Me acabo de leer HISTORIA DE LA REBELION POPULAR DE 1814
En cuanto a los aspectos que un servidor creenmerecedores de crítica, establecemos un somero esquema:
- Miranda fracasó con su propósito de sublevar a los esclavos. Propósitos que a mi juicio no escondían demasiada justicia. Un hombre que hablaba de poner un inca en Venezuela o las Antillas, y que cuando el desastre de Puerto Cabello exclamó en francés, me parece que estaba más desapegado de la cuenta de la tierra; un hombre cuyo padre había sido despreciado por los mantuanos por el hecho de ser canario, capitán del ejército español castigado por contrabandista, revolucionario francés, y amigo de lechos rusos, que acabó siendo entregado tras el clamoroso descuido de Bolívar y Aymerich. No digo que Boves fuera la bandera de la justicia absoluta, pero a posteriori va a jugarles a los patriotas en su propio terreno, y triunfándoles en ese sentido. Bolívar mismo fue a suplicarles a sus amigos ingleses que se hicieran eco de la furia del "negraje" por el funesto ejemplo que podía suponer para los colonias angloamericanas....No olvidemos que Bolívar decía adular a las "castas" por necesidad y que la democracia en los labios y la aristocracia en el corazón. Lo dijo Bolívar, no lo estoy diciendo yo. Por el otro lado, Boves pedía a la Corona ascensos para sus hombres de color.
Definitivamente el proyecto de un Miranda que apenas conocía a negros y pardos fracasó, y con Boves se extendió como la pólvora,siendo éste venerado, y acicalando la intensa crueldad de la que por otra parte había sido víctima reciente junto con un nutrido y variado conjunto popular.
Los cambios que se vislumbran en Venezuela se podían hacer sin "Revolución". Incluso la violencia extrema en sus múltiples manifestaciones no es una "seña de integridad revolucionaria", aunque toda revolución haya sido un reguero de sangre. Mas nuestro tema es mucho más complejo que eso. Tan complejo que esta obsesión mía se origina a partir de esto: ¿Por qué las guerras de América duraron tanto y por qué tan gran parte del pueblo americano, y muchas veces indios y negros, eran los que más se empecinaban contra las independencias? En este sentido, achacar a los pastusos su realismo debido al simplón seguidismo de los curas (Que según él en Venezuela no tenían predicamento alguno) me parece demagógico y hasta ofensivo.
Juan Uslar acaba reconociendo, de una manera u otra,que antes de la independencia el poder ya radicaba en los criollos mantuanos,muchos de los cuales fluctuaron entre un bando y otro. En cuanto a los intereses económicos de este grupo, nuestro autor lo va a expresar muy a las claras. El temazo de la discriminación de los criollos como leitmotiv de las independenciascada día pierde más fuelle.
En cuanto a que Bolívar fuera un desprendido y no le preocuparan las propiedades, en absoluto estoy de acuerdo y los datos alrespecto de Pablo Victoria son más que reveladores.
-El lenguaje de Juan Uslar cae muchas veces en una visión demasiado "presentista". Ya dijimos que es obvio que las tropas llaneras no tenían una "férrea doctrina política de adhesión a la Corona Española"; pero sí es cierto que prefirieron el rey a la independencia. Por eso, digo "presentismo" por cuanto no podemos entender este sentimiento, porque el pueblo a la fuerza ha de ser"revolucionario", y cuando no entendemos muchas veces a lo largo de la historia la actitud popular, o bien lo motejamos de canallas y bandidos o bien intentamos adecuarlo a un pensamiento a nuestra conveniencia según desdibujados análisis; pues muchas veces se trata de "explicaciones de disculpas" hacia los patriotas y de subrayar la crueldad de los realistas.Es una especie de "despotismo ilustrado mental". Es como si dijéramos "queremos al pueblo, pero que éste piense como yo pienso en mi momento". No fue una lucha de clases, fue la expresión terrible de un pueblo exasperado en unas horas radicales. Pueblo concreto de Los Llanos que cuando el advenimiento del obtuso liberal y masón Pablo Morillo (Tan amigo o más de Inglaterra que Bolívar) se va pasando a Páez (Ex-realista), que no era precisamente el "más revolucionario" de los patriotas. Por otra parte, los mismos escritos de Boves tan bien señalados en este libro son esclarecedores en tanto y en cuantoa lo que el astur-venezolano pensaba sobre los revolucionarios ("Señoritos afrancesados" según él), a los que combatió hasta su muerte en Urica.
Asimismo, los "sentimientos revolucionarios"provocaron el rechazo de buena parte del pueblo hispanoamericano, tanto así que muchos que levantaban las banderas de España se sintieron profundamente defraudados y cansados cuando la llegada del Trienio Liberal, donde la lucha realista en América va a decaer notablemente.
-Me parece un dato muy interesante que, tras Urica,Morales vence en Maturín y devuelve la plata robada de las iglesias de Caracas.Esto no quita que sus tropas en ocasiones anteriores hubieran llenado de sangre los altares, pero me parece un detalle importante.
-Juan Uslar habla de "estructuras feudales" cuando ya hace mucho tiempo que bastantes historiadores están de acuerdo en que ni en España ni en Portugal este tipo de estructuras se dieron como tales (Bien explicado por ejemplo por Oliveira Martins, nada sospechoso de reaccionario....) Habla de "estructuras feudales" demasiado alegremente, sin explicar ni definir.
-Ahora bien, la explicación de cómo Morillo mete la pata hasta el corvejón, en primer lugar por no acudir al Río de la Plata donde una nutrida parte de la población le esperaba para pasarse a su bandera, yentrar en Venezuela como un elefante en una cacharrería, en lugar de poniendo orden destrozando todo lo que Boves y Morales, aun con bárbaras maneras (Reiteramos, no menos bárbaras que las de sus enemigos), habían conseguido, es soberbia. La poca vista de la oficialidad peninsular en muchas ocasiones huele más a directa traición y a desprecio por los americanos que otra cosa. Morillo,entre una cosa y otra, parece que va a hacer más por la separación que el mismísimo Bolívar, que encontraba a sus mismos partidarios divividos y enfrentados. Morillo no accedió a las advertencias de Morales y así le pasó.
-Las descripciones de las batallas son muy buenas por parte de nuestro autor, donde se va a explayar en su vehemente habilidad.
-Sea como fuere, la obra de Juan Uslar Pietri no deja de ser interesantísima por su información. Léanla y saquen sus propias conclusiones.
Marcadores