Otro procesamiento injusto en Uruguay
La izquierda está como loca en Uruguay con su revanchismo, pues en noviembre prescriben muchos "delitos" que cometieron supuestamente los militares. A continuación una noticia, de otro militar uruguayo, procesado sin pruebas por un supuesto crimen cometido en 1973:
"Militar uruguayo procesado por crímen en 1973
07.06.2011 | 19.03
El juez Rúben Saravia procesó con prisión al coronel retirado, Tranquilino Machado, por la muerte de un estudiante de veterinaria en 1973, que fue el primer muerto de la dictadura.
El caso es el de Ramón Peré, un militante de la Unión de la Juventud Comunista que el 6 de julio de 1973 participaba en una manifestación contra el golpe de Estado. Ambos estaban en la ocupación de la Facultad de Veterinaria, en medio de la huelga general dispuesta por la central sindical CNT.
Junto con otro militante de la gremial estudiantil, Peré fue por la Avenida Rivera con la intención de colocar “grampas miguelito”. La intención era impedir que circularan los ómnibus que no acataban la huelga sindical.
Poco después comprobaron que los que estaban siguiendo y trataron de escapar. Cuando tomaron la calle Pedro Bustamante, quedaron en medio de un tiroteo.
Las versiones de las partes se contradicen en este punto. Peré murió de un balazo.
Era militante de la Asociación de Estudiantes de Veterinaria (AEV), de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) y de la UJC, tenía 28 años, que estaba casado y tenia dos hijos de 4 y 2 años, murió de un balazo.
Los militares que participaron en la represión dijeron que fue un acto de combate, que soportaron disparos durante buen rato y que respondieron con sus armas. La Justicia Militar de la época los dejó en libertad y siguieron su carrera militar.
La familia de Ramón Peré insistió con demandas y el caso se resolvió este martes en primera instancia.
El abogado del militar procesado, Miguel Langón, dijo a El Espectador que apelará el fallo del juez porque considera que no hay pruebas suficientes, que se trata de un hecho que fue en cumplimiento de servicio y que Machado siempre asumió la responsabilidad del caso pero como consecuencia de un combate.
”Se trata de un hombre que en aquel momento, era un oficial de 21 años que fue bajo ordenes a reprimir una actividad delictiva a la calle, hubo un enfrentamiento armado en donde respondió, con el resultado que nunca se oculto. No se trata de un muerto en el cuartel, se trata de un hombre que hace 40 años que viene asumiendo la responsabilidad bajo estas condiciones, enfrentamiento callejero”, declaró el abogado.
Langón dijo que más allá de las consideraciones sobre la ley de Caducidad, lo que le preocupa es cómo un juez procesa sin pruebas, como en este caso.
”Lo grave no es ley de Caducidad y el debate de ahora, lo que es más grave es el procesamiento por sospecha y sin pruebas. Con esta prueba no se pude condenar, y por tanto no se puede procesar porque es una prueba que no se puede mejorar”, declaró el abogado defensor, “una bala por la espalda y versiones encontradas de si hubo o no combate no son pruebas. Machado acepta que mató a Peré en combate, si se toma como verdad lo primero se tiene que tomar como verdad lo segundo. Esto es derecho penal para enemigos, se quiere combatir un enemigo y no juzgar un caso”, sentenció.
Machado será recluido en la Guardia de Coraceros, donde también está alojado el general Miguel Dalmao y el coronel retirado José Chialanza.
Por otra parte, este martes el senador Ope Pasquet pidió explicaciones y cuestionó la disposición de la Suprema Corte de Justicia, en relación a la decisión de este organismo, de no iniciar procedimientos disciplinarios contra la jueza penal, Mariana Mota, quién concurrió el pasado 20 de mayo a la Marcha del Silencio promovida por grupos de familiares de desaparecidos durante la dictadura militar en demanda de “verdad y justicia”.
El senador dijo que el Organismo entendió que la Dra. Mota incumplió el artículo 12 del Código de Ética Judicial Iberoamericano según el cual el Juez debe procurar evitar situaciones que directa o indirectamente justifiquen apartarse de su causa.
En tanto, la Justicia argentina procesó este lunes a dos ex policías por el secuestro de una mujer uruguaya llevada a la cárcel clandestina de "Automotores Orletti" por el "delito de privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia o amenazas".
Se trata de un operativo del 26 de septiembre de 1976 en Buenos Aires, en el que fue detenida la uruguaya Victoria Grisonas. Desapareció luego de ser trasladada a "Automotores Orletti".
Grisonas era esposa del uruguayo Roger Julien, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), quien murió en el violento operativo. La mujer y sus dos hijos, Anatole, de 3 años, y Victoria, de 1 año, fueron secuestrados y llevados a Orletti.
Según el testimonio del niño, su madre habría recibido un disparo no mortal al momento de intentar escapar con sus hijos.
Los dos niños fueron hallados en una plaza de la ciudad chilena de Valparaíso a finales de 1977 y dados en adopción a una familia chilena que desconocía lo ocurrido con sus padres biológicos.
En Uruguay, el caso fue denunciado por entender que el matrimonio Julien-Grisonas fue trasladado en forma clandestina a Uruguay en lo que se conoce como el segundo vuelo, con varios militantes del PVP."
Fuente: El espectador.
Yo me pregunto: ¿Desde cuándo matar a alguien en el combate legítimo al marxismo es homicidio? ¿No se enteraron que hubo una GUERRA y que en las guerras mueren gente?
“Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.
Plinio Corrêa de Oliveira.
Marcadores