Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Cuestiones acerca de la Revolución de Mayo

  1. #1
    Defensor_fidei está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 09
    Mensajes
    340
    Post Thanks / Like

    Revolución de Mayo

    Mi sacerdote confesor dice que la Revolución de Mayo aca en Argentina no fue una revolucion. El es monarquico tb, pero entonces que fue?

  2. #2
    Avatar de Josefo
    Josefo está desconectado excalibur
    Fecha de ingreso
    26 dic, 06
    Mensajes
    414
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Revolución de Mayo

    Que tal, Defensor.

    Me gustaria que me ampliaras la opinion de tu sacerdote, y porque lo sostiene, porque yo creo lo mismo, y quiero saber si es por los mismos motivos.
    Si es monarquico , eso significa que desaprueba la Revolucion de Mayo , y por lo tanto los actuales simbolos patrios ( escudo bandera, etc)
    Me interesa sobremanera, y la semana pasada, en el tema "Venezuela Estalla" , pregunté sobre los hispanistas que aceptaban o no los simbolos "independentistas" ( puedes verlo) . Quisiera saber tu opinion.

    Resulta interesante tu pregunta sobre ser monarquico en la argentina de hoy. Pero, reiterando esa duda que puse en Venezuela Estalla, me pregunto que tantos monarquicos hay de esa forma, es decir, que rechazen de plano la revolucion de mayo, los simbolos y cualquier gobierno no coronado. Pienso en Castellani , por ejemplo, hispanista, tradicionalista y si, "monarquico", pero......fue candidato a la camara de diputados , reconocia la independencia Argentina y sus simbolos ( como casi todos los nacionalistas catolicos, casulamente por eso eran tambien nacionalistas, tal vez ). Debe estar en los Archivos del foro, este tema sobre las naciones hispanoamericanas sobre el cual ya se ha hablado , porque recuerdo que Cruz y Fierro , cuando alguien se preguntaba porque no llamar Nueva Granada a Colombia , sostenia algo así como que a esta altura de los acontecimientos, habia que aceptar el nombre de Colombia y lo que la rodeaba como un "Hecho. "


    Saludos

    PD: eso de que la Revolucion de mayo no era tal, tambien lo dice Ambrosio Romero Carranza, a quien podriamos llamar un democristiano conservador, en "Historia del terrorismo en Argentina y el mundo", pero la defiende. Tambien la reivindican, desde otra posicion, los historiadores revisionistas argentinos.
    " Hoy no me pienso ahorcar " ( G.k Chesterton)

  3. #3
    Defensor_fidei está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 09
    Mensajes
    340
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Revolución de Mayo

    No te conteste porque todavia no lo vi al sacerdote y no le pude preguntar, cuando lo vea le pregunto.

  4. #4
    Defensor_fidei está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 09
    Mensajes
    340
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Revolución de Mayo

    Ahora queria saber que opinan del fusilamiento de Santiago de Liniers? Gracias

  5. #5
    Defensor_fidei está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 09
    Mensajes
    340
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Revolución de Mayo

    Cita Iniciado por Josefo Ver mensaje
    Que tal, Defensor.

    Me gustaria que me ampliaras la opinion de tu sacerdote, y porque lo sostiene, porque yo creo lo mismo, y quiero saber si es por los mismos motivos.
    Si es monarquico , eso significa que desaprueba la Revolucion de Mayo , y por lo tanto los actuales simbolos patrios ( escudo bandera, etc)
    Me interesa sobremanera, y la semana pasada, en el tema "Venezuela Estalla" , pregunté sobre los hispanistas que aceptaban o no los simbolos "independentistas" ( puedes verlo) . Quisiera saber tu opinion.

    Resulta interesante tu pregunta sobre ser monarquico en la argentina de hoy. Pero, reiterando esa duda que puse en Venezuela Estalla, me pregunto que tantos monarquicos hay de esa forma, es decir, que rechazen de plano la revolucion de mayo, los simbolos y cualquier gobierno no coronado. Pienso en Castellani , por ejemplo, hispanista, tradicionalista y si, "monarquico", pero......fue candidato a la camara de diputados , reconocia la independencia Argentina y sus simbolos ( como casi todos los nacionalistas catolicos, casulamente por eso eran tambien nacionalistas, tal vez ). Debe estar en los Archivos del foro, este tema sobre las naciones hispanoamericanas sobre el cual ya se ha hablado , porque recuerdo que Cruz y Fierro , cuando alguien se preguntaba porque no llamar Nueva Granada a Colombia , sostenia algo así como que a esta altura de los acontecimientos, habia que aceptar el nombre de Colombia y lo que la rodeaba como un "Hecho. "


    Saludos

    PD: eso de que la Revolucion de mayo no era tal, tambien lo dice Ambrosio Romero Carranza, a quien podriamos llamar un democristiano conservador, en "Historia del terrorismo en Argentina y el mundo", pero la defiende. Tambien la reivindican, desde otra posicion, los historiadores revisionistas argentinos.

    Aca esta la respuesta del sacerdote:
    Para mí la "revolución" de mayo fue una "revlución militar" y no popular. Entendiéndola así yo me habría manifestado en favor y fidelidad al Rey Fernando VII.

    Y me pasó este artículo también:
    BRIGADIER GENERAL

    CORNELIO JUDAS TADEO SAAVEDRA Y
    RODRÍGUEZ DE GÜIRALDES

    EL HOMBRE DE MAYO

    En nuestra, adrede, capciosa y difusa historia se lo llegó a tildar del “prócer gris”, expresión irónica que intenta resaltar la exigua importancia que se le atribuye al presidente de la Primera Junta de Gobierno Patrio. Y esto acontece para exaltar la figura de su adversario Mariano Moreno a quien se le atribuye un exagerado protagonismo en las jornadas mayas. Se forja todo un montaje mendaz para erigir la figura del “jacobino” en desmedro de la decisiva actuación de Don Cornelio Saavedra.
    No hace falta más que interiorizarse un tanto del papel que jugaron ambos personajes en Mayo de 1810 y años anteriores para que podamos afirmar sin ambages que sin Moreno la revolución se hacía igual (o sea que lo de “numen” es fruto de la imaginación calenturienta de los liberales de ese entonces) pero sin Saavedra era imposible. Hagamos un pequeño ejercicio de lógica y llegaremos a la conclusión que Saavedra disponía del elemento más valioso que se requiere para producir profundos cambios políticos: La Fuerza, o sea, el poder militar que se requería para imponer la emancipación de la Colonia. Sólo con grandes oradores o pensadores no se gesta una revolución, éstos cobran importancia en una etapa posterior de organización, nunca como punta de lanza.
    Siguiendo en esa línea de ideas podemos reflexionar que la Patria había nacido ya durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, en donde los criollos debieron valerse por sí mismos para conservar su libertad. Allí también quedó palmariamente demostrada la impotencia de España para proteger sus territorios coloniales. Esta fue la causa decisiva que impulsa al espíritu revolucionario e independentista de mayo y no la “Revolución Francesa” ni los autores de la “Enciclopedia francesa” ni siquiera las revoluciones americanas precedentes, como por ejemplo la de Estados Unidos. Nada templó los espíritus como la autosuficiencia demostrada en aquellas agresiones británicas.


    Inclusive desde el punto de vista matemático Saavedra tuvo una larga y trajinada participación efectiva en la lucha por este país en poco más de dos décadas del siglo XIX. En cambio, Moreno fallece al año siguiente de la revolución sin contar que no participó de los Cabildos de mayo, es más tuvieron que notificarle en su domicilio que había sido designado secretario de la Primera Junta.
    Nos guiamos por la notable obra de Hugo Wast “Año X” cuando afirma “…La revolución de mayo, fue una revolución militar…” “…El pueblo de Mayo tuvo una intervención tan desanimada en los sucesos de aquellos días, que se puede afirmar que sólo actuó a ratos, como espectador y no como actor…”
    Con estas afirmaciones Gustavo Martínez Zuviría (tal su verdadero nombre, Hugo Wast es un seudónimo) intenta demostrar que el pueblo participó con más ahinco y fiereza en defensa de la Ciudad en 1806 y 1807 que en 1810.
    Dando por tierra con la imagen escolar de la Plaza de Mayo colmada de público con la anécdota del doctor Leiva, síndico del Cabildo y abogado consultor de Cisneros junto con Moreno, cuando se asoma hacia la plaza y espeta “…y el pueblo,¿ donde está?...” La porción de “pueblo” que participaba estaba movilizado por los jefes militares que exigían un “golpe de timón”. A las 9 y media de la mañana de ese día 25, habían comparecido al cabildo los jefes de los diversos cuerpos existentes en la ciudad: Patricios; Artilleros; Migueletes; Granaderos de Fernando VII; Arribeños; Dragones; Ingenieros; Húsares del Rey, etc. Quien llevaba la voz cantante era Cornelio Saavedra caudillo del movimiento y comandante del célebre cuerpo de Patricios. Incluso es él y otros oficiales quienes ante la actitud dubitativa de los cabildantes comienzan a arrastrar sus sables por las galerías del edificio en maniobra intimidatorio.

    Saavedra
    Breve biografía

    Los Saavedra era una familia de origen andaluz asentadas en América desde el siglo XVI y XVII uno de los más reputados antecesores era Hernandarias de Saavedra.
    El 15 de setiembre de 1759 nace Cornelio Saavedra en la villa de Potosí en el Alto Perú, fueron sus padres el capitán Santiago Felipe de Saavedra y De La Palma (Alcalde y regidor de Buenos Aires entre 1770 y 1790) y Doña María Teresa Rodríguez de Güiraldes. Arribó a Buenos Aires a los ocho años de edad y en 1773 ingresó al Colegio San Carlos donde inició cursos de filosofía. Ya en 1801 a raíz de sus estudios y talento fue nominado Alcalde de 2º voto en el Cabildo de la mencionada ciudad.
    Tal como lo describe en sus memorias su carrera militar comenzó con las invasiones inglesas. Allí Liniers identificó a los diversos grupos urbanos que se organizaron para la resistencia, entre otros, el cuerpo de Patricios integrado por porteños compuesto por tres batallones con casi 1400 plazas.
    Estos combatientes, proclamaron a Saavedra como primer jefe y comandante, el día 6 de setiembre de 1806. El 8 de octubre del mismo año el Virrey Sobremonte le extendía los despachos de comandante graduado de teniente coronel de “La Legión de Patricios Voluntarios Urbano de Buenos Aires”.
    Junto a Martín Rodríguez, comandante interino, organizaron y entrenaron la tropa a un óptimo nivel, poniéndolos a un pie de igualdad con los soldados europeos. En enero de 1807 viajó a Montevideo a defenderla de la agresión del general Auchmuty, iba con 600 patricios que integraban un ejército de más de dos mil plazas. A mitad de camino se anoticiaron de la caída de Montevideo y decidieron regresar recuperando un parque de artillería en Colonia del Sacramento trasladando a Buenos Aires el valioso material bélico.
    El 29 de junio de 1807, 12.000 ingleses al mando del general John Whitelocke desembarcaron en Barragán y marcharon sobre Buenos Aires. Liniers los esperó del otro lado del Riachuelo con sus fuerzas divididas en 3 columnas. Saavedra por pedido propio encabezó la vanguardia con sus Patricios. En varias jornadas de sangrientos combates con la participación del pueblo de Buenos Aires, el ejército inglés fue rendido el 7 de julio con la capitulación de todos los generales y la evacuación de 7800 soldados. Saavedra había dado buena cuenta de las columnas que encabezaban Pack y Cadogan.
    Cuando Martín de Álzaga se alzó contra Liniers (1/1/1809), Saavedra respaldó a este último con toda energía y rápidamente dispersó a los sublevados.
    El 19 de Mayo de 1810, reunidos los jefes militares con Cisneros en la Fortaleza, Saavedra impuso sus célebres palabras: “…habiendo caducado el gobierno español el pueblo debería proveer a su propia seguridad…”
    Luego de diversas reuniones algunos cabildantes intentan sostener a Cisneros como cabeza de una Junta de Gobierno entre cuyos vocales hacían figurar a Saavedra, pero esta estratagema se diluyó con la definición de los acontecimientos del día 25 con la designación de los miembros de la Primera Junta de Gobierno presidida por Saavedra como no podía ser de otra manera. Ocupando este cargo fue promovido a coronel y luego a Brigadier de ejército
    Desde entonces se incrementarán sus divergencias con Mariano Moreno y era lógico, ambos encarnaban dos posiciones irreconciliables en las aspiraciones del país que pensaban organizar. La visión de Moreno era “for export” es decir miraba el futuro con ojos extranjeros, encabezaba el grupo que quería romper no sólo los lazos políticos sino también los culturales con España. Pensaba que nuestros males devenían de nuestro origen hispano generando la leyenda que si nos hubieran colonizado los sajones alcanzaríamos un desarrollo como los Estados Unidos o Canadá, quizás desconocían que Kenia y Zimbawe, entre otras muchas, eran colonizadas por Inglaterra. Adhería fervientemente al liberalismo económico desarrollado por los británicos. Este brusco cambio lo experimento Moreno en muy poco tiempo ya que había sido un defensor de la condición de colonia española que detentábamos, vale recordar que Moreno había participado en 1809 a favor de la insurrección de Álzaga en contra de Liniers.
    En cambio Saavedra posaba su mirada hacia adentro del país era un ferviente católico y rechazaba los postulados de la Revolución Francesa y por ello era tildado de conservador.
    Estas diferencias no se saldarían con la muerte de Moreno ni con la desmembración del aparato “morenista” en las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811 en que se produce la llamada revolución de los “orilleros” porteños que encabezan Joaquín Campana y Tomás Grigera, que apoya Saavedra y que cuenta con el estímulo del Deán Funes.
    Saavedra presidió la Junta hasta agosto de 1811 cuando estimó necesario concurrir al norte para reparar el desastre producido en la batalla de “Huaqui” también llamada “El Desaguadero” con la que perdimos definitivamente el Alto Perú.
    A la semana de haber arribado a Salta, le notificaron que había sido separado de la Junta y de la presidencia de la misma y los complotados le ordenaban que entregase sus tropas a Juan Martín de Pueyrredón.
    Saavedra era acusado de “carlotista” porque había recibido correspondencia de Carlota Joaquina de Borbón, que le solicitaba su apoyo para reinar en Buenos Aires, esquelas que Saavedra nunca respondió.
    Quien más difamó a Saavedra fue Bernardo de Monteagudo, sucesor de Moreno en la dirección del periódico “La Gazeta”. Cuando Posadas asumió como Director Supremo se agudizaron las persecuciones a nuestro prócer llegando, incluso, a sustentársele un “Juicio de Residencia”. A la sazón se encontraba en San Juan, desde allí envió instrucciones a su apoderado para que organizara su defensa, pero éste no pudo encontrar ningún abogado que aceptara defenderlo ya que el gobierno de la logia producía miedo en Buenos Aires. La Asamblea del año XIII decidió expatriarlo permanentemente por su participación en las jornadas de la revuelta popular del 5 y 6 de abril de 1811.
    Se asiló en Chile donde permaneció poco tiempo ya que producido el desastre de Rancagua volvió de incógnito hacia la zona de Cuyo, pasando necesidades que sólo San Martín mitigó. Tiempo después se dictó una amnistía para los desterrados políticos con la excepción de Saavedra y Joaquín Campana.
    Finalmente el Cabildo que sucedió al Directorio de Alvear declaró a Saavedra repuesto en su empleo y honores y el Congreso en 1818 cerró su causa. Pueyrredón le extendió los despachos de Brigadier General de los Ejércitos de la Nación. Presto servicios militares activamente, incluso, en la lucha contra los belicosos indios ranqueles con quienes llegó a concertar la paz.
    Con motivo de la muerte del General Antonio González Balcarce, Saavedra asumió el Estado Mayor de Ejército, transcurría la primavera de 1819.
    A consecuencia de los acontecimientos de la anarquía del año 20 debió asilarse nuevamente, esta vez en Montevideo de donde regresó en octubre de ese año al afirmarse el gobierno de Martín Rodríguez. Prosiguió prestando servicios militares hasta fines de 1821.
    El 28 de febrero de 1822 durante la reforma militar pergeñada por el pérfido y taimado Rivadavia (Siniestro personaje de nuestra historia que inexplicablemente cosecha una gran cantidad de homenajes. No existe pueblo o ciudad de este país que no tengan una calle, una plaza y una escuela que no lleven su nombre) fue pasado a retiro junto con Miguel de Azcuénaga y Juan Martín de Pueyrredón.
    En 1826 contando casi 67 años de edad, se ofreció a luchar en la guerra contra Brasil. Gesto que el Ministro de Guerra, Coronel Marcos Balcarce, agradeció.
    En las últimas horas del 29 de marzo de 1829 falleció a raíz de ataque cardíaco. El 16 de setiembre, durante el interinato de gobierno del General Juan José Viamonte se decretó que sus restos fueran depositados en un mausoleo del cementerio del Norte (Hoy La Recoleta donde aún permanecen).
    Se había casado en 1788 con Francisca de Cabrera y Saavedra, prima hermana suya que falleció 10 años después de cuyo matrimonio tuvo cuatro hijos: Mariano Saavedra y Cabrera (n.1790); Diego Martín Saavedra y Cabrera (n.1792); Manuel José Saavedra y Cabrera (n.1794) y Francisco Saavedra y Cabrera (n.1796).
    En 1801 se casó, en segundas nupcias con Saturnina Bárbara de Otárola del Rivero (n. 1771) con la engendró ocho hijos: Agustín José Pío Saavedra y de Otárola (n.1802); Melitón José Saavedra y de Otárola (n.1804); Pedro José Saavedra y de Otárola (n.1805); María Mercedes Saavedra y de Otárola (n.1806); Dominga Saavedra y de Otárola (n.1808); Mariano Eusebio Saavedra y de Otárola (n.1810); Francisco Saavedra y de Otárola (n.1811) y María Francisca Saavedra y de Otárola (n.1815).
    Valga esta nota como nuestro sentido homenaje a tan ilustre argentino.

    Lic. Carlos Pachá

  6. #6
    Defensor_fidei está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 09
    Mensajes
    340
    Post Thanks / Like

    Cuestiones acerca de la Revolución de Mayo

    Tengo varias dudas todavía sobre la revolución de Mayo de 1810. Una de las preguntas que tengo es si Saavedra era tan malo como lo pintan, porque a Moreno lo pintan como el bueno... ¿Realmente eran todos masones? Hoy escuché a una historiadora que afirmó eso por TV. ¿Qué eran las Legiones Infernales? Creo que French y Berutti pertenecían a ellas. ¿Santiago de Liniers fue un traidor por organizar la Contrarrevolución? ¿El Virrey que escapó a Córdoba fue un cobarde? ¿Moreno fue asesinado? Estas son las dudas que me quedan de este proceso, más que nada porque he escuchado varias campanas acerca de la cuestión. Gracias

  7. #7
    Avatar de Agustiniano I
    Agustiniano I está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    26 may, 07
    Ubicación
    Capital Federal, Argentina.
    Mensajes
    433
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cuestiones acerca de la Revolución de Mayo

    Moreno, mientras sucedían los "sucesos" (prefiero no llamarlo REVOLUCIÓN, habría que ver qué entendemos por Revolución) de Mayo, jugaba a las cartas. Leete "Año X" de Hugo Wast que ahí algo algo te comenta sobre lo sucedido. Pero en realidad Moreno poco tuvbo que vber con lo acontecido.

    Saavedra fue un gran hombre, nada de masón, primer Presidente de la Junta. Mandó a matar a Liniers, gracias a sus malos consejeros (que ahora no recuerdo dónde lo dice pero si tiene "memorias" de seguro que de ahí, pero aclara que estubo arrepentido luego de haberlo matado y con razón que se equivocó). Santiago de Liniers junto con la Virgen y el buen pueblo trinitario (no digo "porteño" porque Buenos Aires-Capital se llama Santísima Trinidad) expulsó a los ingleses.

    No se sabe a ciencia cierta si fue asesinado Moreno pero casi todos los indicios dicen que sí fue. En el barco creo.

    Los infernales de Guemes, ¿?, ¿esos?. Unos simples paisanos a caballos embravecidos en la batalla pero mansos frente a Dios y a sus esposas.

    "Que monte los Infernales la Guardia de las estrellas, y los Ponchos Colorados cubran toda la Frontera" - La Poncho Colorado - Rimoldi Fraga.

    Ten en cuenta una cosa. No eramos "nosotros" y "los españoles". O "los criollos" contra "los realistas". Eramos todos realistas -españoles, criollos, nativos, negro, cualquier cosa que eramos-, unos a favor de la autonomía de España y otros en contra. Una "simple" Guerra Civil entre los "si" y los "no". Y no se si se le puede decir traidor a un "pro-España" en esos tiempos. ¿Lo somos nosotros por ser hijos de Las Españas y argentinos?, ¿lo seré yo cuando me case y me vaya de mi casa de mis padres y me autonomice?, cosas para pensar, nosé.

    Antonio Caponnetto ha dado un par de charlas ultimamente y Enrique Díaz Araujo también. Ahora que lo recuerdo, este último tiene 3 tomos de "Mayo revisado" que es sobre este tema que nos tira unas cuantas luces, no he leído ninguno pero he estado en una de sus conferencia y realmente su postura es interesante. También puedes ver algo del Profesor Alonso Grela, que disiente de la Independencia del 16 pero también, como los otros dos anteriores, habla de que no hubo ninguna revolución. Basta con leer la proclama del 26 de mayo de 1810. No queremos ser franceses, a favor del Rey Fernando en el exilio y de la Santa Religión, ahí firma hasta el zapato de Moreno.

    Salud y abrazo, Defensor Fidei,
    Agustinus.-
    Desde la Santa Trinidad de los Buenos Ayres.

    PD: No me he explayado mucho en ningún tema por falta de tiempo y sabiduría.
    -- " ¡Dios, Patria y Familia... o muerte! " --

  8. #8
    Defensor_fidei está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 jul, 09
    Mensajes
    340
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cuestiones acerca de la Revolución de Mayo

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    No, no son los mismos infernales de Güemes, según historiadores eran agitadores políticos. Un grupo de lo más radical y revolucionario que había en la época.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  4. Bicentenario del 2 de mayo
    Por Hispanismo.org en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 13/05/2010, 23:34
  5. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •