las tintas con la propaganda sentimental de una antigua “lengua” propia en su región... minoritaria, arrinconada y “heroicamente” defendida frente al “centralismo españolista opresor”.
Años después los políticuchos del sistema (unos por progres; y otros por no quedar por fachas) reconocen la importancia “cultural” de dicha “lengua” en TODA la comunidad autónoma.
Años después los políticuchos del sistema (unos por progres; y otros por no quedar por fachas) dicen que es necesario revitalizar dicha “lengua” ya considerada como “regional” y reconocerla oficialmente en TODA la comunidad autónoma.
Años después los políticuchos del sistema (unos por progres; y otros por no quedar por fachas) imponen la obligación de enseñar la “lengua” en TODAS las escuelas de TODA la comunidad autónoma incluso en zonas donde ni se habla ni se ha hablado nunca.
Años después los políticuchos del sistema (unos por progres; y otros por no quedar por fachas) hacen obligatorio rotular TODA la comunidad autónoma en dicha “lengua”, haciéndola co-oficial con la castellana.
Años después los políticuchos del sistema (unos por progres; y otros por no quedar por fachas) limitan TOTALMENTE el uso del castellano en la vida oficial de la comunidad autónoma primando la “lengua autóctona” y considerando implícitamente como invasora y odiosa la lengua castellana.
Años después los políticuchos del sistema (unos por progres; y otros por no quedar por fachas) instan a que se reconozca el hecho diferencial lingüistico de dicho territorio oprimido por el “centralismo españolista” y se pide el derecho a la autodeterminación de esa comunidad autónoma.
Años después los políticuchos del sistema (unos por progres; y otros por no quedar por fachas)... ¿qué viene luego? ¿terrorismo? ¿ odio? ¿independencia? ¿o todo ello junto?
Conclusión: que lo que “hablaban” solo mil paisanos en un valle perdido de la montaña y solo para referirse al ganado, al huerto y a las gallinas... lo pasan a tener que sufrir oficialmente uno o dos o tres millones de tal comunidad autónoma respectiva, lo quieran o no.
Todos los países tienen dialectos y lenguas minoritarias pero tienen suficiente sentido común; no el despelote de estupidez de este país de mierda.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
En España el espectaculo que señalas no pasa de las provincias Vascongadas donde se ha impuesto el batúa artificial. En Asturias algún que otro rótulo toponímico. Pero no es comparable al caso de Galicia, Cataluña, Valencia y Baleares, donde las lenguas regionales son lenguas vivas, de comunicación cotidiana oral y escrita y con cultivo literario. Ya recordaba el gran Menéndez Pelayo que la primera especulación metafísica en lenguas españolas fue hecha en catalán.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Villores
En España el espectaculo que señalas no pasa de las provincias Vascongadas donde se ha impuesto el batúa artificial. En Asturias algún que otro rótulo toponímico. Pero no es comparable al caso de Galicia, Cataluña, Valencia y Baleares, donde las lenguas regionales son lenguas vivas, de comunicación cotidiana oral y escrita y con cultivo literario. Ya recordaba el gran Menéndez Pelayo que la primera especulación metafísica en lenguas españolas fue hecha en catalán.
Mezclo la realidad con la ficción, porque lo que intentaba señalar es el procedimiento (absolutamente ridículo pero lógico) que se seguiría para hacer oficiales esas otras lenguas o dialectos absolutamente minoritarios de Asturias, "Cantabria", León, Aragón, Extremadura etc etc.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Gothico
Mezclo la realidad con la ficción, porque lo que intentaba señalar es el procedimiento (absolutamente ridículo pero lógico) que se seguiría para hacer oficiales esas otras lenguas o dialectos absolutamente minoritarios de Asturias, "Cantabria", León, Aragón, Extremadura etc etc.
Desde luego que podría ser: los diversos dialectos vascuences no estaban mucho más vivos hace 50 años que el "aragonés", el "cántabro" o el "astur-leonés". El primer impulso "recuperador" vino de las diputaciones franquistas de entonces y mira donde hemos acabado...
Por cierto, aprovecho para desvincular al carlismo de la injusta imputación de estar detrás de disparatados inventos lingüísticos y de la promoción de esperantos-regionales. Es algo absolutamente falso, por más que algún sedicente carlista por complejo estuviese en esas lides. Se puede comprobar al respecto las abundantes comunicaciones y luchas de la Comunión Tradicionalista del Principado de Asturias contra la imposición de la cooficialidad del falso bable. Otra cosa es que haya gente que lo hable y lo escriba, de hecho fue el carlista Acebal el principal cultivador de diversos dialectos bables en poesía. Asimismo, allá donde han existido verdaderas lenguas regionales vivas su cultivo y su utilización vehicular en la prensa y los actos carlistas jamás fue en detrimento de la lengua castellana, española por antonomasia.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Entiendo perfectamente que mucha gente esté más que harta de la politización y manipulación que se está haciendo, en mayor o menor medida, con las diversas lenguas de España; pero el mal es el nacionalismo, no la diversidad lingüística. No creo que antes de las primeras décadas del siglo XX ningún catalán, vasco, valenciano, gallego, mallorquín, asturiano o aragonés sintiera ningún tipo de rechazo hacia el idioma común de todos nosotros. Y, por supuesto, independientemente de lo que hablaran en su casa, se sentían tan españoles como el que más. Porque tan español es el vascuence o el aragonés como el catalán o el castellano.
En el caso del aragonés, los que lo hablamos desde siempre en nuestros pueblos (que no seremos ni 8.000, la verdad) no tenemos mucha simpatía por el necionalismo. Si se consultan los resultados electorales de valles aragoneso-parlantes como Ansó, Echo, Chistau, A Fueva o Ribagorza, se puede ver que la CHA logra unos resultados paupérrimos, mucho menores que los logrados en Zaragoza capital. Y los grupúsculos abiertamente independentistas (que ni se presentan a las elecciones porque son 4 niñatos necesitados de atención psiquiátrica) es que no tienen ni un solo simpatizante. Los necionalistas son, en su gran mayoría, castellano hablantes. Y, desde luego, a nadie (excepto a esos 4 niñatos descerebrados) se le pasa por la cabeza plantear la oficialidad del aragonés en toda la región.
Y, a pesar de su situación actual, el aragonés no solo sirve para hablar del huerto o las gallinas. Las primera traducciones de Tucídides o Plutarco a una lengua romance fueron traducciones al aragonés: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Fe...dez_de_Heredia
Como veis, y por supuesto, Fernández de Heredia, como buen aragonés, no tenía ningún problema en compilar una Grant Cronica de Espanya.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Eso tampoco es exageración, lo digo por mi, por mi propia experiencia, quizás no tenga todo el mundo esa impresión, pero yo entiendo mejor el gallego que el castellano mejicano coloquial (el culto lo entiendo perfectamente, claro).
En México por lo general se habla un castellano-español bastante correcto, incluso me gusta el acento, lo único que me choca y reprocho son esas dos coletillas que repiten casi sin parar algunos mexicanos, el “guey” y el “pinche”, esta última expresión me resulta casi repulsiva.:toyenfermo:
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
El caso de la 'lengua aragonesa' es también muy exagerado, se podría decir que sólo hay tres valles donde puedes oír a algún autóctono decir algo en la fabla local, y digo a algún, porque no es de uso común, y estos tres son el valle de Hecho (cheso), valle de Gistaín (chistabino) y valle de Benasque (patués). Entre los tres valles suman alrededor de 3 mil habitantes, y contando que los censos estan hinchados por mucho ausente o turista empadronao en su pueblo de veraneo, pues uno puede hacerse la idea de cuantos fablantes hay.
En el resto del mapa hay que hacer una división, lo que corresponde a la zona de la Ribagorza y el resto. En el resto lo que hay es un uso de la lengua castellana con abundantes aragonesismos y alguna frase hecha, pero no se habla fabla.
Luego esta la cuestión de las hablas ribagorzanas, estas si se hablan, aunque tampoco mayoritariamente, y tienen el handicap de su difícil adscripción puesto que son hablas a caballo entre el catalán y el castellano, en definitiva, hablas de transición. En este caso podría hablarse de unos 2.000-3.000 fablantes.
Pero a todo esto han llegado unos nacionalistas (en plan CHA), muchos de ellos de Zaragoza, a redescubrir la lengua patria aragonesa, e hicieron un pupurri completamente alejado de la realidad lingüística altoaragonesa por varios factores:
a) Se inventan un ámbito territorial completamente ficticio.
b) Diseñan un idioma donde prima diferenciarlo al máximo tanto del catalán como del castellano.
c) Para colmo de los colmos, donde más fablantes hay -que es en la Ribagorza-, es donde se habla unas fablas más distantes de esa neolengua.
d) Su idealismo al creer que en los pueblos donde se habla un idioma donde el 80% es castellano y el 20% aragonés van a lograr revertir los porcentajes, cuando en aragonés mucho vocabulario no existe al haber sido un idioma de uso local.
e) Ridiculización de las mismas fablas al escribir giros del castellano tal cual suenan como "agüelo" en lugar de "abuelo", "Balladolit" en lugar de "Valladolid", etc...
Los argumentos que exponen son lo esperables, que una unificación salvará a la lengua aragonesa, que ya se ha hecho los mismos con otros idiomas, y bla, bla, bla, pero la realidad les ha salido adversa, puesto que esa neolengua ha salido tan artificial que ha supuesto precisamente un freno a la promoción de las distintas fablas, puesto que los fablantes no se sentían identificados con ellas. Y ello ha supuesto que todos los esfuerzoz dedicados durante las décadas de los 80, de los 90 y la actual no han servido para nada, y durante estos 30 años el número de fablantes se ha reducido vertiginosamente y la trasmisión generacional de la fabla también, estando hoy en día al borde de ser una 'lengua muerta'.
No han sido capaces de aceptar que el aragonés difiere sustancialmente del caso del catalán o del eusquera en que las fablas se han conservado por el aislamiento que ha supuesto vivir en el Pirineo, pero que este aislamiento no sólo era respecto a la "tierra llana" donde se hablaba en castellano, sino también entre valles. Que estas fablas no se hablan ni cuantitativamente ni relativamente en los mismos términos que el catalán o el eusquera, y que su peso en Aragón es insignificante como para pretender hacerlo "lengua nacional" (en términos de nacionalistas aragoneses) y dejar al castellano como idioma "postizo".
Cabe destacar que en Aragón hay muchísimos más catalanohablantes en pueblos donde puedes si puedes comprobar que el catalán es una lengua viva y empleada por la mayoría de la población. Existen alrededor de 40 municipios donde se habla catalán con sus localismos, pero catalán. Y dicho sea de paso, la existencia de tanto catalanohablante desmonta las historietas inventadas por los aragonesistas sobre el retroceso del romance aragonés, que se inventan cualquier cosa mientras suponga no reconocer que dicho romance convergió con el castellano por su alta similitud.
En mi opinión se puede reconocer que todas las fablas sean un conjunto pero no una unidad, considero que hablar de 'lengua aragonesa' resulta demasiado pretencioso, debería hablarse de 'hablas (fablas) altoaragonesas', porque son los restos del "naufragio" del romance aragonés, que pueden crearse unas normas genéricas mínimas y flexibles para todos pero deben primar diversos estandares según el valle y la zona, como se hace por ejemplo con el retorromanche en Suiza, donde no hay una sola norma, hay varias. Que debe renunciarse a la castellanofobia y catalanofobia al hacer hacer los estándares, y que debe hacerse un mapa acorde con la realidad, sin ánimos de reconquista.
Si se hace así, creo que el dinero que se invierta en la promoción de dichas fablas no será en balde, pero si se sigue por la línea marcada por los neofablantes de Zaragoza, las fablas seguirán extinguiéndose y quedará una neolengua empleada eventualmente por nacionalistas aragoneses como símbolo de la reafirmación de su sentir aragonés según sus meopelas mentales.
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Monteperdido
que dicho romance convergió con el castellano por su alta similitud.
Suscribo
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Muy buena intervención Monteperdido.
Por cierto, rebienvenido al foro, ha pasado mucho tiempo.
-
Respuesta: Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Eso tampoco es exageración, lo digo por mi, por mi propia experiencia, quizás no tenga todo el mundo esa impresión, pero yo entiendo mejor el gallego que el castellano mejicano coloquial (el culto lo entiendo perfectamente, claro).
En mi opinión de nativo y bilingüe en gallego y castellano opino que es una exageración fruto del desconocimiento. Suele ocurrir que el gallego hablado por "neofalantes" suene comodamente inteligible para castellano parlantes, por la mala pronunciación y entonación, pero pienso que un gallego que lo tenga como lengua materna y de uso habitual desde la niñez resulta bastante más difícil comprenderlo que el castellano de Méjico, entenderlo seguramente, pero que sea más sencillo que un dialecto americano del castellano lo dudo bastante.
Ejemplos:
Variante occidental:
http://www.culturagalega.org/mp3/and...la%2F01-03.mp3
Variante central:
http://www.culturagalega.org/mp3/and...la%2F03-17.mp3
Variante oriental:
http://www.culturagalega.org/mp3/and...la%2F02-09.mp3
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Pues yo me sumo, a mi me cuesta más entender el gaditano coloquial que los dialectos del euskera, a veces hay unas distancias entre el castellano coloquial y el normativo....
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Hombre depende. Acaso el " gaditano " pertenece a la " habla andaluza occidental ". No creo que muchos distinguieran por ejemplo el habla de uno de Ubrique ( Cádiz ) del de uno de Utrera ( Sevilla ) o del de uno de Escacena ( Huelva ). El acento de la ciudad gaditana se parece mucho al de la ciudad de Sevilla, sólo que quizá es más musical. Así como el de la ciudad de Huelva quizá tiene más en común con los pueblos de Sevilla.
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Pues yo me sumo, a mi me cuesta más entender el gaditano coloquial que los dialectos del euskera, a veces hay unas distancias entre el castellano coloquial y el normativo....
Una cosa es la normativa, y otra la ortología. Las normas gramáticales, con ser bastante antiguas en el español, no predeterminan el correcto uso de una lengua. En el caso del español es asombroso como se ha construido una ortología casi espontánea, más allá de las normas de estilo, repleta de tantos ricos matices y con una expresividad que sigue siendo la admiración de todos los hispanistas del planeta sin el auxilio de férreas normativas como en el caso del inglés y que permiten una intercomunicación de tantos millones de personas. Algo que no se puede predicar por ejemplo de la supuesta lengua más hablada en el planeta, el chino, que no es una lengua sino una familia de lenguas. Y en el caso del inglés las diferencias son aún mayores, incluso en el ámbito de las Islas.
Respecto al ejemplo del "gaditano coloquial" me parece un término equívoco y habría que perfilar a que niveles coloquiales nos estamos refiriendo. Siendo Cádiz uno de los territorios españoles con más apellidos vascos y donde tantas estirpes vascongadas han servido con lealtad inquebrantable en nuestra antiguamente gloriosa Armada no creo que realmente sea tan complejo el entendimiento.
-
Respuesta: Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
...es curioso que resulte más fácil para cualquier español entender el gallego que el castellano de Méjico.
Ese comentario me parece inversosímil.
-
Respuesta: Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Cada una de estas lenguas son supuestamente independientes entre sí, pero es curioso que resulte más fácil para cualquier español entender el gallego que el castellano de Méjico.
Eso será porqué no has escuchado a "o capataz" :D
http://www.youtube.com/watch?v=eHFHbf90ztA
Lo único que entiendo es "me cago en...", "me cago en la..." y "me cago en los...".
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
-
Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Lo ferrer
Eso será porqué no has escuchado a "o capataz" :D
Lo único que entiendo es "me cago en...", "me cago en la..." y "me cago en los...".
........este hombre creo que es merecedor de una limpieza bucal gratis, eso si con jabón y lejía.......una blasfemía tras de otra que lástima.
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Aquí en Murcia, el dialecto se le llama panocho, y os dejo una viñeta cómica de nuestro querido tío Pencho.
http://servicios.laverdad.es/servici...o/imag/1-8.jpg
Pinchando aquí, verás 30 viñetas más => http://servicios.laverdad.es/servici...ncho/humor.htm
Es El Quijote en versión panocha, jejeje
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
VicentiuS
El habla de esas viñetas es murciano, pero, un murciano castellanizado, pues...
...pone "tenío", pero es más murciana la forma "tinío" (luego en cambio sí pone "vistío" en lugar de "vestido").
... pone "el" pero el artículo masc. sing. (ante consonante) siempre es "er".
... pone "habrá" pero pudo haber puesto "haberá" que es forma murciana más arcáica.
...pone "seguro" pero pudo poner "seburo"...
(gusano=busano; agujero = bujero, etc)
...pone "güena junción" pero lo normal en murciano y panocho es que el adjetivo aparezca postpuesto al sustantivo, y no antepuesto, es decir, lo normal sería "junción güena" (igual que se dice "una casa bonica" pero nunca "una bonica casa")
...pone "alfarfabeto" (que es palabra de la jerga humorística) en lugar de "analfabeto", que sería lo normal en el lenguaje normal.
...pone "puesto", pero en murciano el diptongo -ue- aparece como -oe- (noestro, coenta, etc), y también podría haber usado el participio regular de "poner" (ponío, ponía)
...pone "de amores" pero en murciano es "d´amores" (la prep. `de´ ante vocal siempre pierde la "e")
... pone "bolso" pero en murciano es "borso" (eso cuando no usa otras palabras como "faltriquera", "bulchaca", "morral", etc)
Pone "del" y "al" pero en murciano es más "der" y "ar" (ante consonante, claro)
La verdad es que el murciano del Tío Pencho deja algo que desear en cuanto a su "pureza", pues pudiendo utilizar ciertas formas dialectales murcianas incluye equivalentes o formas en castellano, con el consecuente resultado de un murciano castellanizado.
-
Respuesta: Mapas lingüísticos de España
¿Por qué esos mapas representan las (supuestas) subvariantes de catalán, asturiano, gallego y portugués y en cambio no representa las (supuestas) subvariantes del castellano (andaluz occidental, andaluz oriental, extremeño, murciano, panocho, manchego), inexplicable.
Inexplicable, dándose el hecho de que existe más diferencia lingüística entre el panocho y el castellano que entre el valenciano y el catalán, o que entre el asturiano y el leonés.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Respuesta: Mapas lingüísticos de España
¿Conocéis este mapa?
En lo que se refiere al sur de España y las variedades del español que en ella se dan lo encuentro muy acertado.
Archivo adjunto 4208
-
Re: Respuesta: Mapas lingüísticos de España
No está mal del todo, pero si distingue entre variedades del castellano de forma tan fina, también debería hacerlas en el catalán-valenciano-lemosín, que no es ni mucho menos un bloque tan uniforme como parece pretender.
El asturiano también se puede subdividir con claridad en oriental y occidental.
Y ya no digamos en el vasco, que más que variedades son lenguas distintas de raíz común.
Lo que no entiendo qué significan son las líneas verde fosforito.
El mapa es interesante, pero veo fallos de probable origen político.
-
Re: Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Ahora que lo dices el mapa lo encontré en un foro nacionalista separatistas. Seguro que eso explica el asunto catalán.
Lo malo del mapa es que no sé cuál es su origen; ni leyenda ni nada. Una pena.
Pero me atrajo la representación de los dialectos meridionales al representar bien por un lado el andaluz seseante o ceceante y el dialecto oriental que no hace ni lo uno ni lo otro; y que además hace sonar las "jotas". Así como calificar de alguna manera el acento del norte de Córdoba y Huelva. Cuando se habla de los dialectos andaluces se hace siempre con una gran vaguedad allá donde no se dan los fenómenos más llamativos del mismo.
Un saludo.
-
Re: Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Además, en un mapa lingüístico de España ¿a que viene sustituir la lengua castellana por el "español"? que se hable de ESPAÑOL fuera de nuestras fronteras es correcto, pero en un mapa de distribución de lenguas españolas, el término no sería correcto (porque lleva a equívocos: ¿acaso no es el catalán una lengua española?)
-
Re: Respuesta: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Además, en un mapa lingüístico de España ¿a que viene sustituir la lengua castellana por el "español"? que se hable de ESPAÑOL fuera de nuestras fronteras es correcto, pero en un mapa de distribución de lenguas españolas, el término no sería correcto (porque lleva a equívocos: ¿acaso no es el catalán una lengua española?)
Amigo Reke
El catalán es una lengua española, como el vascuence, el gallego y otras, pero siendo lenguas españolas, a ninguna se le puede llamar el español..
Según el diccionario,
Cita:
español, la.
(Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispaniŏlus, de Hispania, España).
.....
:
3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
castellano, na.
(Del lat. Castellānus).
.................
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
Viviendo en Andalucía, y no siendo originario de Castilla, personalmente prefiero decir español que castellano... Pero en gustos no hay nada escrito.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Yo, en España, digo que hablo castellano; fuera de ella, digo que hablo español. Precisamente nuestro caso no tiene nada que ver con la artificialidad de un idioma nacional como el francés (parisino) o italiano (toscano)...por no hablar de dialectos bajo alemanes y alto alemanes.
-
Re: Mapas lingüísticos de España
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Yo, en España, digo que hablo castellano; fuera de ella, digo que hablo español. Precisamente nuestro caso no tiene nada que ver con la artificialidad de un idioma nacional como el francés (parisino) o italiano (toscano)...por no hablar de dialectos bajo alemanes y alto alemanes.
Exacto. La variedad de idiomas españoles es una riqueza de la cultura de España, riqueza de que no se pueden preciar otras culturas europeas. La limpieza lingüística como arma "nacionalizante" ocurrida en Francia (y también un poco en Portugal, durante el siglo XII y XIII) es una pérdida irremediable, a que se arriesga actualmente Galicia, Cataluña y Vasconia con su imposición escolar de idioma corrido a batua.
No hay razón para que un andaluz no tenga orgullo de hablar castellano; tal como un algarvio de hablar portugués. Por otro lado, el castellano no deja de serlo por se haber abierto a contribuciones de otros idiomas o dialectos españoles: ninguna lengua es impermeable a influencias. El portugués comporta algunas palabras de origen castellana que no hacen más que ilustrar la relación entre los dos pueblos.
En relación al mapa presentado, hay que subrayar que no existe un idioma "galego-portugués". Existió una lengua ancestral común al gallego y al portugués que fue llamada de galaico-portugués, lo que de per se tampoco me parece una designación rigurosa. Portugal, como muy bien señala Elías de Tejada en su libro "La tradición Portuguesa" no es nación antes del siglo XIII-XIV, precisamente cuando se da la deriva lingüística portuguesa y gallega. Más bien se podría decir en mi opinión que antes se hablaba en aquella región un romance galaico con diversos dialectos -como el sureño que vendría a ser portugués- variedad que aún se puede hallar por Galicia y que por estos días peligra.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Mapas lingüísticos de España
Dentro de las variedades meridionales se suelen diferenciar al menos el "andaluz oriental" y el "andaluz occidental". Este mapa evidencia muy bien esas diferencias.
Además está cargado de sentido histórico. La frontera dialectal evidente entre los territorios del Reino de Jaén y del de Córdoba tiene sin duda algo que ver con el asentamiento de la Orden de Calatrava en la campiña de Jaén y lo que eso conllevó en las repoblaciones de estos territorios. Las variedades que se dan en el Reino de Granada muestran con claridad la historia de las repoblaciones del reino de Granada. Solo así se explica que una provincia como Jaén tenga en su habla mucho más que ver con el Levante de Granada y la provincia de Almería que con los territorios del Bajo Guadalquivir, que fueron conquistados a la vez que el Reino de Jaén. Un saludo.Archivo adjunto 4610