Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 53

Tema: José Tomás Boves

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Me acabo de leer HISTORIA DE LA REBELION POPULAR DE 1814
    En cuanto a los aspectos que un servidor creenmerecedores de crítica, establecemos un somero esquema:
    - Miranda fracasó con su propósito de sublevar a los esclavos. Propósitos que a mi juicio no escondían demasiada justicia. Un hombre que hablaba de poner un inca en Venezuela o las Antillas, y que cuando el desastre de Puerto Cabello exclamó en francés, me parece que estaba más desapegado de la cuenta de la tierra; un hombre cuyo padre había sido despreciado por los mantuanos por el hecho de ser canario, capitán del ejército español castigado por contrabandista, revolucionario francés, y amigo de lechos rusos, que acabó siendo entregado tras el clamoroso descuido de Bolívar y Aymerich. No digo que Boves fuera la bandera de la justicia absoluta, pero a posteriori va a jugarles a los patriotas en su propio terreno, y triunfándoles en ese sentido. Bolívar mismo fue a suplicarles a sus amigos ingleses que se hicieran eco de la furia del "negraje" por el funesto ejemplo que podía suponer para los colonias angloamericanas....No olvidemos que Bolívar decía adular a las "castas" por necesidad y que la democracia en los labios y la aristocracia en el corazón. Lo dijo Bolívar, no lo estoy diciendo yo. Por el otro lado, Boves pedía a la Corona ascensos para sus hombres de color.
    Definitivamente el proyecto de un Miranda que apenas conocía a negros y pardos fracasó, y con Boves se extendió como la pólvora,siendo éste venerado, y acicalando la intensa crueldad de la que por otra parte había sido víctima reciente junto con un nutrido y variado conjunto popular.
    Los cambios que se vislumbran en Venezuela se podían hacer sin "Revolución". Incluso la violencia extrema en sus múltiples manifestaciones no es una "seña de integridad revolucionaria", aunque toda revolución haya sido un reguero de sangre. Mas nuestro tema es mucho más complejo que eso. Tan complejo que esta obsesión mía se origina a partir de esto: ¿Por qué las guerras de América duraron tanto y por qué tan gran parte del pueblo americano, y muchas veces indios y negros, eran los que más se empecinaban contra las independencias? En este sentido, achacar a los pastusos su realismo debido al simplón seguidismo de los curas (Que según él en Venezuela no tenían predicamento alguno) me parece demagógico y hasta ofensivo.
    Juan Uslar acaba reconociendo, de una manera u otra,que antes de la independencia el poder ya radicaba en los criollos mantuanos,muchos de los cuales fluctuaron entre un bando y otro. En cuanto a los intereses económicos de este grupo, nuestro autor lo va a expresar muy a las claras. El temazo de la discriminación de los criollos como leitmotiv de las independenciascada día pierde más fuelle.
    En cuanto a que Bolívar fuera un desprendido y no le preocuparan las propiedades, en absoluto estoy de acuerdo y los datos alrespecto de Pablo Victoria son más que reveladores.

    -El lenguaje de Juan Uslar cae muchas veces en una visión demasiado "presentista". Ya dijimos que es obvio que las tropas llaneras no tenían una "férrea doctrina política de adhesión a la Corona Española"; pero sí es cierto que prefirieron el rey a la independencia. Por eso, digo "presentismo" por cuanto no podemos entender este sentimiento, porque el pueblo a la fuerza ha de ser"revolucionario", y cuando no entendemos muchas veces a lo largo de la historia la actitud popular, o bien lo motejamos de canallas y bandidos o bien intentamos adecuarlo a un pensamiento a nuestra conveniencia según desdibujados análisis; pues muchas veces se trata de "explicaciones de disculpas" hacia los patriotas y de subrayar la crueldad de los realistas.Es una especie de "despotismo ilustrado mental". Es como si dijéramos "queremos al pueblo, pero que éste piense como yo pienso en mi momento". No fue una lucha de clases, fue la expresión terrible de un pueblo exasperado en unas horas radicales. Pueblo concreto de Los Llanos que cuando el advenimiento del obtuso liberal y masón Pablo Morillo (Tan amigo o más de Inglaterra que Bolívar) se va pasando a Páez (Ex-realista), que no era precisamente el "más revolucionario" de los patriotas. Por otra parte, los mismos escritos de Boves tan bien señalados en este libro son esclarecedores en tanto y en cuantoa lo que el astur-venezolano pensaba sobre los revolucionarios ("Señoritos afrancesados" según él), a los que combatió hasta su muerte en Urica.
    Asimismo, los "sentimientos revolucionarios"provocaron el rechazo de buena parte del pueblo hispanoamericano, tanto así que muchos que levantaban las banderas de España se sintieron profundamente defraudados y cansados cuando la llegada del Trienio Liberal, donde la lucha realista en América va a decaer notablemente.
    -Me parece un dato muy interesante que, tras Urica,Morales vence en Maturín y devuelve la plata robada de las iglesias de Caracas.Esto no quita que sus tropas en ocasiones anteriores hubieran llenado de sangre los altares, pero me parece un detalle importante.

    -Juan Uslar habla de "estructuras feudales" cuando ya hace mucho tiempo que bastantes historiadores están de acuerdo en que ni en España ni en Portugal este tipo de estructuras se dieron como tales (Bien explicado por ejemplo por Oliveira Martins, nada sospechoso de reaccionario....) Habla de "estructuras feudales" demasiado alegremente, sin explicar ni definir.
    -Ahora bien, la explicación de cómo Morillo mete la pata hasta el corvejón, en primer lugar por no acudir al Río de la Plata donde una nutrida parte de la población le esperaba para pasarse a su bandera, yentrar en Venezuela como un elefante en una cacharrería, en lugar de poniendo orden destrozando todo lo que Boves y Morales, aun con bárbaras maneras (Reiteramos, no menos bárbaras que las de sus enemigos), habían conseguido, es soberbia. La poca vista de la oficialidad peninsular en muchas ocasiones huele más a directa traición y a desprecio por los americanos que otra cosa. Morillo,entre una cosa y otra, parece que va a hacer más por la separación que el mismísimo Bolívar, que encontraba a sus mismos partidarios divividos y enfrentados. Morillo no accedió a las advertencias de Morales y así le pasó.
    -Las descripciones de las batallas son muy buenas por parte de nuestro autor, donde se va a explayar en su vehemente habilidad.
    -Sea como fuere, la obra de Juan Uslar Pietri no deja de ser interesantísima por su información. Léanla y saquen sus propias conclusiones.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Paréceme que Boves es el Coronel Kurtz (Personaje de "Apocalypse now" interpretado por Marlon Brando) de la Tierra Firme. Claro que esto es una especie de subjetivismo de realismo mágico.

  3. #3
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Me he descargado en unas 3 horas la película entera (por partes) del Taita Boves desde este enlace Descargar Taita Boves [2010] [Cine Venezolano] [DvdRip XviD Ac3] [Español Latino] Gratis, Gratis Peliculas, Peliculas, Series, Anime, Videos y me va correctamente. Lo pongo por si a alguien le interesa. Si es inapropiado bórrese.

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Rodrigo, en absoluto creo que sea inapropiado, ¡al contrario! Lo que pasa es que cuando me la intento descargar me dice que consiga un nokia. ¿Podrías indicarme más o menos los pasos a seguir? ¡La informática me contraataca!

  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está en línea Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Sí, es que ponen mucha publicidad y es muy lioso. Al final de la página que indico en el mensaje anterior están los enlaces a las 4 partes (que luego habrá que descomprimir).

    Pulsando en el enlace a la parte 1 nos redirecciona a otra página. No hay que pulsar en ninguno de los botones que pone BAJAR o DESCARGAR, sino esperar un tiempo a que cambie la página o clicar en "continuar aquí" (destaca menos). Entonces aparece la página de Depositfiles.com de donde se puede descargar dándole a "descarga GRATUITA", y esperando unos 50 segundos (si sale alguna ventana a parte de publicidad la cierras) transcurrido el tiempo le das a "descarga de Fichero".

    La segunda parte enlaza a GigaSize, tampoco hay que darle al botón "BAJAR" sino introducir un código y darle a "Descargar" a la derecha (creo que salta una ventana y hay que darle a "continuar con la descarga". Redirecciona a otra página y transcurrido el tiempo de espera le damos a DESCARGAR (donde aparecía el contador de segundos).

    Para la tercera parte lo mismo, esperar un rato a que cambie la página o darle abajo al discreto "continuar aquí". Luego hay que darle al botón de "DESCARGA REGULAR" y esperar unos 50 segundos. Cuando acabe la cuenta atrás hay que introducir un código que a veces es difícil de leer [si no lo entiendes puedes generar otro código dandole a la derecha al botoncito de las flechitas (encima del altavoz y el interrogante)]. Introducido el código sólo hay que pulsar "click aquí para descargar".

    Cuarta parte, lo mismo: espera o "continuar aquí". En la pagina de MEGAUPLOAD arriba a la derecha se introduce el código y "descargar archivo". Esperar otra vez medio minuto y le das a "DESCARGA NORMAL" (descarga premium es pagando).

    Puede que tarde unas horas en descargar cada parte, sobre todo si te las bajas todas a la vez.

  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Thumbs up Re: José Tomás Boves

    Para las descargas de Megaupload se puede usar un acelerador de descargas como el Star Downloader que mantiene la descarga en caso de cortes. También sirve para otros sitios.

    Muchas gracias, Rodrigo, con tu aporte este hilo quedó completo; Ordóñez aporta textos, yo encontré el disco y Rodrigo la película



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Otro detalle, como el que no quiera la cosa: Cuando Boves muere en la batalla de Urica, sus soldados, entre lágrimas, le hacen un cerco para que no se le toque un pelo hasta que no es enterrado en la iglesia. No se le encontró dinero alguno, tenía 300 pesos que no llevaba ni encima. No fue el caso de Miranda, Bolívar y San Martín, por poner 3 ejemplos de los muchos más que me dejaría en el tintero.

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    El mejor libro que hasta la fecha he leído de Boves en particular y del realismo americano en general (Pues también se habla de Agualongo y etc.) es

    I.S.B.N.
    Estado
    Título
    Autor
    Editorial
    Colección
    P.V.P. 978-84-930446-3-3

    División infernal. Boves, vencedor de Bolivar, (La)
    Semprun, José Falcata Ibérica, Ediciones
    , Sep/2002 21,00

    :: Librerías Ojanguren ::

    Por las dudas que pueda presentar, no es un libro que "disculpe" a Boves,no es una leyenda rosa. Se trata de una obra histórica"desapasionada", contestando punto por punto a dos siglos de leyendas negras y embustes embaucadores. Entre otros, contesta a Juan Uslar en sus teorías sobre Boves como "revolucionario social" y como"rebelde a la corona en el fondo"; esto es muy, muy importante. Y digo leyendas negras y embustes embaucadores porque hasta en las descripciones físicas se nos ha pintado a los líderes secesionistas como apuestos y bellos mientras que a Boves, Rosete, Agualongo, etc., son ejemplos de fealdad. Durante mucho tiempo se nos ha presentado a Boves como un bestia sanguinario-"rebelde sin causa", y durante alguna franja del siglo XX, para algunos Boves es un fortuito precursor de la lucha de clases que por circunstancias se acoge a la bandera del rey. Señores, ¿en qué quedamos? ¿Tan difícil es valorar la actitud de Boves, como la de buena parte del pueblo hispanoamericano, en su justa medida?

    Y es que volviendo a Juan Uslar,vemos que cae en contradicciones flagrantes. ¿Cómo se explica que subraye el papel de Boves como "revolucionario social" y sin embargo abomine del os ademanes demasiado plebeyos de Rosete? Y no por ello dejamos de subrayar su obra como importante.


    Con documentación contrastada, José Semprún nos va a enlazar el decurso vital de Boves desde la Península a Suramérica, hasta que por las circunstancias se va a convertir en adalid de los Llanos Venezolanos. Hay varias cuestiones a subrayar:

    -La "asombrosa" falta de documentación sobre hechos de la vida de José Tomás Boves que se dan por sentados.

    -Boves no sólo le jugó a Miranda y Bolívar en su propio terreno con atraerse a los esclavos negros a su causa, sino que fue aliado fundamental de masas de pardos libres, amén de contar con importantes canarios en sus filas, como Yáñez,Rosete, "Chepito" González (Ex-republicano), o como Tomás Morales, a través de cuya documentación no se nos presenta como rechazando a Boves precisamente. El papel de los indios también es de máximo relieve.

    -La"adjetivación" de los llaneros como "cosacos del Nuevo Mundo" me parece sencillamente genial.

    -El análisis del memorial del padre Llamozas también es fundamental. Memorial que fue rechazado en la Corte y que el autor va deshojando en su justo valor.Memorial que, por cierto, pudo haber presentado estando Boves vivo....



    -Los estudios vexilológicos me parecen de singular importancia. Los llaneros de Boves, entre otras insignias, usaron la bandera roja y gualda. Así como los estudios sobre la uniformidad de las tropas, muchas veces en el olvido de tantos historiadores.

    -Las constantes "disculpas" de historiadores como Lecuna a las proclamas y a los actos de Briceño, Bolívar, Campo Elías, Arismendi o Ribas;con eso que "claro, es que era una guerra". Por lo visto era guerra sólo para ellos, en el caso de Boves, va a ser sólo el odio por el odio.Proclamas que por cierto, en más de una ocasión se nos tilda a los"españoles europeos" de "raza maldita". Así, ¿nos extrañamos que uno de los gritos de guerra de las huestes de Boves fuera el de"mueran los blancos"? Por ejemplo se achaca que Boves no respetaba capitulaciones....Así es, en más de una ocasión no las respetó. Y no las respetó porque cuando lo hizo sufrió algún intento de atentado por la espalda que fue sofocado por soldados fidelísimos. Ojo que no justificamos nada, pero refrescamos la memoria: Bolívar no respetó el armisticio de Santa Ana, en los días de la campaña sobre Quito; y aprovechó para tomar por la fuerza la muy realista Maracaibo. ¿Por qué esto en Bolívar es un acto de heroicidad y desprendimiento y en Boves no es más que maldad absoluta? Pues porque estamos ante ideología y no ante historia. Porque no se quiere entender que un"blanco de orilla" (No un "mantuano ilustrado") se despejara como buen militar en uno de los conflictos más dolorosos de nuestra historia. Ello no significa que neguemos las terribles campañas de Boves; pero es que volvemos una y otra vez: Si analizamos las campañas de Bolívary sus adláteres, son mucho peores. La misma proclama de Pasto nos dice que no respetaron la capitulación, y tampoco vacilaron en convertir los altares en regueros de sangre y en improvisadas casas de putas.

    Al menos historiadores como Juan Vicente González han puesto el dedo en la llaga al denunciar a las claras los terribles asesinatos masivos de españoles en las bóvedas de La Guaira.

    -El mismo capitán general Juan Manuel de Cagigal reconoce que a pesar de los feos que Boves le hizo (Como por ejemplo echarle en cara su incompetencia,"recobrando el honor de las banderas de España que él mancilló", en palabras del astur-llanero), nunca discutió su mando porque sabía que sin él no se ganaban las batallas. Lo mismo corrobora el mentado Morales.

    -Y otro detalle que me parece radicalmente clave: Boves murió en la batalla de Urica; sus soldados, entre lágrimas, le hacen un cerco para que no se le toque un pelo hasta que es enterrado en la iglesia. No se le encontró dinero alguno, tenía 300 pesos que no llevaba ni encima. No fue el caso de Miranda,Bolívar y San Martín, por poner 3 ejemplos de los muchos más que me dejaría en el tintero, ejemplos extremadamente opuestos en cuanto a compañía y peculio.

    -Con todo y con eso, nuestro autor sí profundiza en la confusión y desazón que provocó en los realistas americanos el fenómeno revolucionario en España; pero a mi juicio, se queda corto en la figura de Pablo Morillo, que entre otras"brillantes ideas", indultó a Arismendi (Por ser blanco...) en contra del parecer de Morales, y destruyó en muy buena medida la obra de los llaneros realistas que habían puesto en jaque a las "dos repúblicas". Morillo jugó un papel nefasto, no supo ser "pacificador" y no entendió (O no quiso entender) lo que pasaba en América. El aumento de las deserciones y de cambio de bando de muchos realistas corajudos en buena medida se debe a Morillo y "sus circunstancias". A veces acaba pensando uno que en los deméritos de España hay más razón para la victoria de los secesionistas que otra cosa, sin desmerecer la constancia y el genio militar de Bolívar.

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Otro dato de vital importancia:

    El "bestia" Boves, al entrar triunfalmente en Caracas, salvó el tesoro botánico de Celestino Mutis que el "santito" Bolívar tenía apalabrado para vender a Gran Bretaña.

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Otro dato como el que no quiere la cosa: Juan Manuel de Cagigal, el Capitán General de Venezuela, apodado según parece por Tomás Morales como "viejo tonto", tiene también una historia turbia. No porque presumiera de su amistad con George Washington, a quien conoció cuando Bernardo de Gálvez derrotó a los ingleses en Norteamérica...Más allá de eso: Éste era el que estaba complicado en los negocios de contrabando con Miranda. Por su amistad, Gálvez quemó los papeles que le implicaban, papeles donde Cagigal le decía a Miranda "ponerse a sus órdenes". ¿Cómo así cuando Miranda era su subordinado en el ejército? Pues porque seguramente Miranda seria su superior en la logia. Pablo Victoria habla bastante bien de este tema. No obstante, yo creo que Gálvez hubiera obrado mejor tirándolo al mar.

    Este era el ilustradísimo que no ganó ni una batalla en Venezuela y al que Boves echó en cara "haber recuperado el honor de las banderas de España que él perdió". Y a pesar de los desencuentros, "dejó hacer" a Boves porque sabía que si no no ganaba nada ni al parchís haciendo trampas.

    El caso es que seguimos estando en manos de gente así. Como Cagigal, me refiero.

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    El siglo XIX en Hispanoamérica: José Boves contra la insurgencia venezolana







    El siglo XIX en Hispanoamérica: José Boves contra la insurgencia venezolana


    A finales de 1813 en Venezuela los realistas han sido rechazados a la zona costera de Coro y Maracaibo, donde cuentan con el apoyo mayoritario de la población. A todo esto, Simón Bolívar ha lanzado su célebre decreto de "guerra a muerte" contra los peninsulares y los venezolanos partidarios del Rey, lo que da lugar a grandes matanzas de prisioneros dirigidas por el propio Libertador que en febrero de 1814 ordena la ejecución de 800 prisioneros en Valencia y sus lugartenientes, entre los que se distinguen Briceño y sobre todo Arismendi, que por orden de Bolívar ejecuta a un millar de españoles prisioneros en Caracas y La Guaira.
    Pero mientras tienen lugar estos acontecimientos, se fragua, tanto a espaldas de los insurgentes como de los principales jefes de las fuerzas regulares realistas algo hasta ese momento casi inimaginable para todos: uno de los fenómenos más originales y terribles del conflicto americano. Se trata del movimiento organizado y dirigido por Boves en los Llanos del Orinoco.
    Es José Tomás Boves (o Bobes) un español peninsular, nacido en Asturias y de origen muy modesto, establecido en esa región venezolana desde hace años. Sumado a las fuerzas realistas en los últimos tiempos de la lucha contra la primera república (en Venezuela), en la que ya toma parte en alguna acción, recibe un nombramiento, inicialmente poco más que simbólico, de oficial de Caballería de la Milicia urbana de Calabozo, una de las pequeñas poblaciones de los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de Caballería en esa región, actividad que inicia en agosto de 1813, tras separarse del contingente realista de Juan Manuel Cagigal.
    Buen conocedor de la zona y de sus habitantes los llaneros, pronto su carisma y dotes de mando consigue reunir aproximadamente 700 de éstos; aunque el contingente crece a velocidad gracias a la activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la finalidad tanto argumentos políticos e ideológicos de servicio al Rey de España y combate contra la odiada oligarquía de la provincia, como promesas de carrera en el Ejército y participación en el botín de guerra; también duras medidas contra los prófugos y los desertores.

    En octubre de ese 1813, ya con un millar de efectivos combatientes, de los que sólo unos sesenta son europeos, Boves actúa contra Calabozo. Con sus llamados "hombres vagos", gentes acostumbradas a una vida de corte selvático, infunde por primera vez temores a los jefes insurgentes.
    Poco después, el jefe militar español al servicio de los insurgentes, Juan Vicente Campo Elías, derrota a Boves en la sabana de Mosquitero y lleva a cabo diversas acciones punitivas contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta de su oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo tipo de pertrechos de utilidad bélica.
    Recobrado enseguida de la derrota, en diciembre es él y sus llaneros quienes vencen en la reiteración de la batalla, ocupando Calabozo; ya reúne a tres mil hombres. Mientras, su segundo, Tomás Morales, capta en nuevas reclutas contingentes de cierta relevancia en la Guayana.
    Pese al revés, Bolívar no acaba de dar importancia a este nuevo oponente, y desde esa actitud despreciativa hace pública su reflexión de que lo que no ha logrado contra sus fuerzas un ejército disciplinado como era el de Domingo Monteverde, no lo van a conseguir los contingentes que aparecen fantasmales y de improviso en la sabana apureña.
    Pero en esta ocasión Bolívar yerra en sus planteamientos. Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el médano de Cazorla en marchas, cargas y combates, no paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen sucesivos éxitos contra los insurgentes. En febrero, Rosete figura apocalíptica según los insurgentes, uno de los lugartenientes de Boves, derrota a Arismendi, y poco después el propio jefe del Ejército Real de Barlovento, título con el que se proclama y autoconcede el jefe realista José Tomás Boves desde finales del año anterior, combate en San Mateo contra Simón Bolívar.
    El jefe realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres, de ellos 4.000 de Caballería armados con lanzas; en cambio apenas dispone de artillería, únicamente seis piezas ligeras, cuando la proporción adecuada en la época se considera de tres piezas por cada mil efectivos humanos.
    La acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por parte de las fuerzas regulares realistas (los españoles peninsulares y aquellos seguidores del Rey Fernando VII en el continente americano, foráneos y autóctonos) que operan desde sus fortalezas en la costa.
    En paralelo a estas maniobras bélicas, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de Barlovento una sublevación de los esclavos de las haciendas en contra de las fuerzas republicanas (las de Simón Bolívar y otros jefes insurrectos contra el gobierno español). Asume la jefatura de este movimiento Juan José Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una campaña en la retaguardia republicana que supone un nuevo inconveniente grave para las fuerzas de Bolívar.
    Las victorias de Boves presentan además el correspondiente efecto moral en los elementos favorables al mando realista en las zonas dominadas por los insurgentes, lo que se traduce en una agitación creciente con la subsiguiente aparición de guerrillas.

    En el mes de junio de ese 1814, Bolívar logra una victoria en Carabobo contra las fuerzas regulares de Cagigal, pero pocos días después es materialmente deshecho por Boves en la segunda batalla de la Puerta. Explotando el éxito, Boves ocupa en julio Valencia y Caracas, donde asume en la práctica las funciones de capitán general, ignorando ex profeso a Cagigal al cual, tras la victoria de la Puerta, ha enviado una misiva de la que se extrae el siguiente párrafo: "He recobrado las armas y el honor de las banderas que vuestra excelencia perdió en Carabobo". Boves se revelará en esta etapa y en su nueva faceta como un buen administrador de los territorios ocupados.
    En los meses siguientes su ejército alcanza el máximo desarrollo. Cerca de 20.000 hombres, de ellos seis o siete mil operativos, organizados en regimientos de Caballería que constituyen la mayor parte del contingente de fuerza variable y vinculación a diversas poblaciones y zonas de los Llanos: Tiznados, el preferido por Boves, Guayba, Guardatinaja; lo que origina una útil emulación entre sus componentes. Boves dirige personalmente la Caballería, la mejor del mundo, tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo el mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. Autores hostiles a su causa lo califican como el más grande jefe de Caballería que haya conocido Venezuela.
    La Infantería, contando unos 2.500 hombres, está formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados por Guía Calderón y Manuel Machado, y el denominado Batallón de preferencia, mandado por Rafael López. En las marchas de esta tropa a pie se acostumbra a organizar un cuerpo de vanguardia, bajo el mando de Ramón González, que avanza doce horas por delante del grueso de la fuerza expedicionaria.
    Boves también cuenta con partidas de guerrilleros, configuradas como unidades de guerrilla compuestas por indios y mestizos principalmente, actuando bajo su exclusiva dirección estratégica. En cambio, utiliza poco e indirectamente a los cimarrones (esclavos refugiados en los montes buscando su libertad), unos 25.000 en la Venezuela anterior a la revolución, y otros esclavos huidos al compás de los acontecimientos.
    Los combatientes llaneros no lucen uniforme habitualmente. Van vestidos a la manera del país: calzón corto, sandalias, sombrero; los jinetes usan unas grandes espuelas características, y a guisa de escarapela una pluma negra o una oreja humana colgada del sombrero. También se decoran y anuncian con banderas negras, a diferencia de la blanca española del momento.
    Dominada gran parte de la provincia, Boves inicia la creación de una flotilla que inicialmente sólo tiene un bergantín, bautizado General Boves. La flotilla en ciernes está financiada mayormente por particulares, al frente de los cuales figura un realista de origen vizcaíno, íntimo amigo del padre de Simón Bolívar.

    Dadas las características de la lucha, las fuerzas de José Boves, el caudillo llanero, llevan a cabo frecuentes saqueos en las zonas o ciudades conquistadas donde hay para cometerlo; pues más bien tales saqueos quedan en intentos y limitados a los bienes de carácter mueble. Los bienes de auténtico interés propiedad de los insurgentes: los productivos, las fincas rústicas y urbanas, las explotaciones agrícolas, son confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos en beneficio de la Hacienda de la provincia. Los premios de orden material que Boves entrega a aquellos de los suyos distinguidos en la lucha son de tipo simbólico o en relacionados con el servicio de armas: elección de los mejores caballos o armas capturadas y similares. Para Boves tampoco había réditos más allá de la satisfacción, pues nunca cobró un sueldo y años después se gestionará una pensión para su madre residente en Asturias.
    La represión contra los insurgentes responde a la proclama de guerra a muerte proferida por Bolívar al comienzo de su campaña. Es usual la matanza de los jefes políticos y militares insurgentes vencidos y la de muchos oficiales. La generosidad para con los prisioneros es aleatoria, graciosamente dispensada por quien puede. Conviene recordar que la lucha en Venezuela ofrece el aspecto de una contienda social-racial en esta etapa de la guerra entre realistas e insurgentes-independentistas.
    La circunstancia acaso curiosa para algunos que nos e aproximan a la realidad de la situación y los hechos cotidianos, es que los defensores del Rey de España encuentran su principal apoyo en los sectores populares de la población. Sectores que en el continente americano suman un porcentaje de indígenas y mestizos en diverso grado proporcionalmente superior al de las clases pudientes, acomodadas y dirigentes, que son en las que básicamente da inicio la insurgencia. Por supuesto, contando siempre con las excepciones en uno y otro bando.

    Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de Boves actúan en las postrimerías de 1814 sobre la zona oriental, todavía en poder de los insurgentes, cuyos últimos restos a la defensiva son aniquilados.
    Pero desgraciadamente para la causa realista, en la última batalla importante ya en el mes de diciembre, en Urica, Boves cae víctima de una lanzada al dirigir cual su costumbre una carga de su Caballería. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canario Tomás Morales, que tomará parte en las sucesivas campañas en la provincia hasta la conclusión de la lucha regular.
    José Tomás Boves, el taita, como le llamaron sus hombres, es una de las figuras más originales y merecedoras de estudio con las que contó el bando realista, y en general la contienda americana de emancipación. Al frente de su Ejército Real de Barlovento, pone fin a la segunda república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simón Bolívar y otros jefes secesionistas. Su temprana muerte a los treinta y un años supuso un sesgo importante, quizá decisivo, en el desarrollo de la misma.
    José Tomás Boves

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    JOSÉ TOMÁS BOVES Y LA LEGIÓN INFERNAL
    Este asturiano de Oviedo se asentó desde bien joven en la venezolana región de Los Llanos y en ella se dedicó al comercio de ganado.


    Aprovechándose con ruindad y de manera harto traidora de que la metrópoli estaba invadida por las tropas del Emperador Napoleón Bonaparte se desató, sobre todo entre la población criolla (descendiente de españoles) de muchas de nuestras colonias americanas, un movimiento insurgente de carácter independentista que no podía, a fin de cuentas, ocultar los verdaderos intereses –de índole económica- de dichas clases criollas dirigentes. Unos intereses que pretendían, entre otras aspiraciones, un libre comercio (para beneficio propio de estos privilegiados criollos) con otros países (léanse Francia o Inglaterra) que la metrópoli tenía prohibido.

    La imposibilidad de enviar tropas desde España (totalmente dedicadas a la resistencia contra el ejército francés invasor) para sofocar la sediciosa rebelión fue, decíamos, harteramente aprovechada para orquestar el levantamiento en armas contra la Madre Patria.

    La masonería y sus ideales antitradicionales jugaron un papel primordial en este levantamiento de alta traición. Así lo podemos comprobar en la adscripción de personajes como Simón Bolívar.

    En esta situación encontramos a nuestro insigne compatriota: Boves organiza un ejército de leales a España con un considerable contingente de humildes llaneros (de la región de Los Llanos). Su carisma, su arrojo y su conocimiento de la región lo convierten rápidamente en todo un caudillo.

    Será a finales de 1813 cuando Boves consigue formar su definitivo gran ejército, conocido como la “Legión Infernal”, que derrota a las tropas rebeldes de Bolívar en la batalla de La Puerta. Esta victoria abre el paso hacia Caracas (en poder de los independentistas; éstos habían declarado la II República en los territorios que controlaban) y en el camino hacia la capital las tropas bolivarianas que ven llegar a la “Legión Infernal” se prestan a abandonar rápida y temerosamente las ciudades. Caracas se entrega a las tropas de Boves y tras ella caen Valencia y Barcelona y se levanta el sitio al que los insurgentes habían sometido a Puerto Cabello; éstos, presas del pánico, abandonan –tras levantar el asedio-, sobre el terreno, un gran botín.

    El hoy en día por tantos magnificado y glorificado Simón Bolívar es, pues, derrotado, una y otra vez por nuestro valeroso José Tomás Boves. Estos triunfos provocan que el Ministro Universal de Indias, en nombre del Rey de España -Fernando VII- eleve al ovetense al rango de coronel.

    Con la victoria definitiva en esta guerra prácticamente asegurada se enfrenta a los separatistas en la Batalla de Urica. Fiel a su valiente actitud de no rehuir nunca la vanguardia en las batallas el infortunio caerá sobre nuestro militar, siendo mortalmente herido, el 5 de diciembre de 1818, de un lanzazo en esta batalla; lo cual no impedirá la victoria de las tropas leales al Rey de España y la desaparición de la sediciosa Segunda República.

    Lastimosamente, ese reconocimiento a su valía plasmado en el ya comentado nombramiento a coronel, que le llegaba a través de una expedición salida desde la metrópoli, arribó tarde y no le alcanzó, pues, en vida, pero la gloria del héroe sí.

    Fuente: AZUL MAHON

  14. #14
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    La segunda parte enlaza a GigaSize, tampoco hay que darle al botón "BAJAR" sino introducir un código y darle a "Descargar" a la derecha (creo que salta una ventana y hay que darle a "continuar con la descarga". Redirecciona a otra página y transcurrido el tiempo de espera le damos a DESCARGAR (donde aparecía el contador de segundos)
    Cuando le doy a descargar me vuelve a la página para introducir el código, hace tiempo que pasa ésto con las descargas de Gigasize; no sé porque este tío no las puso todas en Megaupload

    Link alternativo, la película en un solo enlace, gentileza de usuario de Taringa!:

    Taita Boves (2010, Cine Venezolano) - Taringa!

    También se puede ver online en Megavideo:

    MEGAVIDEO - I'm watching it



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Ya vi la película, gracias por vuestros enlaces. Bien, tiene escenas muy logradas pero en líneas generales no me ha gustado. Más que una película parece un tripi, una mezcla de alegoría, pesadilla, flashback....No sé. Creo que a la figura de Boves y sus llaneros, y a la novela misma de Herrera Luque, se le podría haber sacado muchísimo más partido.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Universidad de Santo Tomás
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/05/2020, 00:45
  2. Tomás de Zumalacárregui
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 24/06/2014, 13:44
  3. Santo Tomás: La Monarquía [pedido]
    Por ICPCM en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 03/04/2009, 15:05
  4. José Tomás: hacer, decir y sentir el toreo
    Por Villores en el foro Cultura general
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/06/2008, 09:58
  5. Alejandro Talavante, el José Tomás que viene....
    Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 03/06/2006, 20:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •