Chávez insulta a España
Redacción | Publicado el 5 Enero, 2010 | Esta noticia tiene 15 Comentarios
Siguen los insultos a España por parte de Hugo Chávez. En esta ocasión, el Presidente de Venezuela ha ‘denunciado’ durante el nombramiento de Edgardo Parra, nuevo alcalde de Valencia, que el escudo de dicha ciudad aún mantiene la corona de España como elemento que encabeza dicho escudo, “casi 200 años después de la independencia de Venezuela”. Valencia es la capital del estado Carabobo, ubicada a 150 kilómetros al oeste de Caracas.
“Es el símbolo de la colonia. ¡Abajo la colonia, viva la independencia! En el escudo de Valencia está la corona que conquistó y arrasó estas tierras”. Miles de personas presentes en el acto de Valencia, donde se desarrollaba el acto, gritaban “Que se la quiten, que se la quiten”, al tiempo que Parra se quitaba la banda del alcalde y se la entregaron a la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, presente en el acto.
“Se la entregamos a la Presidenta de la Asamblea Nacional para que disponga de ella, para que la meta en un sótano”, dijo Chávez. “¡Eso era el demonio, hay que hacerle un exorcismo a la alcaldía de Valencia!”, dijo Chávez. “El diablo está en los detalles”, dijo antes.
Las palabras fueron transmitidas por el canal estatal y la Red Nacional de Medios Públicos. Después, al entrar en cadena nacional de radio y televisión, Chávez explicó que el alcalde Parra estaba sin banda porque en ella “estaba el símbolo de la colonia, de la corona de España. ¡Hay que ponerle allí ahora la espada de Bolívar!”
“Nueva Valencia del Rey”
Fundada el 25 de marzo de 1555 por el capitán español Alonso Díaz Moreno, uno de los los grandes capitanes conquistadores españoles, muy poderoso y rico. La hoy capital de Carabobo fue bautizada así por su fundador en honor a la ciudad de Valencia, España. Fue el primer asiento español en el centro de Venezuela. Se le designó con el nombre de la Nueva Valencia del Rey, para posteriormente llamarla Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey y, más tarde, Nuestra Señora del Socorro de la Nueva Valencia del Rey.
Significado del escudo
Según explican en la página web de la Alcaldía de Valencia:
El Escudo propiamente dicho, en su parte central presenta dos divisiones o cuarteles:
a) El cuartel superior, en fondo azul, muestra escena de la anunciación de la Virgen (Virgen de la Anunciación). Es de notar que el Arcángel está a nuestra izquierda y la Virgen a nuestra derecha. Esta imagen de la Virgen fue dedicada a Valencia desde su fundación, la cual se celebra el 25 de marzo, Día de la Anunciación.
b) El Cuartel inferior muestra a San Juan Bautista de Borburata, ciudad donde llegaron nuestros primeros pobladores. San Juan era y es venerado por los habitantes de nuestra costa. Su presencia en nuestro escudo fue señalada según actas del cabildo, por pobladores antiguos de nuestra ciudad.
c) Las Columnas se ven a la izquierda y a la derecha de la parte central: una lleva la inscripción Plus y la otra Ultra. La significación de estas columnas se basa, en la creencia de los antiguos romanos, de que su mundo terminaba en lo que es hoy el Estrecho de Gibraltar, donde se encontraban estas columnas de Hércules. El Rey Carlos I quitó el Non, para indicar que sí había territorio más allá de las columnas (Plus Ultra), y que él era el monarca de todos esos territorios.
d) El águila explayada de dos cabezas (bicéfala) signo de la Casa Real de los Austria (Habsburgo) que dominaron a España hasta el mandato del Rey Carlos II, y luego fueron sustituidos por los Borbones, dinastía a la cual pertenece el actual Rey de España.
e) Sobre el águila, la Corona Real símbolo del Reinado de España.
f) Alrededor de la Columna y, en parte apoyada el águila, el cordón del vellocino de oro, que está en el Escudo de Carlos l. Las partes laterales muestran el cordón y mechones de la lana de oro (vellocino): el corderito pende de este collar sobre la cola del águila. Esta Orden nace posiblemente, por un deseo de Felipe “El Bueno”, de evocar la antigüedad clásica en la leyenda del vellocino de oro.
Este era un legendario cordero con la lana de oro, que fue conquistado por un héroe de la mitología antigua, Jasón, en el navío de Argos, tripulado por los Argonautas, es discutido su uso, pero se considera legítima por cuanto figura en el Escudo de Valencia desde su primer dibujo conocido de 1804.
Estos son los datos del hermoso Escudo de la Ciudad de Valencia (Antigua Valencia del Rey o de la Anunciación). Es un bello escudo que debe ser considerado en su verdadero valor: Símbolo de la Ciudad y de su identidad y estímulo para conocerla y darle todo el amor y cuidado que, como ciudad histórica y acogedora, merece, de todos aquellos que nacieron o viven en ella.
Sobre la bandera de Valencia, el mismo documento añade:
La bandera muestra los colores rojos y amarillo (gules y gualda en lenguaje heráldico) distribuidos en la forma siguiente: en dos franjas verticales, campos de color rojo escarlata con una longitud horizontal de cuatro módulos y medio, al centro una franja o campo de color amarillo intenso, con una altura de cuatro módulos.
En la franja central o campo amarillo intenso, con una altura aproximada de dos módulos, campeará el Escudo de Armas de la Ciudad con todos sus atributos y colores. En la franja roja adyacente al asta, con un módulo de altura, y una distancia de módulo de borde superior a la altura del tope, aparecerán par de escusones cuyas configuraciones externas evocarán las del Escudo de Valencia en el levante (ciudad hermana), y en del inferior del primero de ellos estará representada la imagen de Nuestra Señora del Socorro, patrona multisecular de la Ciudad y de la Arquidiócesis de Valencia, invocada por sus habitantes en tiempo difíciles, simboliza el espíritu religioso del pueblo valenciano, en el segundo la Casa de La Estrella, donde se firmó laprimera Constitución Nacional de la República de Venezuela, y, la separación de la Gran Colombia, las dos franjas rojas simbolizan, la sangre heroica vertida por los patriotas valencianos durante los dos Sitios de Valencia sufridos en marzo y julio de
1814.
El color amarillo de la franja central representa la luz radiante del sol que explendiera a final de la Batalla de Carabobo en 1821, iluminando la independencia definitiva de la patria venezolana.
El diseño de la bandera corresponde al artista Pedro Gramcko.
Marcadores