Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

  1. #1
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"



    Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde tiempos coloniales.

    En el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia en 1819, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de importantes yacimientos de hierro y oro en esta zona despertó de nuevo el interés británico en la Guayana Esequiba.

    Además de los importantes yacimientos de oro, hierro y diamantes, buena parte de la sección occidental del río Esequibo posee un suelo fértil para la actividad agrícola y la cría de ganado vacuno y, por si fuera poco, un inmenso potencial hidroeléctrico, lo cual desde la época colonial estimuló las apetencias de Inglaterra sobre la zona.

    A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de Inglaterra, hasta que, en 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. Desde entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional.

    Crónica de un territorio en reclamación

    A partir de 1840 el gobierno de Gran Bretaña comisionó a Robert Schomburgk para trazar los límites entre la colonia de Guayana y nuestro país. Este encomendado demarcó líneas arbitrarias en mapas, que dieron como resultado despojos sucesivos a nuestro territorio.


    En el año 1844, el Ministro Venezolano Alejo Fortique solicitó que se reconociera el Río Esequibo como la línea divisoria entre los dos países, de acuerdo con lo sustentado en la constitución del año 1830 sobre el principio del Utis Possidetis juris; sin embargo, el gobierno inglés propuso que la frontera se marcara al oeste del Esequibo. En consecuencia, las conversaciones fueron suspendidas y los ingleses siguieron ocupando la zona como lo venían haciendo desde la época colonial.

    Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llegó hasta romper relaciones diplomáticas con dicho país. Ante el agravio de la situación, el gobierno de Los Estados Unidos de Norteamérica propuso un arbitraje.

    Para la época Venezuela ya estaba casi sentenciada a perder este pedazo de tierra. La demarcación fue aumentando desde el año 1840 cuando se perdieron 4.920 kilómetros cuadrados; en 1886, 141.930 kilómetros cuadrados; un año más tarde, 167.830 kilómetros cuadrados y finalmente en 1897, 203.310 kilómetros cuadrados.

    En tal sentido, en 1899 se formó un tribunal cuya decisión forma el llamado Laudo Arbitral de París, ya que fue firmado en esa ciudad. Dicho laudo confirma el despojo de 159.000 kilómetros cuadrados a Venezuela al fijar la frontera entre los dos países, al oeste del Río Esequibo.


    El fallo del tribunal, además de quitar la cantidad de kilómetros señalada, dispuso que la posesión definitiva del territorio se diera efectivamente en los siguientes cincuenta años a partir del momento de creación del mismo, lo cual favorecía indiscutiblemente a Gran Bretaña, ya que Venezuela no tenía población alguna en aquella zona.
    Este Laudo ha sido considerado no válido y no obligante por parte de Venezuela. Las condiciones del mismo fueron por demás perjudiciales para este país. La parcialidad de los jueces al dictar sentencia y la exclusión de venezolanos en la integración del tribunal, por conveniencias inglesas, ayudó a que dicho organismo sentenciara a favor de los británicos.

    En el año de 1962 se reclamó ante la Organización de las Naciones Unidas tanto el derecho de este territorio venezolano sobre los territorios al Oeste del Río Esequibo, como las irregularidades del Laudo de París.

    Como consecuencia, se reunieron representantes de ambos países y firmaron el Acuerdo de Ginebra el 16 de Febrero de 1966. Dicho tratado establecía que se designara una Comisión Mixta que debía actuar durante cuatro años y presentar informes a ambos gobiernos cada seis meses. Si al cabo de los cuatro años no se llegaba a una solución satisfactoria del problema, éste debía resolverse por los medios pacíficos previstos en la Carta de las Naciones Unidas.

    El problema se agravó en mayo de 1966 porque Inglaterra le concedió la independencia política a la Guayana Británica, la cual pasó a constituir a la República de Guyana.

    La nueva República de Guyana, trató de evadir la negociación y de obstaculizar las gestiones, según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, y Venezuela consideró que el momento no era propicio para la aplicación del mismo.

    En 1970 Venezuela negoció y suscribió con Guyana el denominado Protocolo de Puerto España, el cual acordó en ese momento congelar las negociaciones entre ambos países por un lapso de doce años.

    En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al gobierno de Guyana su decisión de no seguir aplicando el Protocolo de Puerto España, el cual cumplía los doce años el 18 de junio de 1982. En consecuencia, la controversia vuelve nuevamente a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los medios de solución pacífica de la Carta de las Naciones Unidas.

    Actualmente, los gobiernos de ambos países siguen buscando una solución al problema, y han anunciado reiteradamente que la controversia está próxima a resolverse. Es así como, estando a la espera de una respuesta definitiva, el territorio situado al Oeste del Río Esequibo, sigue presentando en el mapa de Venezuela rayas diagonales que lo identifican como un "Territorio en Reclamación".



    Fuente: MIPUNTO.COM | Venezuela Virtual | Guyana Esequiba
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Al igual que con Malvinas, esta causa parece no figurar en el menú de la izquierda:

    Movimiento Nacionalista Contrarrevolucionario
    Movimiento Nacionalista Contrarrevolucionario de Venezuela


    El Esequibo es Nuestro!
    Por Ricardo L. Suarèz.

    Hace unos días, el traidor, sirviente del asesino Fidel Castro, Chávez, afirmó que la reactivación de la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo en 1962, por parte del gobierno de Rómulo Betancourt, fue producto de la presión de Estados Unidos, supuestamente interesados en desestabilizar el Gobierno autónomo (pero todavía no independiente) del primer ministro de la entonces Guayana Británica, Cheddi Jagan, quien era un marxista -leninista confeso, que había proclamado su admiración por Stalin y Mao.

    Al parecer, el presidente Chávez repitió una declaración similar del embajador guyanés en Caracas, Odeen Ismael, a un periódico de su país. El mismo embajador, en una entrevista concedida el 4 de febrero, sustentándose en esa declaración presidencial y en la supuesta hermandad entre los dos gobiernos "socialistas y antiimperialistas", afirma que el presidente Chávez debería "dar un paso al frente para retirar el reclamo venezolano", quizás aprovechando el encuentro previsto para el mes de marzo entre Chávez y el presidente de Guyana, Jharrat Bagdeo.
    Pero, como podría ser de otra manera, cuando es obvio que su gobierno marxista, repudia a el pueblo Venezolano, y es que no es Hugo Chávez quien gobierna, quien tras de el da las ordenes, es el marxista asesino Fidel Castro, quien odia a el pueblo y a la nación Venezolana, quien en los 70 afirmara que en caso de que la nación Venezolana hiciera uso de su legitimo derecho a tomar militarmente nuestro territorio, el tomaría las armas, para ayudar a el pueblo Guyanés en defensa de su "territorio", y es mas que conocido, que la Unión Soviética, entregaba armas a Cuba, y que esta las extendía por América, para alentar la "liberación" de los pueblos, y muchas de esas armas iban a Guyana, para en caso de ser necesario, derramar la sangre Venezolana.
    Y se hizo el silencio
    Los politiqueros venezolanos que se autodenominan "voceros" y "líderes" de la oposición democrática, ante esta situación solo han sabido, callar, dando algunos unas muestras patéticas de "repudio", que distan de ser sinceras, pero ninguno, a levantado una campaña para defender lo que es nuestro. Los medio masivos, también hacen gala de su silencio.
    Pero que se puede esperar, si estos politiqueros, solo están allí para confundir a la ya muy enajenada masa, y como podrían aun atacar estos hechos de carácter netamente marxista, si ellos en su conciencia son aun mas marxistas que Fidel.
    Postura reciente
    Es interesante analizar la evolución de las posiciones del traidor Chávez sobre la reclamación.
    El 19 de marzo y el 1 de abril de 2000, Chávez expresó su oposición al otorgamiento de una concesión a la empresa estadounidense Beal Aerospace Technologies, para construir una plataforma de lanzamiento de satélites en el Esequibo. En cambio, en marzo de 2004, Chávez declara que Venezuela no se opone a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, con lo cual acabó con 40 años de diplomacia venezolana y entregó unilateralmente y, a cambio de nada,

    Desde entonces, Guyana tiene una poderosa razón más para no negociar. Ahora, con la reciente declaración, "cuasi conjunta", del presidente Chávez y el embajador Ishmael, se deslegitima la reclamación en sí, dado que, según los declarantes, fue sólo un espurio instrumento de la Guerra Fría(entre marxistas se entienden).
    Cabe preguntarse, si en tal caso de que el argumento del traidor Chávez sea cierto(lo cual no lo es)es valido, para entregar el territorio de una nación? Es valido, que entregue Tu territorio?, nuestro territorio?, el territorio de nuestros hijos?.
    Totalmente No. El Esequibo es Nuestro!
    Y nada puede justificar una traición a la patria, de tal magnitud. A excepción de la mente retorcida de marxistas, que sirven a intereses internacionales.
    El gobierno marxista de Hugo Chávez, pretende entregar algo que no es de su propiedad, pretende entregar el territorio que pertenece a los Venezolanos, pretende o mas bien esta entregando la "soberanía", territorial en mano de marxistas extranjeros. Así como lo hace con las FARC, permitiéndoles operar libremente en nuestro territorio
    Y es que esto es una acción anunciada, y que lleva años en la mente de los movimientos marxistas anti-venezolanos, que solo se habían detenido en sus planes, ante la resistencia muchas veces inconciente del pueblo, quien en su interior siente un amor innegable por su patria, pero que no a sido traducido en acciones, permitiendo el avance comunista.

    Sin animo de hacer un largo estudio de la historia, es mas que obvio y claro, que el Esequibo es Venezolano, y que solo la traicion marxista, de los gobiernos de turno, son los que han entregado y despojado a Venezuela del territorio que le corresponde,

    En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería la Guayana Británica, hasta que en 1648 la propia España les otorgó legalidad mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les daba derechos sobre ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los sitios que habían usurpado. Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la Guayana Británica.

    Al asumir entonces Gran Bretaña esta porción, reconoció que su límite por el oeste es el río Esequibo. Así, apareció en su primer mapa oficial de la zona (1838). Y en 1845, cuando España reconoció la independencia de Venezuela (Gran Bretaña lo había hecho en 1825), se refirió al "territorio americano conocido bajo el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela, hoy República de Venezuela...".

    Pero, a partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, esto es, 4.290 km2. En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del río Esequibo.

    El propio naturalista atribuyó a las bocas del Orinoco una enorme "importancia política", la geopolítica de nuestros días, instando al gobierno británico a no abandonar Punta Barima, "que indudablemente es la llave de Colombia". Lo que hoy equivaldría a decir la "puerta de América del Sur".

    Venezuela inició en 1841 sus gestiones diplomáticas ante Gran Bretaña a través de su ministro en Londres, Alejo Fortique. Al siguiente año, éste logró que se eliminaran los postes colocados por Schomburgk, y posteriormente se llegó al Acuerdo de 1850, mediante el cual ambos gobiernos se comprometieron a no ocupar el territorio en disputa.

    En esa mismas fechas, se evidenció, una vez más, el interés británico por el oro guayanés, cuando el cónsul británico en Ciudad Bolívar, Kenneth Mathison, expresó que "si la línea de la frontera británica va del Amacuro a la horqueta del Cuyuní, donde le entra Yuruari, el territorio aurífero caerá dentro del territorio inglés". En efecto, en 1849, se había descubierto el potencial aurífero de Yuruari.

    Pese al Acuerdo de 1850, el gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando, por supuesto, el rico distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.
    El presidente Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas con Inglaterra luego de que esta rechazara, las exigencias Venezolanas (21 de febrero de 1887).
    Luego hacen firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de Arbitraje (2 de febrero de 1897).

    Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.

    Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.

    Luego viene el "Acuerdo de Ginebra", por el cual se creó un comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es "nulo e irrito".
    Y así va corriendo la historia de cómo una nación va perdiendo su territorio, gracias a la ineptitud de sus gobernantes y las circunstancias, que los oportunistas extranjeros de turno, supieron aprovechar.

    Venezuela nace como país libre e independiente, con su declaración de INDEPENDENCIA del Reino Español, el 5 de Julio de 1811, estableciendo de una vez, que su territorio es el mismo territorio de la CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA.. Luego vino la unión Nueva Granada "Republica de la Gran Colombia" pero dura muy poco, ya que en 1829 Venezuela resolvió convertirse en una República Independiente y así lo proclamó el Congreso de Valencia en Septiembre de 1830, dándole una Constitución y un Jefe de Estado en la persona del General José Antonio Páez. El territorio del Estado Venezolano fue el mismo que aportó cuando se unió a la Nueva Granada y repito era el mismo que constituía la CAPÍTAÑÍA GENERAL DE VENEZUELA. Por lo tanto, toda pérdida o mengua territorial aprobada o no por las autoridades de turno o por tribunales internacionales, es contraria a toda realidad y lesiva a la justicia internacional.

    Solo con el despertar nacionalista en la Patria, se rechazara esas traiciones, no aceptar nuevos despojos, reclamar y esperar que circunstancias favorables permitan restituirnos lo que en mala hora nos fue arre*batado.

    Esperar, que aun allá Hombres con Honor, en sus venas, en el Ejercito Nacional, y que junto a los civiles que amen a su tierra, defendamos nuestro territorio, de lo que la rapacidad marxista nos pretende arrebatar.

    Esperar que el letargo del pueblo termine y que la reacción, conducida por los mejores hombres de la patria, rescate a esta de las garras marxistoides y extranjerizantes.

    Reclamando el justo castigo para las apatridas y sus colaboradores, y la justa recompensa para los que tendrán que caer defendiendo nuestra Nación.

    El Esequibo es Nuestro, y El comunismo no podrá vencer a una Nación.
    Artículo



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Al igual que con Malvinas, esta causa parece no figurar en el menú de la izquierda:
    Lo que alegas de Malvinas no es cierto, como atestiguan los reclamos recientes del gobierno de Fernández, y el apoyo dado a Argentina en sus protestas y reclamos por todos los gobiernos de "izquierda".

    El caso de la Guyana Esequiba es distinto al de Malvinas, pues se trata de un territorio que forma parte de un estado independiente, que forma parte de los actuales procesos de integración sur americana. Es decir, no hay mucha razón para reclamar sobre un territorio que se está uniendo de todas maneras, aunque se por otras vías. Las Guyanas son territorios escasamente poblados, y es dudoso que en las cancillerías de Venezuela y Brasil no se planifiquen estrategias de penetración poblacional a largo plazo.

  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Lo que alegas de Malvinas no es cierto, como atestiguan los reclamos recientes del gobierno de Fernández, y el apoyo dado a Argentina en sus protestas y reclamos por todos los gobiernos de "izquierda"
    Es un reclamo tibio como el que han hecho otros gobiernos de distinto signo ideológico; nunca la izquierda argentina y mundial, en general, se entusiasmó con el tema Malvinas; si le preguntas a cualquier rojete argentino por la guerra te va a decir que es otra de las c*gadas de la dictadura. Estos muchachos se apasionaban en las marchas de apoyo a Nicaragua en los '80 como ahora a Palestina pero no se les ve el mismo entusiasmo cuando se trata de la lucha contra el imperialismo inglés, para ellos sólo cuenta el imperialismo yankee...



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Es un reclamo tibio como el que han hecho otros gobiernos de distinto signo ideológico; nunca la izquierda argentina y mundial, en general, se entusiasmó con el tema Malvinas; si le preguntas a cualquier rojete argentino por la guerra te va a decir que es otra de las c*gadas de la dictadura. Estos muchachos se apasionaban en las marchas de apoyo a Nicaragua en los '80 como ahora a Palestina pero no se les ve el mismo entusiasmo cuando se trata de la lucha contra el imperialismo inglés, para ellos sólo cuenta el imperialismo yankee...
    Las comparaciones no son válidas: En Malvinas no hay argentinos oprimidos; En Nicaragua hubo, y en Palestina hay, gentes sufriendo opresión. Considerando que Argentina es del tamaño de India y tiene una población pequeñísima, se entiende que el caso de las Malvinas no sea de gran relevancia. No es que no sea legítima la reclamación, solo que no es un problema de envergadura.

  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Las comparaciones no son válidas: En Malvinas no hay argentinos oprimidos; En Nicaragua hubo, y en Palestina hay, gentes sufriendo opresión. Considerando que Argentina es del tamaño de India y tiene una población pequeñísima, se entiende que el caso de las Malvinas no sea de gran relevancia. No es que no sea legítima la reclamación, solo que no es un problema de envergadura.
    El problema de las Malvinas no es sólo un par de islas y nada más como creen muchos ignorantes, la cosa es muy grave tratándose de la proyección antártica y los intereses británicos en el sur argentino y chileno; ¿no te parece más lógico que estos chicos "idealistas" y "antiimperialistas" pongan sus energías en denunciar al imperialismo inglés en sus países antes que ocuparse de Palestina o Irak que ya tienen sus propios luchadores?



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    En Malvinas no hay argentinos oprimidos
    En Malvinas no, pero muchísimos trabajadores argentinos e inmigrantes europeos eran explotados en fábricas, frigoríficos y aserraderos británicos antes de Perón; sin embargo para la izquierda sólo existían los yankees que en la Argentina de aquellos años no tenían ninguna influencia.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    fernando VII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 may, 11
    Mensajes
    12
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Yo diré la solución a la recuperacion del esequivo, y es la única solución con posibilidad de triunfar. Muy bien; luego de haber realizado profundas y contundentes reflexiones en mis investigaciones y estudios sobre este tema, he logrado dar forma a la única propuesta que se puede poner en practica para recuperar el territorio en cuestion. en primer lugar, sabemos que desde el punto de vista diplomático lo Ingleses jamas de los jamases cederan el territorio y ahora que es de una nueva nacion menos, siempre sacaran cualquier artilugio legal y de seguro lo ganaran. En segundo lugar desde el punto de vista bélico mucho menos se recuperaría ya que ellos tiene submarinos nucleares con misiles balisticos y teledirigidos con ojivas que acabaría ipsofactemente con cualquier maniobra militar de ocupación. en tercer lugar la vía de la anexion por inversion económica no es viable políticamente ya que no afecta para nada la territorialidad de suelo guayanes, ENTÓNCES, solo nos quedarían salidas muy improbables e ilógicas como reunificarnos volver a ser nuevamente la Gran Colombia con lo cual ganaríamos el derecho absoluto a ese territorio, ya que la carta fundacional de la Gran Colombia así lo especifica, ahora bien, aquí no hay capacidad para tal azaña de inteligencia ya que la cuerda de animales que nos dirigen jamas lograría tan magistral ecuación y despeje de incognitas, AHORA BIEN, pienso luego EXISTO. Lo segundo sería volver a ser territorio del Legendario Imperio Español, con lo cual ese territorio sería nuevamente de la Capitanía General de Venezuela, como legalmente lo fue, y no cabría reclamo Ingles sustentable alguno, pero tampoco se puede ya que sería retroceder retrogradamente toda una locura. AHHH pero ahi, está la clave, a lo que quiero yegar,Vean esta ecuación: ( Venezuela sola=NO PUEDE; LA Gran Colombia=NO EXISTE, ESPAÑA = POTENCIA mas (+) si puede pero cedió el territorio a Venezuela) CONCLUSIÓN: (Y PROPUESTA A LA VEZ)= VENEZUELA Y ESPAÑA se unen en Guyana y Conforman un Gran Territorio BI-NACIONAL ´(de doble nacionalidad) y ambas RECLAMAN sus Originarios derechos al territorio Esequivo, Hacen peso a la ONU y Logicamente Inglaterra CEDE. Beneficios: miles, Pej. España recuperaria su posicionamiento internacional como potencia con territorios de ultramar y podría colocar sus portaaviones conjuntamente con la floata Venezolana para resguradar sus derechos a extraer recursos (racionalmente) y conjuntamente con Venezuela del esequivo. Otro: ambos pasise formarían una coalisión digana de imitar por los demas paises Latinos y quizas se unan a su Rey para tener peso internacional como el Comonwealth, OTRO: España despues de un lapso de 100 años entregaría definitivamente a Venezuela todo el territorio despues de haberla ayudado a desarrollarlo y civilizarlo ya que podría durante ese lapso de tiempo fundar universidades, industrias, instituciones, etc. Clarop con derechos lógicos por su valiosa ayuda. OTRO: los ciudadanos venezolanos que se mudacen al esequivo BI-Nacional podrían obtener de inmediato el pasaporte español, etc, etc, etc, Diganme si tengo o no tengo razon. A por cierto que viva su magestad el Rey y Hugo Chavez, si señor. Y Oléee.

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Por soñar no se pierde nada, pero no pasa de ser un sueño disparatado. Realmente no hay muchas esperanzas de que Venezuela recupere su territorio (o para el caso, de que nosotros recuperemos Gibraltar, o Portugal Olivenza). Aparte de eso, le recuerdo que los países latinos (con minúscula, por supuesto, que no estamos escribiendo en inglés) son Italia, Francia, España, Portugal y Rumania, porque fuimos parte del Imperio Romano. Curiosa manía la de nuestros hermanos de allende el Atlántico de recurrir a una palabra que es un galicismo en origen aunque se ha impuesto más bien por influencia del inglés, precisamente para recalcar su carácter criollo e hispano. Y por mí, tanto el buey Juan Carlos como Higo Chávez pueden irse a freír monos a Guayaquil.

    A todo esto, bienvenido al foro.

  10. #10
    Avatar de Ultramar
    Ultramar está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 ago, 10
    Ubicación
    Nueva Castilla
    Mensajes
    113
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    El problema de las Malvinas no es sólo un par de islas y nada más como creen muchos ignorantes, la cosa es muy grave tratándose de la proyección antártica y los intereses británicos en el sur argentino y chileno; ¿no te parece más lógico que estos chicos "idealistas" y "antiimperialistas" pongan sus energías en denunciar al imperialismo inglés en sus países antes que ocuparse de Palestina o Irak que ya tienen sus propios luchadores?
    Totalmente de acuerdo; parece que el desconocimiento de este delicado tema hace pensar a la ligera que no es grave .Sí que lo es y mucho para los hermanos argentinos y para la región . Espero el dia no muy lejano que por historia justicia y razón vuelva a territorio Hispano.

    Saludos en Xto.
    Última edición por Ultramar; 13/05/2011 a las 17:29

  11. #11
    fernando VII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 may, 11
    Mensajes
    12
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Gracias por tu bienvenida,

    Me encantan estos dialogos altruistas. Quisiera discrepara un poco sobre lo de sueño disparatado, recuerda que los grandes cambios y avances de la humanidad han sido en base a eso: sueños disparatados, sino, ¿como Cristobal Colon hubiese descubierto las americas, si no fuese un disparatado soñador??? Asi que mejor piense bien sus palabras, con relacion a las posibilidades, y recuerda que estamos en un universo regido por la ley del caos y las de morphy donde cualquier cosa disparatada se hace realidad. Pa muestra un botón; que ha pasado con la ex-URSS, o con por ejemplo Servia, o por ejemplo la nacion de Isrrael, pues no eran mas que disparates y ahy estan. Son lo que son,..se hicieron y ahora existen y nosotros podemos porque podemos, solo hace falta unidad de principios. Piensa que de ventajas no sacarian venezuela y España si ambas reclaman juntas sus originarios derechos al Territorio Esequivo conocida como Guayana. Asi para Venezuela no se vería mas en el mapa como Territorio en reclamación, sino Territorio en Recuperacion y nacionalidad compartida para beneficio de ambos. Por favor apoyame.....

  12. #12
    fernando VII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 may, 11
    Mensajes
    12
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Propongo lo que propuse para la Guayana Esequiva venezolana ocupada por inglese. Que se elabora un reclamo auspiciado por españa y crear un zona con doble nacionalidad Hispano-argentina para que el reclamo tenga peso y validez en la Haya, ya que España fue poseedora primaria de esas islas y luego de 100 años de condición binacional pasar el territoprio a Argentina como hicieron los gringos con el Canal de Panama. Pero la cosa es sentarse a negociar y sacar provecho todas las partes: ganar ganar para que tenga efecto deben darle conseciones especiales a Reino Unido. Venezuela apoyaría el rclamop argentino.

  13. #13
    Nuevo Mundo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Mensajes
    81
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    La Guyana de Venezuela, como Palestina o la Patagonia, era una de las zonas propuestas para establecer un Estado de Israel.

    Es información me la conseguí recientemente navegando por Wikipedia y en Venezuela absolutamente NADIE sabe sobre este "detalle"

    Proposals for a Jewish state - Wikipedia, the free encyclopedia

    British Guiana[edit]

    In March 1940, the issue of an alternative Jewish Homeland was raised and British Guiana (now Guyana) was discussed in this context. But the British Government decided that "the problem is at present too problematical to admit of the adoption of a definite policy and must be left for the decision of some future Government in years to come".[16]




  14. #14
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Para todos esos traidores bolivarianos discípulos de Fidel que dicen ser patriotas, que observen a quien apoyó su "maestro" en el conflicto:


    Saludos en Xto.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  15. #15
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Guyana Esequiba, la Venezuela "ocupada"

    Libros antiguos y de colección en IberLibro


    Rebelión de Rupununi


    Rebelión de Rupununi
    Separatismo Esequibo

    La Rebelión de Rupununi se desarrolló principalmente en la actual región de Alto Tacutu-Alto Esequibo.
    Fecha 2 de enero de 1969
    Lugar Alto Tacutu-Alto Esequibo
    Resultado Sofocamiento de la insurrección
    Consecuencias Aumenta las tensiones territoriales entre Venezuela y Guyana
    Cambios territoriales Guyana mantiene su soberanía el la región sur de la Guayana Esequiba.
    Beligerantes
    Comandantes
    Líder de los rapununis n/s
    Unidades militares
    Distrito de Rapununi A las afueras del Distrito de Rapununi
    Bajas
    Muchos muertos Pocos heridos
    [editar datos en Wikidata]
    La Insurrección de Rupununi[1] o Rebelión de Rupununi[2] [3] fue un movimiento separatista[4] en el sur de la Guayana esequiba.[5] Comenzó el 2 de enero de 1969 en el antiguo Distrito de Rupununi, en la actual región de Alto Tacutu-Alto Esequibo y fue contenido 3 días después por el ejército de Guyana.[6] La insurrección pretendió crear un Comité Provisional del Gobierno de Rupununi. Los rebeldes, en su mayoría habitantes amerindios del área, solicitaron ayuda de Venezuela[7] invocando su "nacionalidad venezolana" pero el gobierno de Venezuela presidido por Rafael Caldera se abstuvo de apoyar el movimiento. Sin embargo el gobierno guyanés del Primer Ministro Forbes Burnham acusó al gobierno venezolano de alentar con armas y dinero el movimiento separatista.


    Índice









    CausasEditar


    Varios factores económicos, étnicos, políticos, jurídicos y estratégicos motivaron a los ganaderos a iniciar el conflicto. Durante la rebelión, Valerie Hart, la auto-nombrada "Presidente del Estado Libre Esequibo", sugirió que era un factor racial. Dijo a la prensa en Caracas, Venezuela, que los rebeldes estaban buscando independencia racial de lo que consideraba políticas despóticas del gobierno central del primer ministro Forbes Burnham. Jimmy Hart, también en Caracas, explicó que la decisión de los rebeldes fue tomada después de que el gobierno supuestamente negó a los ganaderos una solicitud de 25 años de arrendamiento de las tierras que ocupan y su temor a que los agricultores llegados de Jamaica y Barbadostomaran sus tierras.
    En una declaración clara en el curso de la rebelión, Valerie Hart instó al gobierno venezolano a hacer valer su "legítimo reclamo" no sólo sobre la región de Rupununi, sino a toda la región del Esequibo.


    DesarrolloEditar


    El 2 de enero de 1969 estalló la revuelta en el Distrito de Rupununi, un territorio de unos 58.000 km² formado por grandes sabanas aisladas del resto de Guyana, donde los amerindios de la etnias lokono y makushi fueron los principales protagonistas, básicamente hacendados y ganaderos descontentos con el gobierno Guyanés controlado por otros grupos étnicos (en la costa de Guyana viven asiáticos y negros, en Rupununi, predominan los indígenas).
    En la mañana de ese día se tomaron prisioneros a los funcionarios del gobierno guyanés en la región, se tomaron los medios de comunicación -como radios- y se bloquearon las comunicacones con la capital.
    Descubierto el movimiento, y ante la superioridad de armas y tropas de las fuerzas de Guyana, los líderes del movimiento se vieron obligados a retirarse y buscar refugio en Venezuela y Brasil.
    El 5 de enero de 1969 el gobierno venezolano a través de su canciller Ignacio Iribarren Borges rechazaron públicamente la petición de la líder del movimiento separatista, Valerie Hart, de ayudar a los rebeldes a anexar Rupununi a Venezuela. Ese mismo día el canciller de Guyana acusó a Venezuela ante la ONU de apoyar la revuelta e intentar re-anexar el territorio.


    ConsecuenciasEditar



    • Las Fuerzas Guyanesas controlaron la situación al tercer día y atacaron las poblaciones indígenas de Pirara y Annai, y otros focos de la rebelión amerindia.


    • Hubo un estimado de entre 70 y 100 muertos, en su mayoría de la etnia Makushi; 53 viviendas indígenas fueron incendiadas; hubo denuncias de violaciones y torturas.


    • 147 indígenas de la etnias Makushi y Wapishana fueron detenidos y condenados a penas de entre 1 y 3 años; 326 reportaron haber sido golpeados.


    • Venezuela concedió la nacionalidad a 120 personas involucradas en la rebelión, y les otorgó cédula de identidad venezolana, además de ubicarlos en 3 asentamientos en el sur del Estado Bolívar (San Ignacio de Yuruaní en la Gran Sabana, La Churuata en Las Claritas y San Martín de Turumbang, municipio Sifontes).[8]



    Reacciones InternacionalesEditar



    • El Gobierno de Brasil concentró tropas en la frontera entre Roraima y Guyana y respaldó implícitamente a Guyana, al anunciar su promoción de respeto a los tratados internacionales.



    Véase tambiénEditar






    ReferenciasEditar







    Enlaces externosEditar





    • [1] La Verdad sobre la Rebelión del Esequibo. (Leopoldo A. Taylhardat, 2009)




    Leer en otro idioma
    Última edición hace 3 meses por Shadowxfox


    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rebelión_de_Rupununi
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/04/2016 a las 12:49
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •