-
Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Saludos, foreros,
Quisiera apelar a vuestros conocimientos para que me aclaréis una duda. Hace pocos meses que me he mudado a Zaragoza y en este tiempo he tenido ocasión de tropezarme con textos escritos en lo que aquí se conoce como "Fabla Aragonesa", una especie de dialecto del Castellano cuyo uso no está muy extendido pero que sobrevive con más pena que gloria. Lo que llama la atención casi automáticamente es la sorprendente coincidencia en no pocas formas con el Asturleonés y con el Gallego. Por más vueltas que le doy no consigo encontrar una explicación para esto. ¿Alguien sabe algo del tema?
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
La fabla no es un dialecto del castellano; es un romance derivado del latín, quizá muy influenciado por el castellano y por otros romances peninsulares que casi se quedaron en el olvido.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Buenos días.
Hace ya un tiempo que leía, con interés, estos foros. Acabo de registrarme para responder a este mensaje.
El aragonés, que junto con el español es mi lengua, no es un dialecto del castellano, surge directamente del latín. Aunque su extensión en épocas medievales fue muy amplia, hoy en día sobrevive a duras penas en algunas zonas del Alto Aragón.
Sobre su similitud con el astur-leonés, por ejemplo el mantenimiento de la -F inicial latina (esto se da en todos los romances excepto castellano y aranés) o la diptongación de la -E y la -O breve (que también se da en aranés) se explican por el común origen latino.
Que nosotros digamos "fuella" y ellos "fueya" (en español "hoja") solo significa que un tiempo todos dijimos FOLIAM.
Repito mi saludo y espero seguir participando de las interesantísimas discusiones que por aquí se disfrutan.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Bienvenido al foro y gracias por la aportación.
Es muy interesante que haya aquí alguien que conozca el aragonés ¿En las zonas donde aun se usa tiene posibilidades de continuar? ¿Tiene algún tipo de ayuda oficial? ¿Se está utilizando políticamente por algún grupo con fines separatistas?
¿Se han hecho movimientos para unificarlo al estilo del batua o como están intentando con el bable?
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Donoso creo que sí, alguien me comentaba acerca de la Churrunta Aragonesista y sus devaneos, o hasta de querer implantar el catalán en zonas donde como que nunca lo han hablado. Y es que lo malo no es que se haga una gramática, lo malo como tú bien dices es el " estilo ".
¿ Sería más correcto que habláramos de " astur-leonés " y " navarro-aragonés " ? Yo es que me acabo liando con los términos.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Muchas gracias por la bienvenida.
Me gustaría creer que el aragonés sí tiene posibilidades de perdurar en algunos valles, aunque ciertamente es muy difícil que un idioma que solo tiene vitalidad en "islotes lingüísticos" pueda resistir en estos tiempos de globalización.
Sí que existe un aragonés unificado, basado tanto en las características comunes de los distintos dialectos como en el mantenimiento de las formas más propias que se conservan solo en ciertas variedades, pero ha tenido mucha más aceptación entre los castellano parlantes que quieren aprender aragonés que entre los altoaragoneses que sí tenemos el idioma como lengua materna. De todas formas, se trata de una norma que admite más de una posibilidad tratando de ajustarse a la diversidad dialectal de la lengua. También nos produce rechazo la ortografía que defienden, que trantando de ser fonética obliga a escribir barbaridades como "serbizio" o "bibir".
Por supuesto los necio-nalistas y los nazi-onalistas han tratado de apropiarse de la lengua. Resulta penoso leer a algunos castellano parlantes, acomplejados porque su lengua materna es el español (que ya son ganas de acomplejarse), tratando de expresarse en aragonés. Escriben en una jeringonza ilegible en ciertos foros de internet y en algunas revistillas de escasa tirada. A estos bobos no se les da una higa la cultura aragonesa sino intentar no parecer españoles. Lo cierto es que a los de la Chunta Aragonesista el idioma les importa un carajo y nada han hecho por defenderlo.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
En la zona oriental de Aragón se enseña catalán desde hace décadas. La mayoría de la gente no identifica su lengua local con el catalán, pero lo estudian porque así tienen posibilidades de trabajar en la región vecina. Personalmente, yo sí creo que esas variedades, a pesar de su fuerte personalidad, pueden considerarse parte del mismo lingüístico que el catalán; aunque ciertamente provienen de la evolución in situ del latín (como señalan incluso los estudiosos catalanes como Corominas) y no de la existencia de unos inventados Països Catalans como defienden los imperialistas catalanes. Precisamente es esta actitud imperialista la que hace que muchísimos aragoneses digan que su lengua no es el catalán.
Por otra parte, sí podía hablarse de navarro-aragonés en la Edad Media, como prueban muchos documentos navarros escritos en un romance muy similar al de Aragón. Pero hoy en día en Navarra se habla castellano y vascuence, por lo que la denominación lógica de la lengua es aragonés puesto que solo en Aragón pervive.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Hombre ya alazet pero te lo digo porque normalmente a las lenguas se les da el nombre de su región de nacimiento o de su uso en varias regiones. Ya no se habla latín en el Lacio pero seguimos hablando de latín. Vaya, pues yo tenía entendido que en algún pueblecito de Navarra pervivía la " fabla ". ¿ Seguro que ya extinguióse totalmente ?
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Creo que sí, Ordóñez, que en Navarra ya no se habla otro romance que el castellano, aunque, a juzgar por el léxico que pervive en algunos pueblos, el aragonés (o navarro-aragonés) dejó de hablarse allí hace relativamente poco (unos 100 años tal vez, es arriesgado dar cifras en temas como este).
Volviendo a la denominación "aragonés" o "navarro-aragonés" lo que quería decir es que la mayoría de los lingüistas hablan indistintamente de "navarro-aragonés" y de "aragonés" para referirse al romance medieval pero prefieren el nombre "aragonés" cuando hablan de la lengua (o dialecto según otros) que se habla actualmente.
Sobre el origen, seguramente la fragmentación del latín dio lugar, simultáneamente, a dialectos muy similares tanto en partes de Navarra como en partes de Aragón.
Espero haberme explicado mejor ahora.
Un saludo.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Disculpas por haber calificado a la Fabla de dialecto del Castellano. Nunca había oído hablar de esta lengua y de saber que hubiera una, uno se imaginaría que fuese más parecida al catalán, porque no deja de ser curioso que los límites lingüísticos del Aragonés sean: el Catalán por el Este, el Francés y el Vasco por el Norte y el Castellano por el Oeste. Sin embargo "da un salto" y comparte más formas con el Astur-Leonés y el Gallego que con sus lenguas vecinas (sigo insistiendo): artículos o, os y a, as;contracción do, dos (de el, de los); ye por es en Castellano, palabras como Feito, Biello...abundancia de la diptongación -ie-...Quizá las explicación sea, como apuntáis, que esas formas fueran las de uso común desde Aragón hasta Finisterre y luego el castellano evolucionó de manera distinta y se "interpuso" entre Aragón y el Oeste. El hecho de que hoy en día se conserve en la parte más accidentada y por lo tanto aislada de Aragón tiene sentido. Una forma que yo encuentro curiosísima es el uso de ch- para la j- castellana (¿se pronuncia ch?), es completamente original.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
No tienes por qué disculparte, Cornelius, me temo que la lengua aragonesa no es muy conocida y ni siquiera aquí, en Aragón, tiene la gente muy clara la cuestión.
Aunque ciertamente, en el tema de la diptongación el aragonés evolucionó de forma similar al astur-leonés y los artículos sean más o menos los mismos que en gallego (con variantes según las zonas), en cuestiones de léxico o morfosintaxis el aragonés tiene más semejanzas, lógicamente, con el catalán o con el occitano. De hecho las variedades más orientales del aargonés y las más occidentales del catalán se parecen tanto que no siempre es fácil establecer el límite entre ambas lenguas.
La evolución de la G y la J latinas es "ch" ("chen"="gente", "chugar"="jugar") y sí, se pronuncia como en castellano. No es rasgo exclusivo del aragonés, en amplias zonas del dominio lingüístico catalán y valenciano también se pronuncia así.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Bonito tema y penso que se pierda la Fabla. Recuerdo algun verano que pase cerca de Ayerbe y se veia algun adesivo dicendo...chuflale que d´Ayerbe ye!!...Corregime si me equivoco Alazet, pero la zona del Valle de Echo (no recuerdo si es con H o sin) creo que aun pervive y segun vi por lo menos de maner oficiosa en tema de carteles, indicativo de carreteras y tal por la Jacetania tambien. Haznos un mapa explicativo de las zonas de mas influencia de la Fabla.
Cambiando de idioma, tengo que decir que en la comarca del Matarraña se habla catalan, todos los habitantes lo hablan y es su primera lengua, algo que me sorprendio, pero aun conserva palabras de un catalan antinguo muy influenciado por el dialecto Tortosi y valenciano. A esto hablando con alguna persona en Valderrobles, mi pregunta fue directa y algo mal intencionada, ¿los habitantes del Matarraña como os considerais?la respuesta fue rotunda, aragoneses. Es curioso como conservan aun sus toponimos propios con una denominacion muy localizada y que desde Catalunya algunos no quieren enterarse y aplican de lo que ellos se quejan, el pueblo de Cretas en catalan del matarranya es Queretes y en catalan en los mapas ponen Cretes¿?, Mazaleon es Massalio y en catalan seria Maçalleo, Fresneda es Freixneda y en catalan seria igual que en castellano,y asi unos cuantos mas.
A todo esto, me hace gracia tanto exigir con el catalan y por otro lado a los araneses le dan golosinas para que se mantengan calladitos.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
En aragonés Echo, sin hache, en español, Hecho, con hache. Es uno de los valles donde más vivo está el idioma. Yo estuve hace un par de semanas y nada más entrar en una tienda había unos jóvenes hablando en cheso (como se denomina la variedad local) Hay varios blogs en este dialectol http://www.locheso.blogspot.com/
Sobre las zonas donde se habla, pues grosso modo y resumiendo:
-Aragonés occidental, en la actual comarca de la Jacetania. En el valle de Ansó lo hablan sobre todo los mayores de 40/50 años, en Echo está más vivo, en el resto de la comarca se ha ido perdiendo en las últimas décadas, en según qué pueblos quedan algunas personas, de edad avanzada que lo hablan, pero está casi perdido.
-Aragonés central: actual comarca del Alto Gállego y parte de Sobrarbe, valles de Broto, Bielsa y Ballibió. Es un área socialmente muy castellanizada, aunque lingüísticamente muy interesante (por su arcaísmo). Donde más uso social tiene, dentro de la castellanización casi total, es en Panticosa y en las aldeas del valle de Bielsa: Parzán, Espierba y Chisagüés.
-Aragonés oriental: La Fueva y Chistau en Sobrarbe y parte occidental de Ribagorza (en la oriental se habla catalán ribagorzano). Muy castellanizado en la Baja Ribagorza. En esta área tiene bastante uso, en según qué sitios incluso entre jóvenes y niños.
-Aragonés Meridional: Zonas del Prepirineo, Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro. Muy castellanizado. En la Galliguera (zona de Ayerbe) y algunos pueblos del Somontano aún tiene vitalidad entre los mayores, pero su uso ha bajado mucho.
En cuanto al catalán de Aragón, goza de mucha mejor salud. No en vano el aragonés le ha servido de "colchón" frente al castellano.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Gracias por la información Alazet. Ya está en los enlaces de mi blog:barretina:
P.D.: ¿ El carlismo histórico navarro y aragonés defendió con propiedad la " fabla " ?
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Ordóñez, que yo sepa, exceptuando a Julio Brioso (Chulio Brioso), que en gloria esté, historiador y erudito carlista que fue miembro del Consello d'a Fabla Aragonesa casi desde sus inicios, el carlismo no ha mostrado gran interés por nuestro idioma. Es una lástima, pero no es de extrañar si consideramos que setrata de una lengua muy minoritaria y desprestigiada.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
!Salud para todos los foreros de la página!
Me interesa mucho lo que estais contando, aunque por desgracia, mis conociemtos sobre el tema son más bien poquicos... asi que por eso estoy aquí, para aprender todo lo que se pueda.
Cruzado diijo que en el Matarranya/aña se habla catalan... ¿pero eso es completamente asi? En esos pueblos si se habla "casi" catalán, pero una catalan castellanizado, o incluso "aragonizado"... le llaman "chapurriau" o "chapurriao", ¿se trata ésta de una denominación despectiva?
Me gustaria conocer qué sabeis de los "hablas" de Teruel. Yo soy de La Iglesuela del Cid, en la comarca del Maestrazgo. Aquí no existe ninguna dialecto, pero mi amigo Carlos Julian Rochela, en su libro "El habla de la Iglesuela" analiza la influencia de catalán, pero asegura sentirse sorprendido por la gran cantidad de aragonesismos que aquí considerabamos tenían un origen catalano-valenciano. ¿Qué es lo que ocurre en otras zonas como el jiloca o las cuencas mineras? ¿Estan más influenciadas por la fabla aragonesa del los valles pirenaicos?
Os vuelvo a mandar muchos saludos y espero que se siga comentando más sobre el tema. A ver si mis conocimientos siguen aumentando y algun dia me animos a escribir alguna cosilla yo también!
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Muy buenas, Ardacho. Siempre alegra encontrar un paisano. Yo soy de un "poco" más al norte, del Sobrarbe.
Estuve por el Matarraña hace pocos años y aproveché para hacer algo de “turismo lingüístico”. A mí lo que más me sorprendió fue el subjuntivo en –o (“canto”, “cantos”, etc) y que en algunos pueblos la –e abierta del catalán ha diptongado y dicen “cial” y “tiarra” en vez de “cel” y “terra”.
Aragonesimos hay muchos menos que en la Ribagorza o en la Litera. Sí que se oye algún imperfecto en –ba (“dueba”, “rieba”) pero lo más general es en –i (“tenia”, “feia”, etc. y no “teniba” o “feba” como en aragonés y en catalán ribagorzano y en catalán literano). En el léxico también son muchas menos las coincidencias.
El hecho de que no identifiquen su lengua con el catalán debe de tener mucho que ver con un rechazo a las absurdas pretensiones imperialistas del nacionalismo catalán. El término “chapurreat” o “chapurriau” es claramente despectivo.
En cuanto al sustrato aragonés, no sé cuánto quedará por el Jiloca o las Cuencas Mineras, pero, por lo poco que he leído al respecto, donde es muy patente es en el Bajo Martín y en la zona de Alcañiz. No sé ahora, pero hace unas décadas, a juzgar por el libro El habla de la Puebla de Híjar de Félix Monge (1951; pero existe una reedición de 2006) aún pervivían en la zona los imperfectos aragoneses, por lo menos en algunos verbos (“saliba”, traíba”) y mucho léxico, que muestra también características fonéticas (conservación de –F latina, del grupo -PL y de consonantes sordas y sonoras intervocálicas): acochar, (agachar), recatiar (regatear), falz (hoz), farnaca (lebrato), chito (brote), chilar (chillar), chulla (chuleta de jamón), zapo (sapo), gayata (cayado), replegar (recoger), plantaina (llantén), cocote (cogote), remugar (rumiar), tieda (tea), coda (cola), medolla (miga de pan), ansa (asa), dalla (guadaña), rallo (botijo), etc.
Puedes mirar esta página http://www.adinte.net/castelseras/ y verás que por esta zona del Guadalope el léxico presenta también numerosísimos aragonesismos.
Una pregunta, ¿“ardacho” significa “lagarto”? Si es así sería curioso, porque en varias zonas del Alto Aragón (no en la mía que decimos “engardaixo”) a este animal se le dice “fardacho”; de ser así la pérdida de la –F sería consecuencia de la castellanización.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Gracias por contestarme Alazet!
Es interesante lo que me cuentas. Sobre el léxico ya compruebo que en mi zona utilizamos muchos aragonesismos, de entre los que tu nombras, "guadaña", "replegar", "dalla", "ansa"... y algunos de ellos por lo que parece castellanizados, a la "falz" también le llamamos "falzino", "teda" a la tea o "acachar" y no "acochar" para agachar... y en cuanto a las conjugaciones creo que el habla de esta parte de Teruel esta completamente castellanizada. Es una pena... y temo además que dentro de unas décadas deje incluso de utilizarse gran parte del vocabulario propio aragonés, no hace falta decir lo que pasa, lo sabemos de sobra... y como mucho de este léxico hace referencia a las labores del campo...
Jeje, si, efectivamente, mi nik, que es el apodo de mi familia, significa lagarto. Vaya! yo creía que ardacho era la forma aragonesa, no fardacho, !y resulta que también está castellanizado!. Me sorprende porque aquí "fardacho" lo utilizan en los pueblos vecinos de castellón, en los de la parte de Aragón decimos "ardacho". Bueno, realmente el verdadero apodo de la familia es " los sargantanas", pero ya sabes, también, lo que pasa con esto de los apodos... mi abuelo era sargantanas, mi padre lagartijo y yo fardacho... (me llaman de ambas formas... con "f" o sin ella..)
!Vuelvo a agradecederte que me hayas contestado!
Saludos maños desde Valencia, a ver si acabo ya los éxamenes y vuelvo para casa, !que ya hay ganas! jeje, y a ver también cuando os visito, que despues del Maestrazgo tu tierra es la otra niña de mis ojos! jejeje... a ver si este verano veo eso del ball de benás, que tengo curiosidad. Digo esto para haber si me sabes decir cuando se celebra... o que hay por alli para ver durante la semana del 15 de agosto... salud!
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Pues sí que es curioso, sí, porque en aragonés "falzino" es una de las denominaciones del "vencejo" ya que la cola de esta ave recuerda a una hoz ("falx" en latín).
Y "sargantana" también es voz aragonesa y con este origen está recogida en el diccionario de la RAE.
Creo que el Ball de Benás se celebra a finales de este mes, para San Marcial que es el patrono local. Esta música gustó tanto a Riego, cuando sirvió en el valle, que lo tomó luego como himno. ¡Y eso que está ligado a una festividad religiosa!
El valle de Benasque, que no es parte del Sobrarbe sino de la vecina Ribagorza, es sin duda uno de los más hermosos del Pirineo así que no te faltarán cosas que ver; aunque me temo que en verano estará saturado de gente.
También yo tengo ganas de volver a casa, que por razones de trabajo tengo que residir fuera.
Suerte con esos exámenes.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Vaya, que pena, para final de mes... Creo que mejor lo dejaremos para septiembre...
Otra preguntita, como ves, estoy bastante "verde" en cuanto a aspectos lingüistícos... el nombre de mi pueblo ha ido variando a través de los siglos hasta adoptar el actual, de La Iglesuela del Cid, fue Clesihuela, Egesuilla, Alglisuela, Layguysuela,y Eclesia ¿alguna de estas formas es cercana a las formas aragonesas?
Saludos y muchas gracias por todo!
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Supongo que Iglesuela viene de Ecclesiola ("iglesia pequeña"), pero vete a saber, que la etimología de ciencia exacta tiene muy poco y a menudo el étimo obvio es falso; pero suponiendo, como decía, que provenga de Ecclesiola, entonces en aragonés habría de decirse "ilesieta". Como ves, poco parecido con los nombres que tú aportas.
De todas formas, es un nombre muy común en distintas regiones españolas y no hay por qué buscarle un particularismo aragonés.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Amigo, la Fabla aragonesa es un conjunto de fablas ( el cheso, iacetano, brotes, etc) que aún perduran de forma minoritaria en el Alto Aragón.
La Fabla ha sufrido de normalización sin mucho éxito, en todo caso q sepas que de las antiguas lenfuas romances hispanorromanas estaba el navarro-aragonés, con lo que el antiguo aragonés tiene influencias del vascuence, francés y castellano.
A partir del siglo XIV, el castellano se extiende por Aragon y desplaza al antiguo aragonés quedando el sustrato en el habla vulgar y mezclada con el castellano.
El baturro como se le conpoce en el resto de España es el residuo aragonés.
Recomiendote la web chuntos por l´aragonés.
Dica lugo mesache.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Sí, como todos los idiomas, el aragonés es un conjunto de variedades. Por supuesto, el hecho de que carezca de reconocimiento oficial y de tradición literaria, acentúa esa diversidad; pero existe una serie de rasgos comunes, tanto léxicos como fonéticos como morfosintácticos, que lo caracterizan como UNA lengua.
No quiero parecer puntilloso, pero el "iacetano" no existe, si acaso el chaqués (o jaqués en español) en el Campo de Jaca (Chaca en aragonés), me temo que hoy en día su uso es muy escaso. El "brotes" no sé qué puede ser, si acaso el bergotés correspondería a la zona de Broto, área donde solo algunos ancianos mantienen el idioma.
Siento, de nuevo, parecer puntilloso, pero "dica lugo" es una mala traducción, por un lado "lugo" es un localismo cheso, lo general es "luego" (significa "pronto", lo que en español se dice "luego" se dice en aragonés "dimpués") y en cheso no se conoce la preposición "dica" (sí en Ansó, Alquezra o norte de Sobrarbe). En aragonés, para despedirnos, decimos cosas como "adiós", "á plantar fuerte", "que vaiga ("baiga" según la ortografía unificada) bueno", etc.
Pos ixo, que vaiga bueno e tiengaz un buen cabo de semana.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Googleando por "Lengua aragonesa" la primera entrada contiene estos dos mapas:
http://www.proel.org/lenguas/aragones.html
Muchas gracias por los valiosos aportes, Azalet y Ardacho*
*¿Ardacho es lo mismo que Fardaxu?
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Me reafirmo en lo explicado sobre el Matarraña, mejor explicado imposible. Me consta que hay una asociacion que quiere dejar de que se considere el chapurriau como forma despectiva y considerarla una variante de la lengua catalana,lo que desconozco si esa asociacion es un tentaculo del imperialismo absovente catalan.
En catalan sarganta lo decimos cuando nos referimos a lagartija, curioso, a ver si resultara que hasta nos engañan ocultando aragonesismos y poniendole careta, muestra mas seria de que formamos parte del Reino de Aragon sin coletillas.
Tambien, en catalan, se dice llangardaix a lagarto, muy parecido a lo que comentais.
En cualquier caso es un placer pasearse por los parajes del Matarraña, es un contrate bastante fuerte comparado con el resto de Teruel, es dejar el matarraña para llegar a Alcañiz y el paisaje cambia radicalmente,es como una isla en el desierto. Por cierto, el catalan del Matarraña apesar de estar muy concentrado solo en esta comarca tiene hasta 3 variantes a la vez, segun un libro de la zona que tengo.
La proxima vez que vaya al Matarraña, que es con frecuencia, ire a la Iglesuela del Cid, pues hay alguna buena cosa que visitar.
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Creo que " chapurreau " también se denominaba a una suerte de habla que mezclaba el castellano y el gallego. Sea como fuere, igual un caso de " chapurreo " es la fala cacereña, que por lo poco que sé, parece tomar elementos tanto de los bables como del galaico-portugués.
¿ En la zona de Teruel se conserva la " fabla " ? Fedeguico acostumbra a decir que esto no es más que un invento, que en Aragón sólo se habla castellano y desde antes de que se hablara en el Tajo.....
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Ordóñez, "chapurreau" es una denominación muy usual en todo el este de Aragón para referirse a su lengua. Es una denominación despectiva. Como bien dices, es denominación frecuente en comunidades sin conciencia lingüística que piensan que su lengua vernácula es un habla basta sin valor alguno.
En la provincia de Teruel, no se habla aragonés. Eso sí, en este tema por lo menos, Fedeguico no tiene ni idea. El muy cretino se cree que defender la lengua aragonesa es defender el necionalismo aragonés. Sentencia sobre la realidad lingüística de Aragón ignorando lo que hablamos en el Alto Aragón. Allá él y su soberbia.
Cruzado, supongo que la asociación a la que te refieres es la ASCUMA
http://www.matarranya.com/ascuma/
Hasta donde yo sé, que no es mucho porque yo hablo aragonés no catalán, no tiene intereses políticos y no está controlada por nacionalistas catalanes. Parece desarrollar una encomiable labor de conservación de la cultura tradicional de la comarca. Eso sí, ignoro si recibe alguna subvención de la Generalidad. Hay otras "asociaciones" que sí sirven al pancatalanismo y que reciben cuantiosos fondos de la administración nacionalista catalana. Apenas tienen base social pero sirven para que mediocres personajillos vivan a cuerpo de rey.
Ciertamente, el catalán del Matarraña presenta variedades locales. Habría que ver si la enseñanza del catalán en las escuelas locales las potencia o las hace desaparecer frente al catalán normativo. Difícil dilema el de la normalización y la defensa de las variedades dialectales.
Erasmus, ¿qué significa "fardaxu"?
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Cita:
Iniciado por
alazet
Erasmus, ¿qué significa "fardaxu"?
Es el nombre de un conocido conjunto de música celta que se formó en el Centro Asturiano de Buenos Aires y por lo visto significa "desalineados":
"¿Qué significa Fardaxu y por qué elegisteis ese nombre para vuestro grupo?
FARDAXU significa desalineados en la lengua asturiana la anécdota que nos remite a incorporar el vocablo es que Manolo del Campo (director del Conjunto Pelayo) a los chicos del asturiano les decía cuando estaban mal vestidos y sucios por andar jugando que eran unos FARDAXUS (Habría que chequear cual es el plural del vocablo fardaxu)."
(reportaje a Fardaxu en la web de Iregua)
http://www.iregua.net/musica/favoritos/fardaxu.htm
-
Re: Similitudes sorprendentes? entre la Fabla Aragonesa y las lenguas del Noroeste
Pues "fardacho" en aragonés significa "lagarto".
Para "desastrado" hay muchas voces: "malatraziau", malfarchau" (desgarbado, tanto en el vestir como en el aspecto físico), "ir feito un adán" etc.