Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 373

Tema: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ANTONIO MARÍA NORBERTO SÁENZ

    6 de junio de 1780 – 22 de julio de 1825.

    Sacerdote, jurisconsulto y político. Como diputado en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816, firmó la Declaración de la Independencia de Argentina. Fue además el primer rector de la Universidad de Buenos Aires.

    Está sepultado en la Recoleta






    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/29843144694...type=1&theater













    Cometario de la página CLAMOR:


    Uno de los sacerdotes que firmó el acta de la independencia de las llamadas "Provincias Unidas del Río de la Plata" el 9 de julio de 1816. Al que se le puede aplicar lo de Castellani:

    Un cura liberal, Breviario en mano,
    Se fue al infierno andando a contramano.
    Y esto es un sucedido, y no es un cuento…
    No te extrañes, lector, de este portento,
    Porque en esta estrambótica figura
    O sobra el liberal o sobra el cura…
    -¿Y el resto de los curas liberales?
    -Fueron al limbo de los animales.


    __________________________


    https://www.facebook.com/pages/El-ot...20078674699744

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Bandera realista capturada por los insurgentes rioplatenses en la batalla de Humahuaca (1817) que tuvo lugar en la actual provincia de Jujuy, norte de Argentina. La bandera pertenecía al regimiento al mando de Francisco Picoaga, criollo realista nacido en Cuzco. Se conserva en la Iglesia de La Merced en San Miguel de Tucumán






    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    La obra Emancipation of South America, the glory and interest of England (La emancipación de Sudamérica, la gloria e interés de Inglaterra) fue escrita por William Burke y publicada en 1807. Se trata de un plan inglés para llevar a cabo la secesión de las Españas americanas bajo protección inglesa e incorporarlas definitivamente a su esfera de influencia económica. En el mismo, Burke expresaba: "Francia amenazaba con hundir el comercio inglés y excluirlo de casi todos los puertos. Los sudamericanos eran territorios inmensos y las ventajas, extensión y riqueza de los mismos no debían pasar a Francia sino incorporarse definitivamente a Gran Bretaña." Burke promueve a Miranda como el ejecutor de la secesión de Hispanoamérica de España y afirma: "No hay duda de su éxito si el gobierno británico le asiste con 4.600 soldados."


    Fuente: La involución hispanoamericana de Julio C. González.







    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    DESMONTADO EL MITO DE LA COBARDIA DEL VIRREY SOBREMONTE DURANTE LA INVASIÓN INGLESA DE 1806


    Creo que aquellos que fuimos a la escuela pública 20 o 30 años atrás ni siquiera tuvimos la oportunidad de saber que este señor se llamaba Rafael Núñez Castillo Angulo y Bullón Ramírez de Arellano, Marqués de Sobre Monte, tal vez ni siquiera la maestra de quinto lo sabía.

    Y luego nos contaron una historia, como no había otra posibilidad que no sea aceptarla como válida, nos quedó en la memoria que este virrey fue un traidor, cobarde y poco menos que un ladrón. ¿Fue tan así?

    Vamos por la otra historia...

    El Marqués Rafael de Sobremonte, fue gobernador de Córdoba con un brillante desempeño tanto en la ciudad capital como en otros pueblos apartados de esa provincia.

    Este Virrey fue quien construyó el primer sistema de aguas corrientes no solo en Córdoba sino también en provincias como Mendoza, La Rioja, San Luis y San Juan; en su gestión se le atribuye también la fundación de pueblos, colegios y hospitales.

    Fue su decisión y trabajo llevar una labor como nunca antes se vio y lo reconocía también quien fue su enemigo deán Gregorio Funes que manifestaba que llevó a la Provincia de Córdoba a un adelanto sin precedentes.

    Los padres franciscanos elaboraron un informe (13 de septiembre de 1806) donde también destacaban la austeridad de este Virrey.

    ¿Y entonces? ¿De dónde nacen tantas calumnias e injurias sobre este personaje de la historia?

    Para contestar a esta pregunta nos vamos a remontar un poquito y en forma muy sintética a ciertos hechos históricos de esa época.

    Los habitantes de Buenos Aires hacía tiempo que vivían del contrabando y este tipo de comercio ilícito les brindaban la posibilidad de obtener mayor variedad de productos a precios mucho más bajos que los que obtenían a través del comercio legal con la corona de España.

    Buenos Aires por su ubicación geográfica era ideal para este tipo de convenios y transacciones, primero porque estaba lejos del control español en las Antillas y también de Lima.

    No olvidemos un detalle también importante: la proximidad con la costa de Brasil facilitaba crear una red comercial donde se exportaban cueros, sebo, vinos, tejidos, etc. Por otro lado se traían a muy bajo costo negros esclavos y otras mercancías de Europa muy buscadas por la clase mas adinerada del Virreinato.

    Y aquí es donde entra el Marqués Sobremonte.

    Cuando Sobremonte termina su gestión en Córdoba, le otorgan el nuevo cargo de virrey del Río de la Plata. Lo primero que intenta a su llegada y lo hace con mucha firmeza es combatir el contrabando. Fue un error que pagó caro. Muy caro.

    Toda la clase porteña se le vino encima y las cosas no cambiaron mucho si trazamos un paralelo con la actualidad política, me refiero a que recibió todo tipo de epítetos, acusaciones, injurias de las más groseras y variadas en definitiva se buscaba de él promover su desprestigio. De Sobremonte se dijo de todo: ambicioso, frívolo, cortesano, de sexualidad dudosa, etc., y más etc.

    Pero los hechos que precipitan su caída definitiva fueron en 1806 con las invasiones inglesas.

    Lo primero que intenta el Marqués frente al inminente desembarco de los ingleses es armar una defensa en Montevideo; él sostenía que los ingleses sin la ayuda de "un práctico" no podían llegar a las costas del Río de la Plata. Claro, Sobremonte no contaba que el general William Beresford había sobornado a un práctico lugareño y pudo desembarcar en Quilmes.

    Lo mismo hizo Liniers que llegó a Montevideo y reclutó como pudo un ejército pero siempre bajo el mando de Sobremonte. Luego veremos que Liniers decide atacar a los ingleses por decisión propia.

    Ahora vamos al tema tan controversial y polémico.

    Cuando el Marqués toma la decisión de retirarse a Córdoba llevando con él la pólvora, artillería, el tesoro del rey, plata algunas joyas, etc.

    En realidad Sobremonte solo se ajustó a derechos y leyes que ya se habían discutido antes frente a una supuesta caída del río de la plata por alguna potencia que intentara invadirla y tal es así que el 2 de abril de 1781 el mismo virrey Vértiz dio instrucciones muy estrictas a cumplir sobre este tema en cuestión y como era de esperar Sobremonte las cumplió al pie de la letra.

    De hecho su proceder fue bien visto y elogiado por el mismo cabildo en Córdoba, también es de destacar que ni bien llegó a la provincia decide y en calidad de urgente armar un ejército y venir al río de la plata a combatir a los ingleses apenas tardo 18 días y ya tenía reclutado más de 2000 hombres listos a combatir.

    Ahora tratemos por un momento de transportarnos a la época para entender esto...

    Lograr sin una logística previa y a las apuradas llevar con éxito a Córdoba el tesoro con más de un millón de pesos mas todo el peso que significaba, la platería las joyas, etc., era una misión imposible de realizar y ese fue el único motivo por el cual el Marqués decide esconderlo en Luján.

    Hasta aquí y mas allá que Sobremonte era solo un súbdito de la corona Española que solo cumplía con su trabajo, ¿de qué se lo acusa?

    Tal es así que más tarde cuando regreso a España el mismo solicito ser sometido a una Junta de Guerra donde en forma unánime se lo declaro inocente y aprobaron sus decisiones que tomo en el Río de la Plata, más tarde fue ascendido a mariscal de campo y luego condecorado con la Cruz de la Orden de San Hermenegildo.

    Los que realmente conocen la "otra historia" saben que fue una época donde casi toda la clase mas adinerada y muchos comerciantes poderosos del Virreinato vivían del contrabando, la mercadería que ingresaba de Europa a muy bajo costo y casi sin controles era moneda corriente y Sobremonte intenta tomar un decisión que le costara el desprestigio y por supuesto el cargo.

    Retomando las acciones de Liniers que comentamos arriba, donde este no acata la orden de Sobremonte y decide atacar a los ingleses logrando un notable triunfo, luego en la posta de Fontezuelas (Buenos Aires) se encuentra con las tropas del Marqués que venían de Córdoba con refuerzos, el recibimiento a Sobremonte no fue nada agradable, insultos, agravios y con una marcada agresividad a su persona.

    Más tarde en un cabildo demasiado improvisado y agresivo se decide destituir al virrey, inclusive el 2 de agosto de 1807 el Padre Grela en un sermón en la iglesia de Santo Domingo ataco directamente a Sobremonte.

    El Cabildo en Córdoba al enterarse de lo sucedido no dudaron en defender la gestión de Sobremonte, pero la suerte y las circunstancias políticas sociales que se vivían en ese entonces fueron más que suficientes para destituir a Sobremonte definitivamente, llevaría en sus espaldas el desagravio, los insultos, las injurias y otros epítetos ofensivos producto de una clase porteña adinerada que vio en él a su peor enemigo.

    Pocas veces se dio a conocer y vaya uno a saber el porqué, que el Virrey Sobremonte fue un ejemplo de conducta con el trato con los aborígenes defendiendo sus derechos y tratando de mejorar su calidad de vida, algo novedoso y único para la época, testimonio de estas acciones nos relata la historia lo sucedido en los pueblos de Salsacate, Nono, Cosquín, Quilino, Nonsacate , Soto, La Toma, etc.

    Creo que algún día deberíamos preguntarnos por qué nunca o casi nunca se nos contó los hechos tal cual sucedieron... Maestros, profesores, historiadores siempre acomodaron la historia inclusive con mentiras y falsedades muchos influenciados por los gobiernos de turno o contaminados por ciertas políticas ultra nacionalistas y otros tan solo por no saber la otra verdad, vaya uno a saber.

    Cuando nos hablaban de las invasiones inglesas...

    Más o menos siempre nos contaron que cuando estos hechos sucedieron, todo el pueblo se unió para enfrentar a los invasores ingleses, bueno, eso nos contaron.

    ¿Fue tan así?

    Bueno, casi....

    La otra historia nos cuenta y casi con lujo de detalles que cuando arribaron las tropas inglesas, gran parte de la clase más adinerada y comerciantes del Río de la Plata, recibieron a los ingleses con múltiples agasajos y lujosas recepciones. ¿Cuesta creerlo? Bueno, créalo, así fue...

    Comerciantes como León de Altolaguirre o Martín de Sarratea importantes personajes de la burguesía brindaron todo tipo de comodidad y fiestas lujosas a los ingleses, inclusive una "patricia" muy famosa para la época como Mariquita Sánchez de Thompson no se cansaba de elogiar a las tropas inglesas, con cierta admiración expresaba que esos soldados tan apuestos representaban la más bella juventud, destacaba que la limpieza de esas tropas era admirable y llego a celebrar que gracias a ellos llegaron al virreinato los jabones de olor...

    Y por las tardes era moneda corriente ver a las damas como las Escaladas, las Marcó o las Sarrateas paseando con cierto orgullo y altanería del brazo de los generales ingleses...
    ¿Y si le digo que el mismo Juan José Castelli fue uno de los que juro obediencia y fidelidad a los generales ingleses mediante un juramento...?

    Cuando el general William Carr Beresford en la primera invasión es derrotado por Liniers este sería llevado preso a Luján. ¿Sabe quiénes lo ayudaron a la fuga?

    Bueno colaboraron en esta gesta poco patriótica: Castelli, Nicolás Rodríguez Peña, Saturnino Rodríguez Peña, Manuel Aniceto Padilla, Hipólito Vieytes y Antonio Luis Beruti, estos señores fueron quienes elaboraron en el plan de escape del general inglés.

    Más tarde otro hecho deleznable nos cuenta que Saturnino Rodríguez Peña y Padilla ya en Montevideo en una reunión secreta con los generales ingleses intentaban elaborar un plan para entregarle a Buenos Aires a la corona británica.

    El plan fracasa y ambos deben huir, luego recibirían la ayuda del general John Whitelocke (jefe de la segunda invasión) por los servicios "poco patrióticos prestados" y Whitelocke en recompensa les consiguió a ambos una pensión anual.


    Fuente: el virrey Sobremonte,la otra historia,mitos,mentiras y verdades , las invasiones inglesas







    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Esta carta de Belgrano, aunque parezca mentira, está absolutamente documentada y a continuación dejamos algunas fuentes donde se encuentra acreditada:

    - Libro Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas: https://books.google.com.ar/books?id...obarde&f=false

    - Libro Ser soldado en las guerras de independencia: https://books.google.com.ar/books?id...lancos&f=false

    También es citada por John Lynch en su Revoluciones hispanoamericanas, 1808-1824 y por Luis Corsi Otálora en su Los realistas criollos: por Dios, la Patria y el Rey.







    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?





    __________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=1&theater

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    La gesta Española

    Santiago de Liniers - El último español en el Rio de la Plata


    Santiago Antonio María de Liniers y Bremond
    (en francés: Jacques Antoine Marie de Liniers et Brémond, Niort, Francia, 25 de julio de 1753 -- Cabeza de Tigre, cercanías de Cruz Alta, Provincias Unidas del Río de la Plata, 26 de agosto de 1810) fue un noble y militar de origen francés, caballero de la Orden de San Juan y de Montesa que se desempeñó como funcionario de la Corona de España y que por su destacada actuación en las dos fallidas Invasiones Inglesas, fue nombrado virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809, y en este último año, fue favorecido por Real Cédula con el título de conde de Buenos Aires. Fue el anteúltimo virrey del Virreinato del Río de la Plata







    https://www.youtube.com/watch?v=4qhvIO7wB-g

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Escrito por Alfredo Furlani
    Martes, 16 de Agosto de 2011 17:56
    Rescatando el recuerdo del mercedario que resguardó los restos de Liniers

    La siesta se cernía sobre un chañarcillo en un rincón solitario cercano al camino real, en el límite de Córdoba y Santa Fe.

    Los vientos de agosto, tan típicamente cordobeses, debieron contener su aliento ante la gélida presencia de la muerte.

    El fuego de las armas y el estampido de los disparos alborotaron los loros que dialogaban tranquilamente en la arboleda espinosa.

    Ese domingo 26 de agosto de 1810 marcó un quiebre en la Revolución, y el terror se hizo presente como método de gobierno en las poblaciones que dependían de Buenos Aires, la Reina del Plata.

    Buenos Aires, liberada cuatro años antes por don Santiago de Liniers, lo ajusticiaba sin juicio en medio de la pampa, bien lejos de su jurisdicción.

    Acorde con la doctrina del terror, bueno se consideró que no se pudieran identificar sus restos en el futuro.

    Un párrafo de la «Relación de los últimos hechos del General Liniers», escrita en Montevideo en 1812, motiva el presente artículo.

    «Llegados a la Cruz Alta se hizo abrir una zanja en el campo al lado de la iglesia, con intervención del teniente cura que era un religioso de la Merced para quien iba una orden de Castelli, y el oficial no se separó hasta que los vio sepultados y se asegura que el brigadier Concha expiró en el sepulcro. Este religioso al día siguiente los hizo desenterrar y abriendo una sepultura más amplia en el mismo lugar en que antes los habían echado unos sobre otros, colocó todos los cadáveres con separación y poniendo una cruz a la cabecera puso en el brazo derecho de ella y es así: L. R. C. M. A. para que puedan algún día sus familias arecoger las reliquias de tan ilustres víctimas. Este virtuoso religioso desempeñó su ministerio rezándoles el oficio de difuntos y bendiciendo el terreno de la sepultura, pues el orden de Castelli le prevenía fuese sin pompa alguna». [L(iniers), R(odríguez), C(oncha), M(oreno), A(llende)]

    Medio siglo y un año después, en 1861, el cordobés Santiago Derqui asumió la presidencia de la Confederación Argentina, y mandó desenterrar los restos de Liniers y Concha. En 1862 fueron entregados al cónsul español en Rosario y desde 1864 descansan en Cádiz, en el Panteón de los Marinos Ilustres.

    ***

    ¿Quién fue ese mercedario anónimo?

    Para responder esta pregunta es necesario primero establecer la jurisdicción eclesiástica de pertenencia de Cruz Alta.

    En ese año 1810 la vice parroquia de Cruz Alta dependía de la parroquia de Rodríguez, siendo su párroco el presbítero Benito Lascano.

    Ese año figuró constantemente el padre fray Baltazar Palacios como teniente cura. Fue el único mercedario que en los libros parroquiales de esos meses exhibió ese título.

    Casi sin dudas ha de tratarse del fraile que preservó la identidad de los restos del libertador de Buenos Aires en agosto de 1806.

    Según el acta de profesión, del 29 de enero de 1769, sus padres fueron Bentura Palacio y Tomasina Sosa.

    En la nómina de religiosos hijos de la Provincia de Santa Bárbara del Tucumán, del 16 de enero de 1778, figura como sacerdote, en la comunidad del convento mercedario de Córdoba, con 27 años. Por ello puede pensarse que haya nacido en 1750, y a lo sumo en los primeros días de 1751.

    Entre 1780 y 1785 figura como vicario de coro en el convento.

    En 1799 ya se lo cita como «padre jubilado», y antes de 1804 se desempeña como «procurador de la Estancia de Yucat», en la jurisdicción de la parroquia de Rodríguez.

    En el informe que se entregó al gobiernador de Córdoba en 1813 aparece entre los frailes que están en la campaña, con más de 60 años.

    En octubre de 1814 se le expidió patente de ayudante de cura, y el libro de difuntos conventuales nos da razón de su fallecimiento:

    “…Murió en el Río Tercero, campaña de Córdova, con todos los Sacramentos, el Padre Juvilado Fray Baltazar Palacios en el año 1815…”

    ***

    Cuando se cumplen 150 años de la exhumación y traslado de los restos de don Santiago de Liniers, vaya un recuerdo y una oración para el valiente teniente de cura que resguardó la identidad de los restos de Liniers el año en que la patria nacía.

    La siesta se cernía sobre un chañarcillo en un rincón solitario cercano al camino real, en el límite de Córdoba y Santa Fe.Los vientos de agosto, tan típicamente cordobeses, debieron contener su aliento ante la gélida presencia de la muerte.El fuego de las armas y el estampido de los disparos alborotaron los loros que dialogaban tranquilamente en la arboleda espinosa.Ese domingo 26 de agosto de 1810 marcó un quiebre en la Revolución, y el terror se hizo presente como método de gobierno en las poblaciones que dependían de Buenos Aires, la Reina del Plata.

    Buenos Aires, liberada cuatro años antes por don Santiago de Liniers, lo ajusticiaba sin juicio en medio de la pampa, bien lejos de su jurisdicción.


    Acorde con la doctrina del terror, bueno se consideró que no se pudieran identificar sus restos en el futuro.


    Un párrafo de la «Relación de los últimos hechos del General Liniers», escrita en Montevideo en 1812, motiva el presente artículo.


    «Llegados a la Cruz Alta se hizo abrir una zanja en el campo al lado de la iglesia, con intervención del teniente cura que era un religioso de la Merced para quien iba una orden de Castelli, y el oficial no se separó hasta que los vio sepultados y se asegura que el brigadier Concha expiró en el sepulcro. Este religioso al día siguiente los hizo desenterrar y abriendo una sepultura más amplia en el mismo lugar en que antes los habían echado unos sobre otros, colocó todos los cadáveres con separación y poniendo una cruz a la cabecera puso en el brazo derecho de ella y es así: L. R. C. M. A. para que puedan algún día sus familias arecoger las reliquias de tan ilustres víctimas. Este virtuoso religioso desempeñó su ministerio rezándoles el oficio de difuntos y bendiciendo el terreno de la sepultura, pues el orden de Castelli le prevenía fuese sin pompa alguna». [L(iniers), R(odríguez), C(oncha), M(oreno), A(llende)]



    Medio siglo y un año después, en 1861, el cordobés Santiago Derqui asumió la presidencia de la Confederación Argentina, y mandó desenterrar los restos de Liniers y Concha. En 1862 fueron entregados al cónsul español en Rosario y desde 1864 descansan en Cádiz, en el Panteón de los Marinos Ilustres.


    ***


    ¿Quién fue ese mercedario anónimo?


    Para responder esta pregunta es necesario primero establecer la jurisdicción eclesiástica de pertenencia de Cruz Alta.


    En ese año 1810 la vice parroquia de Cruz Alta dependía de la parroquia de Rodríguez, siendo su párroco el presbítero Benito Lascano.


    Ese año figuró constantemente el padre fray Baltazar Palacios como teniente cura. Fue el único mercedario que en los libros parroquiales de esos meses exhibió ese título.


    Casi sin dudas ha de tratarse del fraile que preservó la identidad de los restos del libertador de Buenos Aires en agosto de 1806.


    Según el acta de profesión, del 29 de enero de 1769, sus padres fueron Bentura Palacio y Tomasina Sosa.


    En la nómina de religiosos hijos de la Provincia de Santa Bárbara del Tucumán, del 16 de enero de 1778, figura como sacerdote, en la comunidad del convento mercedario de Córdoba, con 27 años. Por ello puede pensarse que haya nacido en 1750, y a lo sumo en los primeros días de 1751.


    Entre 1780 y 1785 figura como vicario de coro en el convento.


    En 1799 ya se lo cita como «padre jubilado», y antes de 1804 se desempeña como «procurador de la Estancia de Yucat», en la jurisdicción de la parroquia de Rodríguez.


    En el informe que se entregó al gobernador Viana en 1813 aparece entre los frailes que están en la campaña, con más de 60 años.

    En octubre de 1814 se le expidió patente de ayudante de cura, y el libro de difuntos conventuales nos da razón de su fallecimiento:

    “…Murió en el Río Tercero, campaña de Córdova, con todos los Sacramentos, el Padre Juvilado Fray Baltazar Palacios en el año 1815…”

    ***


    Cuando se cumplen 150 años de la exhumación y traslado de los restos de don Santiago de Liniers, vaya un recuerdo y una oración para el valiente teniente de cura que resguardó la identidad de los restos de Liniers el año en que la patria nacía.
    Última actualización el Martes, 16 de Agosto de 2011 18:50






    Fuente:

    Rescatando el recuerdo del mercedario que resguardó los restos de Liniers

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Esta frase de Bolívar, incluida en un artículo que publicó en junio de 1814 en la Gaceta de Caracas, es una clara muestra de cómo ya nuestros próceres y libertadores están delineando los esquemas económicos de subordinación de Hispanoamérica, considerándola mera productora de materias primas para los mercados europeos. Uno de los libros favoritos de Bolívar era La riqueza de las naciones de Adam Smith, obra que lo acompañaba en sus campañas.

    La fuente es el libro Bolívar, la fuerza del desarraigo de Luis Corsi Otálora.





    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Frase del "Libertador" donde muestra a las claras su anglofilia y sus vinculaciones con las altas esferas del gobierno británico, a quienes pide su mediación para consolidar la "libertad política" de Hispanoamérica. Recomendamos compartir masivamente para que se acabe esta mentira de que los "próceres" eran anti-británicos.

    La frase es 100% genuina y está documentada. La pueden encontrar en Internet en cualquier fuente por su propia cuenta, pero aquí dejamos uno de los tantos libros donde se encuentra acreditada: https://books.google.com.ar/books…

    Viva el Rey de España.





    _______________________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Esta declaración del hermano de San Martín está absolutamente documentada. La fuente es:
    "Declaración de Justo San Martín, Coronel del ejército español, ante el consulado español en Londres. Fue transmitida por el Encargado de Negocios José María Castillo al Secretario de Estado español, Luis María Salazar, el 10 de agosto de 1824. Archivo General de Simancas, legajo 8166, Estado. Cit. por Ricardo Donoso, Fuentes documentales para la historia de la independencia de América (México, 1960), 1, p. 168."
    La declaración también es citada por Rodolfo Terragno en 'Maitland y San Martín' y por Juan Bautista Sejean en 'San Martín y la tercera invasión inglesa'.


    Recomendamos compartir masivamente para que se sepan estos datos




    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    LA ANGLÓFILA JUNTA QUITEÑA DEL 10 DE AGOSTO DE 1809:

    “Tememos, finalmente, que se suplanten las órdenes de la Junta (Suprema Central y Gubernativa del Reino), y se mande lo que dice Bonaparte. Ya tenemos un ejemplo de esto en la notoria orden que se cierren los puertos de América a los ingleses, y se prohíba el comercio con ellos. ¿Qué significa esto sino que la Junta oprimida sirve ya a las intenciones del Tirano? Cuando Morla entregó Madrid, y pretendió sembrar la desconfianza con los ingleses entre nosotros, aconsejando arrojarlos de Cádiz, ¿no fue un visible sindicado que la misma Junta retirada a Sevilla se lo echa en cara, como un delito constante de traición? ¿Pues qué otra cosa ordena ahora la Central y ejecutan los Jefes que repeler al aliado, al GENEROSO INGLÉS, tratarlo como a enemigo y cerrarle los Puertos, según los designios de Bonaparte? No hay que negarlo, éste es un hecho, que tiene toda la comprobación que pueda apetecerse.” De la “Demostración legal y política que hace el Cabildo de Quito a los Cabildos de Popayán y Pasto sobre los procedimientos de la Corte de Quito”, en Quito, a 19 de septiembre de 1809. He aquí la verdadera intención del 10 de agosto de 1809, permitir a toda costa el comercio inglés.




    _______________________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/01/2011, 22:36
  2. La Logia de Cádiz (nuevo libro sobre San Martín)
    Por Erasmus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 25/10/2010, 17:56
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/04/2010, 04:04
  4. Jose de San Martin( cuestiones alusivas)
    Por Josefo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/08/2009, 18:31
  5. San Martín Dumiense, apóstol de los suevos
    Por Donoso en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 13:54

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •