Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 240

Tema: Cuba y Puerto Rico

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Hialeah

    image.jpg


    Homenaje a José Martí en Hialeah.


    La presencia cubana en Hialeah es relativamente reciente cuando la comparamos con otros lugares como Cayo Hueso y Nueva York; sin embargo, no nos cabe ninguna duda que la ciudad más cubana que existe, aun que las ciudades y pueblos en la propia Cuba, es Hialeah.




    Durante las décadas de 1960 a 1980 se puede decir que la Pequeña Habana, o la Saguesera, en Miami, era la Capital del Exilio Cubano. En aquellos tiempos existía una gran colonia en New Jersey, otra en Los Angeles y gran cantidad de otras menores dispersas por prácticamente todos los Estados Unidos. Hialeah también ya tenía gran cantidad de cubanos, pero ninguna colonia cubana era como la Saguesera. La mayoría de los recién llegados trataban de quedarse en la Pequeña Habana o lo más cerca posible.




    Después de esas décadas muchas de las familias cubanas que en su llegada de Cuba se habían asentando en la Pequeña Habana se fueron dispersando a otras partes del condado, algunos miembros de tales familias prefiriendo otros condados en el Estado de Florida y otros aun se trasladaron a otros estados. El espacio dejado vacante no fue ocupado por otros cubanos sino por emigrantes de otros países de América Latina y aunque esos barrios de la Ciudad de Miami nunca han perdido su atractivo, sí ha ido mermando la identidad cubana en ciertas partes. Miami aun posee una gran colonia cubana, y si le agregamos las zonas no integradas del Condado de Miami-Dade, definitivamente es bien grande, pero no compacta, lo cual le hace perder atractivo a los que siguen llegando de Cuba cada día.




    Los cubanos que se asentaron en Hialeah, opuestos a los de la Pequeña Habana, no se trasladaron con el tiempo. La colonia cubana de Hialeah ha crecido mucho, pero no se dispersa, se expande a convertir tierras rurales en urbanas sin ser afectada la identidad cubana de los barrios más antiguos. En vez de mudarse a una casa más grande, hacen sus casas más grandes y se quedan en el barrio que ya conocen. Hialeah, desde que la colonia cubana se estableció, sólo ha sido una ciudad más cubana cada día.




    Cuando se visita una ciudad o pueblo en Cuba, excepto por La Habana, la gran mayoría de las personas son nacidas y criadas en esa ciudad o pueblo. Entonces las costumbres y fiestas son comunes para toda, o al menos la mayor parte, de la población. En Hialeah, igual que en todas las otras colonias cubanas, hay cubanos de todas partes de Cuba, sólo que en Hialeah son más fiesteros y alegres. Como que todos los cumpleaños se celebran y a todos los santos se les prende su vela en su día.




    Darse una vueltecita o atender cualquier tipo de fiesta en Hialeah es como pasar un ratico en una Cuba imaginaria, donde en medio de todos los adelantos y comodidades del momento la alegría cubana es la norma a la vez que se disfruta de la abundancia de una ciudad que ha prosperado sin interrupción por más de cuarenta años, ¿quién sabe, tal vez, la Cuba del mañana sea como Hialeah?


    La cultura cubana y los cubanos en Hialeah
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Puertorriqueñidad e Hispanidad de Kissimmee:

    image.jpg

    El artículo está en inglés (lamentablemente), trataré de traducirlo:


    Barrios of La Florida | Centro de Estudios Puertorriqueños
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Misiones españolas en Florida


    image.jpg

    Campana y recipiente de cobre originarios de la misión de "San Luis de Ocale", expuestos en el museo de Silver River State Park, en Silver Springs, Florida.


    Las Misiones españolas en Florida son las misiones establecidas desde el siglo XVI en La Florida por parte de la Corona española con el fin de expandirse territorial y económicamente hacia el norte del continente americano y convertir a los nativos de la zona al catolicismo. También cumplían la función de prevenir la conquista de la misma por los franceses y los británicos.


    Historia
    Establecimiento
    A comienzos del siglo XVI, el rey de España estableció un número de misiones en la Florida española con el objeto de convertir a los indígenas al cristianismo y para facilitar el control del área y prevenir su colonización por otros países, en particular, Inglaterra y Francia. La Florida española originalmente incluyó una buena parte de lo que es hoy el sudoeste de los Estados Unidos, aunque España nunca ejerció por largo tiempo el control efectivo, más allá de lo que es la parte norte del Estado de Florida desde San Agustín al área alrededor de la actual Tallahassee, el sudeste del Georgia y algunos establecimientos costeros, como Pensacola. Un grupo de efímeras misiones fueron establecidas en otras localizaciones, incluyendo la Misión de Santa Elena en la actual Carolina del Sur, alrededor de la península de Florida y en el interior de Georgia y Alabama.


    El establecimiento de estas misiones comenzó poco después de la fundación de San Agustín en 1565. En un principio, estuvieron a cargo de los jesuitas, pero fueron sustituidos por los franciscanos. Éstos entraron en la zona en 1573, comenzando en las misiones Guale y Timucua y para 1633, ya habían establecido varias misiones en la Provincia Apalachee.


    Organización


    Las misiones de lo que hoy es en norte de Florida y el sudeste de Georgia fueron divididas en cuatro provincias: Apalachee, Guale, Mayaca-Jororo y Timucua. Esas provincias corresponden más o menos a las áreas en que las lenguas Apalachee, Guale, Mayaca y Timucua fueron habladas. La Provincia Apalachee ocupaba la parte más oriental de lo que hoy es la Florida occidental, a lo largo de la costa del Golfo de México desde el río Aucilla hasta el río Apalachicola. La Provincia de Guale consistía de la mayoría de las islas marinas de Georgia y la costa adyacente e incluía algunas misiones entre los yamasee también como entre los guales. La Provincia Timucua se extendía a lo largo de la costa del Océano Atlántico desde la parte más meridional de Georgia hasta justo al sur de San Agustín, cruzando el norte de Florida hasta el río Aucilla, y al sur en el interior de la península de Florida a lo largo del río San Juan y su tributario, el río Oklawaha. la Provincia Mayaca-Jororo ocupaba un área justo al sur del lago George.[1] [2] [3]


    Las misiones
    Las primeras misiones españolas entre los indígenas de la Florida comenzaron poco después de la fundación de San Agustín en 1565, llevadas a cabo por la Compañía de Jesús. Debido a la hostilidad de los indígenas y a que varios misioneros fueron asesinados, los jesuitas se retiraron de la misión de la Florida en 1572. Los frailes franciscanos entraron en la Florida en 1573, pero al principio confinaron sus actividades a la vecindad inmediata de San Agustín. Los franciscanos comenzaron misionando entre los guale y los timucua a lo largo de la costa atlántica en 1587. A partir de 1606 los franciscanos expandieron sus esfuerzos misioneros hacia el occidente cruzando el territorio timucua y para 1633 habían establecido misiones en la Provincia Apalachee. El sistema misional funcionó a lo largo del siglo XVII, pero colapsó a principios del siglo XVIII después de que las incursiones de soldados de la Provincia de Carolina y de sus indígenas aliados despoblaron las tres provincias.


    El sistema y establecimiento de misiones se mantuvo activo hasta el siglo XVIII, cuando los constantes ataques de la Provincia de Carolina hicieron de Florida una zona muy insegura para aquel tipo de actividades.


    Periodos


    Existieron al menos 124 misiones en el sudeste de los Estados Unidos durante el primer período de ocupación española de la Florida entre 1565 y 1763. Un intento misional previo a 1565 se realizó en 1526, pero las cuatro misiones fundadas fueron abandonadas en menos de 18 meses.


    Los esfuerzos misioneros posteriores pueden dividirse en cuatro períodos cronológicos:


    Primer período misional 1566-1587: se establecieron 13 misiones, de las cuales llegaron sólo tres a 1587. La mayoría de los misioneros de este período eran jesuitas, quienes abandonaron la Florida en 1572, llegando los franciscanos a partir de 1573.
    Segundo período misional 1587-1616: se establecieron 50 misiones, aunque muchos indígenas fueron convertidos, una rebelión guale costó la vida a 5 misioneros y las misiones de la costa georginas fueron abandonadas. Una epidemia que tuvo lugar entre 1612-1616 mató a unos 10.000 indígenas y misioneros.
    Tercer período misional 1616-1655: fue un período de intensa actividad misionera, pero otra desconocida epidemia entre 1649 y 1650 tuvo un efecto devastador entre las misiones.
    Cuarto período misional 1656-1702: se establecieron 29 misiones. Desde 1680 comenzó la presión esclavista de los ingleses de Carolina del Sur y sus aliados indígenas que destruyeron todas las misiones supervivientes entre 1680 y 1706. Al iniciarse la Guerra de la Reina Ana la Florida estaba poblada por 1.500 españoles y 20.000 indígenas en las misiones (choctaw, timucuas, apalaches, natchez y demás).[5] Los indígenas misioneros que escaparon a los esclavistas o no fueron asesinados, se refugiaron en la vecindad de San Agustín, lo que hizo que para 1706 haya cesado completamente la actividad misionera.[6]
    La expedición inglesa al mando del gobernador de Carolina del Sur James Moore (50 blancos y 1.000 creek) de 1704 destruyo 14 misiones, mato a cientos de sus habitantes y forzó el desplazamiento de más de 9.000 indios y otros 4.000, principalmente mujeres y niños, fueron capturados y esclavizados.[7] [8] En 1708 más de 1.400 servían en las plantaciones de Carolina del Sur, siendo un tercio del total de los esclavos.[nota 1]


    Población
    Estimación de la población de las misiones españolas de la Florida durante el siglo XVII:[9]


    Fecha Población Fecha Población
    1602 2.074 1608 4.000
    1617 8.000 1630 20.000[nota 2] [nota 3]
    1635 30.000 1655 26.000
    1675 13.152 1681 7.374


    Poblaciones misionales de La Florida


    Asunción de Puerto (Chatot)
    Santa Ana de Potano
    San Antón de Carlos (Calusa)
    San Antonio de Anacape/Enacape (Agua Dulce/Utina)
    San Antonio de Bacuqua
    San Augustín de Ahoica
    San Augustín de Urihica
    San Blás de Avino (Acuera)
    San Buenaventura de Guadalquini
    San Buenaventura de Potano
    San Carlos de los Chacatos
    San Carlos de Yatcatani
    Santa Catalina de Afuerica
    Santa Catalina de Guale (St. Catherines Island)
    Santa Clara de Tupiqui
    Cofa
    La Concepción de Ayubale
    Santa Cruz de Ajohica
    Santa Cruz de Cachipile
    Santa Cruz de Capoli
    Santa Cruz de Tarihica
    San Damián de Cupaica (... de Cupahica) (... de Escambi)
    San Diego de Helaca/Laca, later moved to San Diego de Salamototo
    San Diego de Satuache
    Santo Domingo de Talaje (Altamaha River)
    Santo Domingo de Asao
    Santa Elena de Machaba
    La Encarnación a la Santa Cruz de Sábacola (Chatot)
    Santa Fé de Toloca/Teleco/Toloco
    San Felipe de Athulutheca
    San Francisco de Chuaquin
    San Francisco de Oconi
    San Francisco de Potano (Potano)
    San Ildefonso de Chamini/Chamile
    La Encarnación a la Santa Cruz de Sábacola
    Santa Isabel de Utinahica
    San Joseph de Ocuya (San José de Ocuya)
    San Joseph de Sapala (San José de Zapala)
    San Juan De Aspalaga
    San Juan (de) Guacara
    San Juan del Puerto
    San Lorenzo de Ibihica
    San Lorenzo de Ivitachuco
    Santa Lucía de Acuera
    San Luis de Apalachi
    San Luis de Eloquale (Acuera)
    San Luis de Talimali (Apalachee)
    Santa María
    Santa María de Ayubale
    Santa María de Loreto (Tequesta)
    Santa María de los Ángeles de Arapaha
    San Martín de Ayaocuto
    San Martín de Timucua/Ayacutu
    San Martín de Tomole
    San Matheo de Tolapatafi
    San Miguel de Asile
    San Miguel de Potano
    San Nicolás de Tolentino
    Nombre de Dios
    (La Natividad de) Nuestra Señora (de Guadalupe) de Tolomato
    San Pedro de los Chines
    San Pedro de Mocama (en la hoy llamada Isla Cumberland)
    San Pedro de Potohiriba
    San Pedro y San Pablo de Patale (San Pedro de Patali)
    La Purificación de Tama
    San Salvador de Mayaca
    San Sebastián
    Santiago de Oconee



    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Misio...las_en_Florida
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Anexo:Cronología de las misiones españolas en Florida






    A continuación se muestra la lista de las misiones españolas en Florida, fundadas con el objetivo de convertir al cristianismo a los indígenas y actuar como puntos de colonización en el actual estado norteamericano de Florida:


    San Miguel de Gualdape (fundada en 1526 por Lucas Vásquez de Ayllón)
    Anhaica Apalache (villa indígena en la que Hernando de Soto estuvo cinco meses entre 1539-1540)
    Ochuse o Santa María Filipina (fundada por Tristán de Luna y Arellana 1559-1561)
    Nanipacana o Ypacana (Santa Cruz de Nanipacana)
    Nombre de Dios (al norte de San Agustín, fue la única que sobrevivió hasta 1763)
    San Antonio de Carlos (fundada en marzo de 1567, abandonada en junio de 1569)
    Tequesta (fundada en marzo de 1567, abandonada en 1570)
    Santa Elena (en la isla Parris en Carolina del Sur, fue fundada en 1566 y abandonada en 1587)
    Guale (fundada por Menéndez de Avilés en 1566)
    Tupiqui (presencia jesuita entre 1569 y 1570)
    Escamacu-Orista
    Ajacan (fundada en setiembre de 1570 en la bahía de Chesapeake en Virginia)
    Tacatacuru o Fuerte San Pedro
    Palican o Palica
    Soloy
    Guatari
    Joada
    San Sebastián
    San Juan del Puerto
    San Pedro de Mocama
    Puturiba o Puturihato (San Pedro y San Pablo de)
    San Antonio de Enacape o Antonico
    Santa Catalina de Guale
    Convento de Santa Ana Potano
    San Buenaventura de Guadalquini
    Santo Domingo de Asao (en la costa)
    Santo Domingo de Asao o Asaho (en la isla Saint Simons)
    Nuestra Señora de Guadalupe de Tolomato (Guale)
    Santa Clara de Tupiqui
    Espogache
    Ospo o Talapo o Tulapo
    Tulafina
    Ibi
    Tocoy
    San Julián
    Olatayco o Alatico
    Santo Domingo (Napa, Napuica o Napoyca)
    Santa María de la Sena (en una isla)
    Misión Santa María (en la costa)
    San Antonio (visita de San Pedro Mocama)
    Chica Faya la Madalena
    Veracruz
    Molo o Moloa
    Potayo
    San Mateo (sobre el río Saint Johns)
    San Pablo (cerca de San Juan del Puerto)
    Hicachirico
    Chinisca
    Carabay o Sarabay
    San José de Zapala
    Yoa
    San Francisco Potano
    San Miguel de Potano
    San Buenaventura de Potano
    Santa Fe de Teleco o Toloco
    San Luis de Acucra o Avino
    San Martín de Ayaocuto o Ayacatu
    San Juan de Guacara
    Santa Cruz de Tarihica
    Santa Isabel de Utinahica
    Santiago de Ocone
    San Pedro o San Felipe de Athuluteca
    San Diego de Satuache o Chatuache
    San Felipe de Alabe
    Apalo
    Cascangue y Ycafui
    Socochuno
    San Luis de Eloquale
    San Agustín de Urica
    Santa María de los Ángeles de Arapaha
    San Ildefonso de Chamini o Chamile
    Santa Cruz Cachipile
    San Francisco de Chuaquin
    Santa Catalina de Ajoica o Afuica
    San Pedro y San Pablo de Potohiriba o Poturiba
    Santa Elena de Machaba
    San Matheo de Tolapatafi
    San Miguel de Asile
    San Lorenzo de lvitachuco
    Concepción o Santa María de Ayubale
    San Francisco de Oconi
    San Joseph de Ocuia
    San Juan de Aspalaga
    San Juan de Aspalaga II
    San Pedro y San Pablo de Patale
    San Pedro de Patale II
    Santa María de Bacuqua
    San Antonio de Bacuqua
    San Cosme y San Damián de Cupaica o Escambe
    San Damián de Ilcombe
    San Luis de Xinayca o Nixaxipa o Talimali
    San Luis de Xinayca (primer sitio de la misión)
    San Martín de Tomole
    Santa Lucía de Acuera
    San Salvador de Macaya
    San Diego de Laca
    Santa Cruz de Ytuchafun o Ychuntafun o Capoli o Santa Cruz y San Pedro de Alcantara de Ychutafun
    Nuestra Señora de la Candelaria de Tama o La Purificación de Tama
    Assumpción del Puerto o Asunción de Nuestra Señora
    San Pedro de los Chines
    San Antonio de los Chines
    Natividad de Nuestra Señora
    San Carlos de los Chacatos (en Apalachee)
    San Carlos de los Chacatos o de Yalcatanu (cerca de Marianna en Florida)
    San Nicolás de Tolentino (cerca de Marianna)
    San Nicolás de los Chatos (sobre o cera del río Apalachicola)
    La Encarnación a la Santa Cruz de Sabacola o Santa Cruz de Sabacola el Menor
    San Carlos de los Chacatos (sobre el río Apalachicola)
    San Simón
    Ocotonico
    Santa María de los Yamasee o Santa María de Guale (isla Cumberland)
    Santa Catalina o Santa María de Guale (isla Amelia)
    San Felipe (isla Cumberland)
    San Felipe (isla Amelia)
    Santa Clara de Tupique (isla Amelia)
    Santa Cruz de Guadaiquini
    La Natividad de Nuestra Señora de Tolmato o Nuestra Señora de Guadalupe de Tolomato o Nuestra Señora de Guadalupe
    Santa Rosa de Ivitanayo
    San Diego de Salamototo
    Señor San Antonio de Anacapi (1680-1697)
    San Salvador de Mayaca
    San Joseph de Jororo
    La Concepción de Atoyquime
    Atissirne o Atisme o Jizime
    Sabacola (sobre el río Chattahoochee)
    San Carlos de Savacola o Savacola Chuba
    La misión a los Calusa de 1697
    Ivitachuco en Abosaya


    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo...las_en_Florida
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Anexos al Obispado de Puerto Rico
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2012, 08:49
  2. Puerto Rico, en la encrucijada
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 15/11/2012, 12:07
  3. Saludos desde Puerto Rico!
    Por SagradaHispania en el foro Presentaciones
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 03/11/2012, 10:25
  4. Blasón de Puerto Rico
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 03/11/2012, 06:58
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •