Pensamientos y máximas del coronel Seineldín
"No se concibe la paz al precio de la indignidad y la miseria. Frente a la injusticia, la lucha y la resistencia, es toda una razon de existir".-

"Me di por muerto en Malvinas. El resto de mi vida lo pongo al servicio de mi Patria luchando por un proyecto Nacional, para que la presente generacion, si aceptare este desafio, lo enarbole como bandera de Victoria".-

"Como un buen soldado, jamas me lamentare de haber dado testimonio de patriotismo desde la carcel, que me impuso el sistema. Solo pretendo que este sacrificio no sea en vano y se convierta en un legado de lucha para las nuevas generaciones".-

"No callemos nuestra voz de protesta contra el imperialismo apatrida. A los silencios de los pueblos, preceden los tiempos de la esclavitud".-

"En mas de una decada de carcel, el sistema tan solo ha logrado encerrar mis ochenta kilos de carne y huesos. Mi espiritu siempre ha vivido en libertad".-

"No tuve ni tengo aspiraciones politicas, por eso poseo la libertad de ofrecer mi testimonio de carcel, a todos los hombres y mujeres de mi pueblo, que luchan desde cualquier lugar, dando el mensaje de la patria".-

"Se puede negar el pasado con la indiferencia, mas no se puede negar la responsabilidad de cada uno sobre el futuro, sin condenar el porvenir de sus hijos".-

"Mientras haya tan solo un grupo de Argentinos, que resistan a ser conquistados, la patria vive".-

"Quienes son complices de la desocupacion y la miseria de los trabajadores, estan atentando contra el futuro de la Patria y promoviendo la desintegracion Nacional".-

"La Patria es un bien natural otorgado por Dios, que como Argentinos debemos defender, hasta el limite de dar la vida si fuera necesario".-

"Los politicos que no hacen honor al compromiso asumido ante el Pueblo, son como aves de carrona, prestos a servirse de los cadaveres de quienes confiaron en ellos".-

"No hay esperanza donde la corrupcion se instala. No habra paz, donde haya un pueblo sometido y humillado. Y no hay porvenir, donde no este asegurado el futuro de la Patria".-

"Luchar, luchar, luchar, ese es el precio por conquistar la Libertad y al mismo tiempo, los laureles de gloria, para quienes estan dispuestos a vivir con dignidad".-

Reportaje de Deyseg a Seineldín
A continuación les reproducimos un exclusivo reportaje que hace pocos días le realizará la revista especializada en temas militares del Mercosur Deyseg a nuestro coronel Mohamed Alí Seineldín.
Deyseg: ¿Ud no cree que la recuperación de las Islas Malvinas, fue exclusivamente un pretexto para evitar la drástica e inexorable caída del proceso de Reorganización Nacional?
Seineldín: Yo no podría responderle al respecto con la exactitud que Ud me pregunta, pues tendría que "haber estado en la cabeza de los que decidieron", pero sí le darpe algunos argumentos, para comprender la trascendente decisión, más allá de lo que Ud. pregunta: A pesar que la ONU, desde hacía varios años, había ordenado la desconolización de las Islas, Gran Bretaña hacía caso omiso a esta decisión, respondiendo con evasivas y al mismo tiempo preparaba cambiarle a las Islas su status jurídico, quizás por el de "Estado Autónomo" o "Estado Libre" aunque encubiertamente dependiendo de la comunidad británica de naciones con la finalidad de poner a la Argentina, en el compromiso que, en caso de atacar, sea "en contra de una nación soberana e independiente". Este dificil clima se presentó en un gobierno militar, pero, sin duda, también podría haberle ocurrido a un gobierno constitucional.
Deyseg: ¿Considera que fue por ambiciones de los Generales del proceso, que se adoptó una desición que llevaría a la muerte a tantos jóvenes?
Seineldín: Pienso que además de su valor espiritual, las Islas Malvinas conformaban el gran sistema geopolítico inglés y desde donde dominaban:
Territorios Antártida Patagonia Islas Georgias Islas Sandwich Plataforma Submarina (la segunda del Mundio)
Pasos Beagle Magallanes Drake
Recursos económicos Petróleo Proteínas (krill, reservas ictícolas, etc) Minerales estratégicos (nódulos de manganeso, etc) Agua potable (90% del agua potable del mundo está en la Antártida)
Deyseg: ¿Piensa que para evitar la guerra con tanto dolor y muerte se debió aceptar las resoluciones de la ONU?
Seineldín: Vea, en casi todas las resoluciones y por presión de Gran Bretaña, excluían el tratamiento del tema soberanía nacional. Por lo tanto, si se hubiera aceptado esta situación se habría demostrado una gran debilidad jurídica, además de un antecedente valioso para no entregarlas nunca más. Además en el terreno de las negociaciones donde los ingleses son maestros, sin duda hubieramos salido perdiendo. Por lo tanto, pienso que la guerra fue la última alternativa ineludible e impostergable, pues como ya lo expliqué en la anterior pregunta, si Gran Bretaña independizaba las Islas, ya no podríamos recuperarlas más, ni por la fuerza. En caso de hacerlo, los organismos internacionales nos hubieran encuadrado en "estado agresor" por atacar a una "nación independiente", con la drástica consecuencuia que Ud imagina. Por lo tanto, la actitud que se adoptó fue la correcta.
Deyseg: ¿Las circunstancias que actualmente se están resolviendo puntos de conflicto fronterizos por la vía diplomática no estaría demostrando que aquel episodio se podría haber resuelto por el diálogo?
Seineldín: Ud sabe que, respecto a Chile existen años de conflictos en los que la Argentina tradicionalmente ha cedido; el último gran dolor fue el caso Beagle, al que podríamos catalogar que primaron los intereses de la administración Alfonsin, el que prefirió subordinarse al esquema internacional antes que al auténtico interés nacional. Si por el caso Malvinas hubieramos adoptado el mismo curso de acción íbamos sin duda a perder las Islas, además de perder todo lo que expuse en la segunda pregunta y lo peor perder el honor de la Patria.
Deyseg: ¿Fue un suicidio que nos llevaran a una Guerra, sin una adecuada preparación?
Seineldín: En parte Ud tiene razón, pues pretender ir a una guerra sin tener en cuenta la hipótesis de conflicto es un error imperdonable (tal como hoy nos encontramos). Más le agrego, le puedo asegurar, que no existía nada al respecto (personalmente en 1978, hice una presentación EMGE para preparar la hipótesis Malvinas, siendo rechazada la iniciativa), pero la situación política planeada, y que expliqué en las preguntas anteriores, obligó al gobierno militar a improvisar el siguiente plan:
Fase 1: Acción militar (limitada pues se debía tomar las islas sin matar a nadie)
Fase 2: Acción Política - Diplomática (ilimitada) para la obtención de los objetivos definitivos
Fase 3: Defensa

A pesar de los inconvenientes de improvisación, se trabajó muy bien, aunque se bien se previó que podrían ocurrir situaciones de mayor gravedad (tal como en la realidad ocurrió), no se contó con el tiempo necesario para la planificación por las cuasas de urgencias explicadas.
Deyseg: Entonces ¿me puede explicar que sucedió en la tercera fase?, que Ud la denomina defensa
Seineldín: Bueno, como ya le expliqué, todo se sucedió con un déficit impuesto por la urgencia del agravamiento de la situación política (recordar el problema de la empresa argentina de Davidoff en las Islas Georgias), y del tiempo, lo que provocó el adelantamiento de la operación Virgen del Rosario, aspectos que impidieron la planificación correspondiente, ocurrido el drástico reemplazo de la fase 2 político diplomático (ante el fracaso), por el de la continuación de la guerra (fase 3 defensa). Esta situación provocó grandes inconvenientes: se produjo una especie de anarquía en el Teatro de Operaciones, evidenciado en la pérdida de unidad de comando, donde prácticamente cada fuerza actuo por su cuenta.
Deyseg: A pesar de lo que Ud expresa que la 3 fase defensa no fue planificada de antemano, ¿que pasó realmente?
Seineldín: Muy simplemente, la posición Malvinas fue rodeada y sitiada, similar al sitio de un castillo, que normalemente vemos en las películas, a partir de aquí, Ud saque sus propias conclusiones, se cumplió la antigua sentencia que expresa: "Posición rodeada, posición tomada" La única posibilidad de comunicación que se dispuso, fue la pista de aterrizaje, objetivo que el RI25 mantuvo intácto bajo su protección, hasta el mismo día del fin de las hostilidades, oportunidad en que aterrizó el último avión C-130 argentino, transportando munición y recuperaqndo parte de los cuantiosos heridos.
Deyseg: ¿Pero a pesar del "sitio", las unidades militares que hicieron?
Seineldín: Casualmente, como consecuencia del "sitio", los regimientos fueron transportados por vía aerea, llegando solamente con su fusil y bolsón, debido a la poca capacidad de los aviones y a las dificultades para aterrizar. Su material pesado, que conforma su fortaleza, transportado por las vías marítimas debido al bloqueo y a la acción de los submarinos, jamás pudieron llegar, quedando en total debilidad para combatir bien. Para darle idea dela situación que vivieron estas unidades llegadas a las Islas en forma incompleta, le expreso que el RI25 las tuvo que apoya con vehículos y racionamiento, casi a lo largo de toda la guerra, y a un número de 5.000 hombres aproximadamente. Debo si reconocer que, a pesar de estas difíciles limitaciones, combatieron valientemente.
Deyseg: ¿Puede atribuirse a un error de la conducción el haber insistido en saturar de hombres sin apoyo, mal armados, disminuídos en sus armas, las islas, en lugar de haber mandado pequeñas unidades con sus equipos necesarios?
Seineldín: Su crítica a la conducción el válida. Pienso que la desinteligencias que existieron, producto de la improvisación sumada al estado de triunfalismo que experimentaron algunos comandantes, contribuyeron a esa falla.
Deyseg: ¿Me puede explicar entonces, si todas las unidades estuvieron en esas condiciones, como puede Ud excluírlo al RI25?
Seineldín: En pocas palabras trataré de resumir el buen desempeño de la unidad.
Area Personal: Fue la unica unidad que llevó soldados de 18 años y con dos meses de incorporación. En el campo de combate, (donde posteriormente lucharon y muchos ofrendarían sus vidas) completaron el período de instrucción faltante y juraron a la bandera. Nunca existieron problemas psíquicos ni de disciplina, y eso hasta el día de hoy, consecuencia del convencimiento para la lucha, las bajas fueron:
Muertos: 1 oficial, 4 suboficiales, 7 soldados (todos en acción y heróicamente) Heridos: 71 en total
El 70% del Regimiento fue condecorado.
(Nota de Deyseg) Al final del conflicto el jefe del RI25 era al único jefe que no lo relevan, por el buen desempeño de la unidad en las dos fases de la campaña. Posteriormente, y por presión de los generales de proceso (por sus antecedentes de haberse opuesto en el año 1976 al Proceso) el Comandante en Jefe General Cristino Nicolaides, habla telefónicamente al domicilio del coronel Seineldín y lo releva pidiendole disculpas. El coronel Seineldín acepta el relevo y rechaza las condecoraciones que le habían asignado.
Inteligencia: El Regimiento colaboró con efectivos de construcciones de la Fuerza Aerea Argentina para camuflar la pista de aterrizaje con falsos cráteres engañando así a la inteligencia británica (desde satelital hasta la observación de los isleños) salvando así la única conexión con la Argentina
Operaciones: El Regimiento 25 fue la unica unidad que participó de las dos fases de la campaña: la toma de las Islas y su Defensa. La primera lo hizo con la infantería de marina a órdenes de Contra Almirante Carlos Busser, en una operación difícil anfibia y aerotransportada, la que por gracia de Dios, salió a la perfección, a pesar de haber sido adelantada aproximadamente en 50 días (pues estaba prevista para el 24 de Mayo), mereciendo las felicitaciones del Jefe Superior mencinado, quien le concedió el emblema de "Infante de Marina" en plena navegación.
(Nota de Deyseg) El Jefe del RI25, coronel Seineldín, dsembarcó al frente de sus hombres para tomar el aeropuerto y apoyar el aterrizaje del grueso de la Unidad (fue el primer hombre del Ejército que pisó Malvinas). Después de los combates puso a las Islas bajo la proteciión de la Virgen del Rosario, enterrando un Rosario debiendo recordar además y previamente al desembarco, el episodio de las operaciones con el nombre de "Virgen del Rosario" en plena navegación y a 48 horas del desembarco. En la segunda fase, defensa, lo hizo a ordenes del general Américo Daher, de comportamiento ejemplar y poco nombrado, fortificando con el RI25 una extensa posición de 6 km de largo y por 3 km de ancho, desalentando a los ingleses a atacar por su frente (camino más corto y ráído), obligándolos a hacerlo por el fondo de la posición, el más largo, y que costó mucho esfuerzo y bajas.
Logística: Al finalizar el conflicto, a alojó en su posición de defensa, la que no había sido tomada por el enemigo, a casi 9.000 efectivos argentinos, a quienes se les atendió durante varios días, alimentandolos, alojandolos, curandolos y organizandolos para su evacuación a la República Argentina. El RI25 disponpia de abastecimiento para más de un mes de combate al finalzar el conflicto.
El RI25 cumplió la misión asignada y de acuerdo a lo expuesto.
Deyseg: ¿Que consideración le merece la ayuda que el gobierno de Chile le brindó a Gran Bretaña?
Seineldín: A pesar de que Chile es una nación independiente y puede hacer lo que le plazca, desde el punto de vista que somos dos países hermanos, creados por la mano de los libertadores San Martín y O´Higgins, pienso que ha sido una infortunada resolución que sin dudas colaboró mucho para el fracaso militar argentino. Debor recordarle que las consecuencias para la Argentina fueron: destrucción de un número considerable de aviones (la más importante posibilidad de respuesta, producto dela inteligencia brindada a la marina británica); envío de regimientos de refuerzos pertenecientes de zonas cálidas del litoral, no adaptables al tipo de terreno y clima de las islas, en razón de no poder utilizar las tropas de montaña ante la posibilidad de una crisis en la cordillera