Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 240

Tema: Cuba y Puerto Rico

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Venezuela: Los civiles que se preparan para una "guerra" con Estados Unidos [FOTOS]

    domingo 27 de agosto del 2017, 12:25La milicia bolivariana participó en un entrenamiento militar ordenado por Nicolás Maduro ante una eventual invasión estadounidense





    Venezuela


    Venezuela








    Por: Redacción EC
    Cientos de civiles recibieron este sábado lecciones de tiro, combate cuerpo a cuerpo e incluso uso de cañones antiaéreos durante ejercicios militares ordenados por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ante la "amenaza" de su par estadounidense, Donald Trump, y sus sanciones financieras.

    Seguir a @Mundo_ECpe


    La Fuerza Armada, a la que Maduro ha dado gran poder económico y político, desplegó a la vez aviones, tanques de guerra y millares de soldados en varias regiones, como parte del "Ejercicio Soberanía Bolivariana 2017", que seguirá el domingo.

    "¡Yanquis, fuera de aquí!", gritaba Erica Avendaño, una jubilada de 60 años, antes de golpear con un fusil a dos muñecos de trapo en el paseo Los Próceres, en el oeste de Caracas, la entrada al mayor complejo militar del país.

    Rápidas prácticas de puntería con fusiles y circuitos de acondicionamiento físico se realizaban allí, entre otras actividades, acompañadas de música y de consignas a favor de Maduro y del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013).

    "Ha sido un gran día. Los venezolanos, defendiendo su patria, salieron a la calle", dijo al dar balance el almirante Remigio Ceballos, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada. "El objetivo fundamental es preparar al pueblo para la defensa", agregó en una entrevista con la televisora estatal VTV.

    A Los Próceres llegó una "marcha antiimperialista" que avanzó bajo una fuerte lluvia que se prolongó por un par de horas.

    Maduro convocó los ejercicios hace dos semanas tras la advertencia de Trump de una eventual "opción militar" frente a la grave crisis política y económica venezolana y, según el alto mando, participan 200.000 militares, junto con 700.000 milicianos, reservistas y civiles.

    - "Propaganda" -

    Maduro plantea los ejercicios como un desafío a Estados Unidos, pero la especialista en materia militar Rocío San Miguel los califica de "simple propaganda".

    Según comentó San Miguel a la AFP, Maduro busca, a nivel interno, "elevar los costos de cualquier deslealtad en la FANB, asunto que preocupa al sistema de inteligencia", y a nivel externo, "reafirmar un discurso antiimperialista que encuentra solidaridad" regional.

    A principios de agosto, una veintena de hombres -entre ellos tres oficiales- atacó una estratégica guarnición militar en Valencia (180 km al oeste de Caracas) y robó armas, incidente en el que dos alzados murieron y sus líderes están detenidos.

    Maduro también "necesita hacer creer que Rusia, su principal vendedor de armas, constituye un aliado en materia de defensa, elevando el costo estadounidense de cualquier intervención militar", apuntó San Miguel.

    La presión internacional contra el mandatario socialista aumentó tras la instalación de una Asamblea Constituyente que él impulsó y que rige el país como un suprapoder.

    Estados Unidos y una docena de gobiernos latinoamericanos la califican de paso hacia una "dictadura".

    - "Declaración de guerra" -

    Las tensiones desataron los primeros castigos económicos de Estados Unidos contra Venezuela en conjunto, tras sanciones individuales contra Maduro y otros funcionarios, acusados de quebrar "el orden democrático" y "violar derechos humanos" en las protestas opositoras que dejaron unos 125 muertos entre abril y julio.

    "Es una declaración de guerra económica frente a la cual no podemos responder de manera convencional", dijo este sábado el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

    Maduro convocó a las empresas estadounidenses que compran petróleo venezolano a una reunión "urgente" en Caracas, así como a los tenedores de bonos de deuda venezolana, de los cuales 62% -dijo- son de ese país. No fijó fecha.

    El jefe de Estado también pidió a la corte suprema y a la Constituyente enjuiciar "por traición a la patria" al presidente del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges, y otros dirigentes opositores.

    Borges, en los últimos meses, viajó a Estados Unidos y otros países del hemisferio en busca de apoyo.

    https://www.google.com/amp/s/elcomer...noticia-453542

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Fiscal investigará la deuda de Puerto Rico

    Aseguraron que recibieron "la autoridad específica por parte del Congreso bajo PROMESA de llevar a cabo una investigación de la deuda".

    Por Metro Puerto Rico
    02 de agosto 2017 / 16:49 hrs.

















    La Junta de Control Fiscal (JCF) anunció hoy su intención de comenzar una investigación amplia de la deuda de Puerto Rico y su relación con la crisis fiscal.
    Según indicó el grupo en una comunicación escrita, la investigación será consistente con los Procedimientos para Llevar a Cabo una Investigación bajo la Ley PROMESA, adoptados por la Junta el 26 de mayo de 2017. La investigación incluirá análisis de la crisis fiscal y sus contribuyentes, y un examen de la deuda de Puerto Rico y su emisión, incluyendo las prácticas de divulgación y ventas. Asimismo, expusieron que La Junta de Supervisión llevará a cabo esta investigación conforme a la autoridad que le fue otorgada por el Congreso y el Presidente bajo PROMESA.
    De igual forma, indicaron que consideran que “esta investigación es parte integral de su misión de restaurar el balance fiscal y las oportunidades económicas, y de promover que Puerto Rico regrese a los mercados de capital conforme a sus responsabilidades bajo PROMESA. La Junta propone la creación de un comité especial de la Junta de Supervisión con el propósito de nombrar un investigador independiente para llevar a cabo tal investigación. La Junta de Supervisión hará públicos sus hallazgos”.
    “Tan pronto desarrollemos los parámetros de la investigación y progresemos en el nombramiento del investigador independiente, estaremos proveyendo más información”, dijo la Directora Ejecutiva de la JCF Natalie Jaresko.




    https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/08/02/junta-control-fiscal-investigara-la-deuda-puerto-rico.html

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Experto independiente de la ONU alerta sobre propuestas de la Junta de Control Fiscal

    Juan Pablo Bohoslavsky aseguró que el gobierno de Puerto Rico ni la Junta de Control Fiscal han atendido sus peticiones de información sobre la crisis fiscal. Denunció también la falta de respuesta del gobierno de Estados Unidos respecto a la situación de la deuda de Puerto Rico y que espera desde hace ocho meses que se le permita visitar la Isla para profundizar en sus recomendaciones. En entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo, enfatizó la importancia de que se haga una auditoría de la deuda y que no se implanten nuevos recortes ni medidas de austeridad cuyos efectos se verían en los sectores más vulnerables.

    por Joel Cintrón Arbasetti y Carla Minet |10 de Enero 2017


    Foto por Jean-Marc Ferré | ONU
    El experto independiente de la ONU sobre Deuda Externa y Derechos Humanos, Juan Pablo Bohoslavsky.
    “Puerto Rico no puede permitirse más austeridad”, según Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente de las Naciones Unidas sobre los efectos de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales, quien divulgó este lunes una declaración donde advierte que las medidas que se tomen para solucionar la crisis económica y financiera de Puerto Rico no deben ir en contra de los derechos humanos.
    “Las medidas de austeridad implementadas en Puerto Rico han incluido aumentos de impuestos, congelamiento de salarios, suspensión de los convenios colectivos y una reducción de más del 27% del empleo público desde 2008. Estas medidas han profundizado la recesión económica, causado un mayor desempleo, acelerado la migración de la isla y reducido la captación de impuestos”, afirmó Bohoslavsky.
    Las expresiones de Bohoslavsky se dan en el contexto del inicio de una nueva administración de gobierno, la de Ricardo Rosselló, que ha promulgado órdenes ejecutivas para cortar presupuesto de agencias públicas tal y como lo hizo la administración anterior, y de una Junta de Control Fiscal impuesta el pasado año por el gobierno federal al territorio de Puerto Rico.
    El experto manifestó su preocupación sobre las propuestas de la Junta de Control Fiscal para reducir los estándares laborales, incluyendo leyes relacionadas con la indemnización por despido, horarios flexibles, la retención de empleados, días de vacaciones y pensiones de empleados públicos. También le preocupa que la Junta de Control Fiscal considere que la consolidación fiscal requiere más recortes sustanciales en educación y salud.
    “Este tipo de reformas, en muchas instancias, no han resultado en un aumento de empleos o en crecimiento económico, sino en socavar los derechos de los trabajadores y aumentar el número de personas empleadas en trabajos mal pagados e inseguros”, sostuvo Bohoslavsky, quien anticipó que el experto independiente de la ONU en temas laborales presentará un informe temático sobre los derechos laborales, en el contexto de las políticas de ajuste estructural en el próximo período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en marzo de este año.
    Bohoslavsky criticó las prácticas de la Junta de Control Fiscal que hasta el momento se ha limitado a recibir recomendaciones por correo electrónico y ha evadido la participación en las reuniones y no han divulgado documentos sobre sus conflictos éticos, sus deliberaciones, decisiones y contrataciones. “Es absolutamente necesario que la población afectada no sólo sea consultada, sino que el ciudadano pueda decidir, a través de procedimientos democráticos, sobre las reformas económicas importantes que afecten su futuro. El derecho a la participación en los asuntos públicos es un derecho humano fundamental que no debe ser socavado por los órganos tecnocráticos de toma de decisiones, que no están sujetos a control y rendición de cuentas a quienes más se ven afectados por sus decisiones. Esto hace aún más importante asegurar que los miembros de la Junta de Control Fiscal sean totalmente independientes y no incurran en ningún conflicto de intereses”, destacó Bohoslavsky.
    La Junta expresó mediante su portavoz José Luis Cedeño que “no emitirá comentarios sobre este tema”.
    Bohoslavsky declaró además que el objetivo de la Junta de Control Fiscal “debe ser llevar la deuda pública de Puerto Rico a niveles que no sólo sean financieramente, sino también socialmente sostenibles. La Junta debe velar porque los derechos económicos, sociales y culturales no se vean socavados al dar prioridad absoluta a los derechos de los acreedores e imponer una austeridad excesiva”.
    El experto considera que es necesario que se complete una “auditoría exhaustiva” sobre la deuda del gobierno de Puerto Rico. “Si bien la legislatura estableció una Comisión para auditar la deuda pública de Puerto Rico en julio de 2015, esta Comisión ha tenido que luchar para llevar a cabo su labor sin que se le asignen los fondos necesarios”, observó Bohoslavsky.
    En el informe destaca que le preocupa el deterioro del sistema público de salud, que no solo está luchando para absorber los recortes de presupuesto, sino que también enfrenta una migración de médicos sin precedentes. Considera además que la crisis ha puesto de relieve las políticas discriminatorias que afectan a las personas con discapacidad, y señala que las necesidades básicas de alimentación adecuada no están siendo económicamente accesibles para muchos ciudadanos, especialmente la población infantil.
    Centro de Periodismo Investigativo: Sus expresiones indican que la Junta debe asegurarse de que los derechos económicos, sociales y culturales no sean afectados por darle prioridad absoluta a los derechos de los acreedores e imponer austeridad excesiva. ¿Cuáles son grados aceptables de austeridad y cómo se determinan?
    Juan Pablo Bohoslavsky: Existen estándares internacionales que restringen las posibilidades de implementar medidas de austeridad y consolidación fiscal. Tal como lo ha señalado el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, las medidas regresivas sólo se encuentran justificadas si son inevitables (es decir, deben explorarse antes otras alternativas menos dañinas para los derechos humanos, como reformas impositivas, por ejemplo), necesarias y proporcionales al objetivo buscado. Deben durar el plazo estrictamente necesario, no deben resultar en discriminación, los grupos más vulnerables no deben ser desproporcionadamente afectados y nunca, bajo ninguna circunstancia, deben afectar los derechos humanos fundamentales.
    Usted también dice que la población en Puerto Rico no debe mantenerse rehén del patrón irresponsable del pasado de pedir prestado y dar préstamos. En su análisis, ¿cuáles actos irresponsables en específico pudo observar sobre el proceso de endeudamiento de Puerto Rico?
    Una visita a la isla me permitiría contestar esta pregunta con cierto nivel de detalle. Pero la reconstrucción de la historia financiera de Puerto Rico, a la luz de los niveles de deuda y capacidad de reembolso actuales, habla de al menos imprudencia por parte de los acreedores y del deudor; de allí la necesidad de pensar el problema y, sobre todo la solución, desde el principio de co-responsabilidad y coparticipación de las pérdidas.
    Usted declara que “los acreedores, incluyendo a los fondos de cobertura, también deben recibir su parte justa” (de la deuda). Según la experiencia de otros países manejando deuda, ¿Cuál sería la partida justa para los fondos de cobertura, cómo se debe determinar?
    Es muy difícil decirlo sin tener un completo conocimiento actualizado de todos los indicadores. La reducción de la deuda varía según el país. En algunos ha sido menor, en otros casi total. Lo importante es que permita al deudor ponerse nuevamente de pie y comenzar a crecer mientras se salvaguardan los derechos económicos y sociales de su población. Esto requiere de un estudio riguroso y de amplia participación social.
    ¿Cuán lejos es capaz o está dispuesta a llegar la ONU para conseguir respuestas y acciones afirmativas de parte de la Junta de Control Fiscal?
    No puedo hablar en representación de la ONU sino sólo del mandato que ejerzo en el Consejo de Derechos Humanos. Como primera medida aspiro a trabajar de manera cooperativa con los actores con poder de decisión en la cuestión de la deuda en Puerto Rico de manera que los problemas económicos se puedan solucionar sin que ello implique condenar a miles de personas a la pobreza y marginación.
    ¿Quién es responsable de que usted pueda hacer su visita a Puerto Rico?
    He pedido a los Estados Unidos la autorización para visitar la isla.

    Bohoslavsky solicitó al gobierno de Estados Unidos desde mayo de 2016 una invitación oficial para que se le permita llegar a Puerto Rico para llevar a cabo una investigación sobre la situación de la isla, pero no ha tenido respuesta.
    Indicó que en septiembre de 2016, junto con otros expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas que abarcan los derechos a la alimentación, la salud y la vivienda, plantearon varias preocupaciones en una carta sobre la situación en Puerto Rico, las cuales fueron respondidas brevemente por el gobierno de los Estados Unidos el 19 de octubre de 2016, pero la respuesta no fue satisfactoria y no ha recibido más información. “Espero con interés recibir respuestas sustantivas a nuestras preguntas de las autoridades competentes de Washington DC y San Juan y de la Junta de Control Fiscal. Como las cuestiones planteadas en nuestra carta siguen siendo motivo de preocupación, y un nuevo plan fiscal debe aprobarse antes de que finalice este mes, he decidido hacer públicas mis preocupaciones”, enfatizó Bohoslavsky en su declaración.
    La declaración del experto independiente fue respaldada por Leilani Farha, Relatora Especial sobre la vivienda adecuada, Catalina Devandas Aguilar, Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, Dainius Pūras, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, e Hilal Elver, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación.

    http://periodismoinvestigativo.com/2...ontrol-fiscal/
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Capitanía General de Puerto Rico.--- El Excelentísimo Señor secretario de estado y del despacho de gracia y justicia me dice, con fecha de 21 de mayo de este año, lo que sigue: Excelentísimo Señor He dado cuenta al Rey Nuestro Señor de la Carta de V.E, fecha 3 de marzo último, con que remite ejemplares del impreso que ha publicado el secretario de esa capitanía general, D. Pedro Tomas de Córdoba, en que haciendo observaciones a un manifiesto dado en Caracas, procura desengañar a aquellos pueblos para que vuelvan al paternal gobierno de S.M.: y enterado, ha tenido bien mandar que se le den las gracias en su real nombre, por tan buenos servicios. Lo que participo a V.S. de real orden, para su inteligencia y cumplimiento.---- Lo que transcribo a vuestra señoría para su inteligencia y satisfacción.---Dios guarde a V.S. muchos años. Puerto Rico, 8 de agosto de 1828.----Miguel de la Torre.---- Sr. Don Pedro Tomas de Córdoba, secretario honorario de S.M., y en propiedad de este gobierno y capitanía general

    https://books.google.com/books?id=5b...epage&q&f=true
    Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 07:50
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Capitanía General de Puerto Rico.---- Excelentísimo Señor secretario de estado y del despacho me dice, con fecha 12 de septiembre último, lo que sigue: Excelentísimo Señor por el oficio de V.E de 8 de junio próximo, número 202, se ha enterado el Rey, Nuestro Señor, de las noticias que comunica de las provincias de Venezuela, y recibido los ejemplares que como acompañaba V.E de los últimos discursos que ha publicado el secretario de esa capitanía general, sobre las turbulencias de América. De real orden le comunico a V.E en contestación a su citado oficio.--- Lo que transcribo a V.S para su inteligencia.--- Dios guarde a V.S muchos años. Puerto Rico 6 de noviembre de 1830.--- Miguel de la Torre--- Pedro Tomas de Córdoba, secretario honorario de S.M., y en propiedad de este gobierno y capitanía general.

    https://books.google.com/books?id=5b...epage&q&f=true
    Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 08:03
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    sábado, 12 de noviembre de 2011

    NUEVO PROYECTO DE PROPAGANDA PARA EL MOVIMIENTO POR LA REINCORPORACIÓN DE CUBA A ESPAÑA.

    Nota:
    Las camisetas que se pretenden vender, son con el objetivo de difundir la idea del Movimiento por la Reincorporación de Cuba a España como Comunidad Autonóma, a mí mismo me gustaría comprar al menos una y exhibirla con orgullo por todos lados. Tenemos que darle mucha propaganda a Cuba Española. Quiero aclarar que la idea viene de Justino Reneé Morales y que yo no voy a percibir ni un duro, y digo esto pues tengo muchos adversarios y enemigos que querrán decir que estoy lucrando con este proyecto tan bello de amor y reunificación. Ya cuando esté todo listo, Justino me informará (el no vive en Miami) y yo lo pondré en el Blog, ademas de Twiter y Facebook. Espero que todos cooperemos y hasta el que pueda la regale a un amigo, y que se usen sobre todo en actos públicos, para que las personas se enteren. Pienso que es bueno también que éstas tengan la dirección del Blog Cuba Española para que las personas se puedan documental mas sobre lo que planteamos. Hace tiempo el creador de los carteles, me dió la autorización de utilizarlos en lo que creyera conveniente, así son los seguidores y tremendos colaboradores que tenemos. José Ramón Morales


    ( Hay que especificar el precio en Dólares y en Euros )
    Aquí va el e-mail que me mandó Justino Reneé Morales:

    José, con el objetivo de propagar y hacer conocer la idea del proyecto, a mí se me ocurre que utilizando el diseño de aquella propaganda que salió (no sé si pagaste por ello o si fue idea de otros cubanos o españoles) en carteles en España dando publicidad a la Cuba Comunidad Autónoma de España con las tres banderas (España, Cuba y Unión Europea) en círculos, íy claro! como puede que el diseño esté registrado o simplemente fue idea personal de otro, no me parece bien meterme a hacer esto sin contar contigo para un permiso o consentimiento del autor o autores. A mí se me ocurrió que yo podría imprimir t-shirts(camisetas), gorras, bolígrafos, car stickers(pegatinas) sin ánimo de lucro, porque yo los vendería en eBay más o menos por el precio que cuesta la reproducción y el envío, para así poder continuar sin un costo personal, aunque del inicial me encargaría yo, pues me imagino que no pasaría de un par de cientos de dólares mandar a producir una docena de cada talla y algunas gorras, bolígrafos, etc.


    Justino Reneé Morales.



    Junto a este email te envío una foto de cómo sería ese diseño y cómo sería el anincio que pondría en CUBANET, CUBA ESPAñOLA, DIARIO DE CUBA...., ya me dirás....
    Un abrazo.
    El otro JRM.

    "LOS PRECIOS QUE APARECEN EN EL CARTEL DE PROPAGANDA Y VENTA SON SÓLO PARA PONER UN EJEMPLO DE COMO IRÍA EL ANUNCIO, NO SON EL PRECIO ORIGINAL PORQUE AÚN NO SÉ LO QUE CUESTA PRODUCIR ESTOS ARTÍCULOS."






    Comunidad Autónoma de Cuba, España: NUEVO PROYECTO DE PROPAGANDA PARA EL MOVIMIENTO POR LA REINCORPORACIÓN DE CUBA A ESPAÑA.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    sábado, 12 de noviembre de 2011

    COSTUMBRES PECULIARES DE LOS ESPAÑOLES, ENTRE ELLAS HAY MUCHAS DE LAS QUE COMPARTIMOS LOS CUBANOS.

    ( Foto de Internet- Colaboración de Justino Renee Morales )

    COSTUMBRES PECULIARES DE LOS ESPAÑOLES, ENTRE ELLAS HAY MUCHAS DE LAS QUE COMPARTIMOS LOS CUBANOS.

    - La siesta.


    Es una práctica casi generalizada que después de ingerir la comida, (el almuerzo para los cubanos) los españoles acostumbran descansar o dormir unos 15 a 30 minutos y en casi la mayoría puede llegar a la hora, pero sin rebasar este espacio de tiempo, dormir la siesta ayuda a un mejor rendimiento de trabajo a lo largo del día, como los españoles se acuesta muy tarde y se levanta muy temprano, si no disfrutaran de este pequeño descanso, sería más difícil mantenerse despierto y ágil durante el día.


    - La vida social

    En las tardes y después del trabajo la gente acostumbra irse a los bares, ellos le llaman "irse de copas o de tapas" se encuentran con los amigos, para ir a por unos vinos y a comer “tapas” que son algún aperitivo como carne, jamón, encurtidos, quesos entre otras opciones, se sirve con una copa de vino o cerveza y es la costumbre ir de bar en bar comiendo tapas y diluyéndolas con vino o cerveza, a la que ellos llaman cañas.


    - En muchos pueblos españoles acostumbran salir a por unos vinos en bares y mesones, solamente para alternar y cotorrear o cotillear, que es la palabra que utilizan para decir que están hablando chismes de los demás o de los artistas, (celebridades en otras partes del mundo) algo muy común entre la gente española.


    - Tienen la costumbre de hablar mucho y hablar de todo, opinar de todo, en general no esta mal visto, no lo hacen por imponer opiniones, lo hacen por hablar, todos tienen una opinión, a mi se me parecen en esto a los franceses, es algo así como para hablar por hablar o para pasar el tiempo. Los temas más frecuentes en conversaciones son los deportes, especialmente el futbol, cotilleo (chismes) de los famosos, la vida de los vecinos, la falta de dinero, las altas y bajas del mercado o crisis y las enfermedades. La comunicación oral es bien vista y lo hacen de forma muy directa, ¡ahora! y muy importante, si los comentarios son por escrito, no se mira muy bien.


    - La gente se trata de usted cuando hablan con desconocidos, con personas de cierto rango, militares o jefes, con personas de edad mayor, pero en poco rato ya se ven los unos a los otros como conocidos de tiempo y preguntan si estaría bien tutearse. Es normal dar la mano en el momento de conocer a alguien, pero al despedirse, hombre y mujer lo hacen de beso en cada mejilla, si la despedida es entre hombres lo hacen con abrazo o una palmada en la espalda, si se trata de mujer a hombre o viceversa o entre mujeres se saludan de beso en cada mejilla y cuando hay familiaridad entre hombre y mujer también lo hacen de saludo.


    - En los bares en España, es muy común ver el piso cubierto de servilletas y huesos de aceitunas entre otros objetos, antes de las leyes contra el fumar en bares siempre se veían muchas colillas de cigarrillos en el piso, no en general no está mal visto, si un lugar de estos está libre de estos objetos en el piso, la explicación es que si no lo tiran al suelo, alguien pierde el empleo, así de simple.


    - Es común que entre los amigos, que uno pague la ronda de ese día, así lo hace el próximo en otra ocasión y así hasta que cada quien pague una ronda, puede que cada cual ponga una cantidad a partes mas o menos iguales para pagar el total del total. Casi nunca la gente paga sus cuentas por separado o individualmente. También es común, que al salir del bar, la gente se despide de los camareros llamándolo por el nombre como si ya fueran amigos de por vida, siempre hay mucha gente que frecuenta el bar o mesón preferido y cuando es tu cumpleaños tú eres el que invita a los demás.


    - Se hace mucha vida en la calle, a los españoles les gusta salir a la calle, ir de paseo, gusta mucho observar a la gente pasar y ser visto. Es común ver a la gente muy bien arreglada para salir, aunque sea solamente a hacer alguna compra cercana de casa, los españoles gustan de vestir bien e invierten gran parte de su dinero en ello. No se sienta extraño si al pasar por la calle la gente le observa, es una práctica muy común, además de verse a los ojos y mantener el contacto visual prolongado, no lo tome como una ofensa o un mal gesto.

    - En general, la vida es muy familiar, la gente en España es muy amistosa y lo demuestra, la mejor opción es entablar amistad con familias para conocer sus costumbres que por lo regular las amistades son muy duraderas y de mucha confianza, a ellos les gusta que cuando eres amigo, te sientas como en tu propia casa cuando los visitas, así es la familia española. Al saludarse se hace con demostraciones de afecto como besos o abrazos, es común recibir una buena cantidad de besos por parte de la abuela o las tías mayores, aunque usted sea un desconocido que los visite por primera vez, por lo menos le saludarán con un buen apretón de manos y en una actitud bastante amigable, si saluda a las mujeres, le darán un beso en cada mejilla, el contacto físico es considerado como una forma de comunicación y está bien visto entre los españoles.


    - Cuando visite un hogar español, no permanezca en silencio, exprese su agrado al estar en esa casa, haga algún comentario agradable sobre el mobiliario o la comida, a lo que le responderán cosas como ¿De verdad? O ¿Tu crees?, después de ello, le insistirán para mostrarle el resto de la casa. También es común mostrar las fotos familiares, el coche del garaje o algunas reliquias familiares.


    - Si usted ha sido invitado a comer o cenar, es buena costumbre llevar un presente a los anfitriones, esto es un gesto que también es bien visto en algunos otros países, por ejemplo, una botella de un buen vino, flores o dulces será bien recibido.


    - Es común en las familias españolas algunos hábitos que quizá son raros para los extranjeros, como llevar zapatos dentro de la casa, dejar la televisión prendida en una habitación mientras se realizan otras actividades, por lo general también se reune la familia a conversar en una habitación con la televisión prendida sin prestarle atención.


    - Para desayunar, la gente regularmente desayuna a media mañana en algún bar o cafetería, el desayuno es algo sencillo como café y un panecillo o bollos, el zumo de naranja (jugo de naranja) es muy popular en el desayuno. Con las familias, el desayuno consiste en café, un vaso con leche o chocolate, con galletas, bollos o pan tostado. Un desayuno muy tradicional español son los churros o porras con chocolate caliente.


    - La comida, (le llaman comida a lo que para cubanos es el almuerzo) se come entre la 1:30 a 4:00, la comida es el alimento principal de los españoles, muchos restaurantes ofrecen un menú (que se conoce en otros países como lunch o comida corrida o la comida del día), es más económico que pedir algo a la carta. Regularmente este menú consiste en un primer plato, puede ser sopa o ensalada, el plato fuerte, carne o pescado y un postre. Es acompañado de vino e incluye pan y alguna otra bebida. Generalmente se toma el vino mezclado con gaseosa (soda o refresco en otros países). nunca falta el pan en la mesa, pero los españoles consideran que tomar sopa con el pan es para tontos, en los platos, generalmente llevan carne o pescado, al cual le dejan la cabeza y los ojos como indicio de que es fresco.


    - Es un pueblo que se enorgullese de su cocina, hay muchos platos muy famosos en el mundo, la tortilla española, que lleva huevo y papas (patatas), así como la fabada asturiana (un estofado que lleva frijol blanco o habas, chorizo, cebolla, tomate, tocino y otros ingredientes), el lechazo de Castilla, el jamón serrano, entre otros. La gente acostumbra desayunar ligero.


    En la cena se come mucho también, entre las 9:00 y las 11:00, esta consta de platos fuertes similares a los de la comida o quizá algo ligero como tapas, bocadillos o ensaladas.


    - Los horarios son generalmente en lo que para cubanos llamamos hora militar, las 24 horas, así que no se acostumbra lo de dividir el tiempo en ante meridiano o pasado meridiano, ellos están acostumbrados a ellos en base a la temporada, las horas de sol que hay en España y su clima, donde se despiertan y se acuestan muy tarde, toman los alimentos mas tarde que en otros países y sus horarios de trabajo son diferentes a otros países, por lo que los horarios comerciales varían, estos abren entre las 9:00 y 9:30 horas hasta las 14:00 horas, cerrando hasta las 17:00 horas para estar abiertas hasta las 20:00 horas. El horario habitual es de lunes a sábado. Los centros comerciales tienen horarios corridos desde las 10:00 hasta las 21:00 o 22:00 horas de lunes a domingo.


    - Los restaurantes abren desde las 13:00 horas hasta las 16:00 para el horario de la comida y de 20:00 a 23:00 horas para la cena. Los pequeños restaurantes suelen estar abiertos en horario corrido y se pueden tomar los menús a cualquier hora.


    - Los bancos abren desde las 8:30 horas hasta las 14:30 de lunes a viernes, de octubre a abril, están abiertos una tarde a la semana o el sábado en el mismo horario, dependiendo de cada comunidad autónoma.


    - Los servicios públicos (ayuntamientos y centros de salud) solo abren de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.


    - Por supuesto que hay algunas costumbres particulares en muchas comunidades autónomas. Para mencionar alguna, diríamos que en Algeciras de Cádiz, existe una tradición que creo no existe en ninguna otra parte del planeta. Durante algunos días antes de Reyes Magos los niños reunen latas vacías y les hacen agujeros para amarrarlas y preparan lo que ellos llaman "arrastre", que el 5 de enero en la mañana, día del arrastre, arrastrarán por todo el centro de la ciudad armando gran escandalera, para llamar la atención de sus majestades los Reyes de Oriente y que no se olviden de visitarlos en la noche. es muy ruidoso pero para los niños es una gran diversión.

    - Lo más significativo y peculiar de la Navidad en Pamplona, y en Euskalherria, es la figura del Olentzero. (Santa Claus?) es un carbonero, buena gente e inteligente y que le gusta muchísimo el vino y la comida, que habiendo ido a trabajar al monte, y habiéndose enterado del nacimiento de Cristo, baja enseguida al pueblo cargado de regalos para los niños a comunicar la buena nueva.
    - La Navidad comienza el día 22 de diciembre, que es el día en el que se realiza el sorteo de la Lotería de Navidad. Este sorteo, en este se reparte mucho dinero y esto es un gran evento o celebración muy importante para todo el país.


    - Los postres de la navidad se parecen mucho a los nuestros los cubanos, turrones y mazapanes, (ambos de origen árabe hechos a base de almendra y miel)


    - También en la navidad los chiquillos recorren las calles en grupos cantando villancicos por las casas y pidiendo el "aguinaldo" (dulces, monedas, etc.) parecido a la celebración es Estados Unidos, la noche de Hallowen pero sin disfraces. Esta tradición se ha perdido bastante en las grandes ciudades, pero se conserva aún en los pueblos.

    El día 28 de diciembre es el día de los inocentes, día en el que está permitido gastar bromas a la gente.


    - El "tió", una tradición navideña de Catalunya. (nótese que el nombre no es tio, sino tió con acento en la ó, lo que lo conviete en un monosílabo). El Tió es una tradición catalana muy antigua, que la celebra toda la familia reunida. Se dice que es una tradición de pueblos de montañas y se celebra el día 24 o 25 de diciembre. A un tronco de árbol cubierto por una sábana o tela, se le da golpes que deja ir regalos, normalmente dulces o pequeños detalles, muy parecido a las piñatas, primero se canta un villancico mirando al belén mientras los padres colocan debajo del tió los regalitos, mientras el "tió recibe los palos se va cantando, al final de cantar los más pequeños levantan la manta del tió y aparecen los otros regalos y dulces, (caramelos) que quedaron sin caer..., en realidad es una diversión que los adultos disfrutan mucho al ver a los chiquillos muy exitados, riendo, gritando.






    Comunidad Autónoma de Cuba, España: COSTUMBRES PECULIARES DE LOS ESPAÑOLES, ENTRE ELLAS HAY MUCHAS DE LAS QUE COMPARTIMOS LOS CUBANOS.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    EL ESCUDO 'INTRUSO' DE 1902-1905

    Por Haydée Reichard de Cancio, PHD

    Editor, apuntes: Luis Negrón Hernández


    (c) CopyRight - Prohibido copiar, reproducir


    Barbosa: conoce su vida
    Luis Muñoz Rivera: cartas
    1898: Humacao, ocupación 1898



    El escudo intruso
    N 1898, las tropas norteamericanas invadieron y ocuparon la isla de Puerto Rico. Un gobierno militar nos fue impuesto hasta el 1900 en que el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Foraker. Bajo ella, el gobernador y sus ayudantes norteamericanos serían nombrados por el presidente en Washington D.C. Esto representaba un retroceso en los logros políticos alcanzados poco antes por los puertorriqueños bajo el régimen liberal español.

    En las primeras elecciones bajo la ley Foraker celebradas el 6 de noviembre de 1900, en las que sólo podían votar los varones de 21 años que supieran leer y escribir o que pagaran contribuciones, el Partido Republicano de José Celso Barbosa obtuvo la victoria. Esto respondió al retraimiento electoral del Partido Federal dirigido por Luis Muñoz Rivera. Los republicanos habían asumido una posición marcadamente conservadora, anexionista y pro-americana.

    El nuevo gobierno, bajo el gobernador William H. Hunt y el Partido Republicano, inició de inmediato la americanización ideológica del país a través de las nuevas instituciones gubernamentales. Con dicho objetivo político, intensificaron la enseñanza del inglés en las escuelas y desmerecieron nuestros símbolos nacionales y hasta prohibirían la bandera puertorriqueña. Fue en este ambiente de asimilación para convertir al pueblo puertorriqueño en una comunidad norteamericana que el gobernador Hunt y la legislatura republicana decidieron eliminar el escudo de Puerto Rico y sustituirlo por uno que respondiera a la nueva política imperante.

    El escudo de Puerto Rico había sido otorgado a esta Isla por los Reyes Católicos en 1511. Este blasón llevaba como figura principal el cordero plateado colocado sobre el libro de la vida, y la divisa de San Juan. [Vea la ilustración a la derecha].

    El 31 de enero de 1901, el Gobernador creó una comisión presidida por el Presidente del Consejo Ejecutivo y el de la Cámara de Delegados, don Andrés Crosas y don Cayetano Coll y Toste, para escoger, aprobar y adoptar un nuevo Sello y Escudo de Armas para la Isla de Puerto Rico.

    El primero de marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la ley e impuso el nuevo blasón diseñado por la Joyería Tiffany de Nueva York, al que don José de Diego
    catalogó de “disparate heráldico y pictórico”.

    La medida de crear el nuevo sello y blasón no mereció la aprobación de la opinión pública que reaccionó con disgusto e indignación ante la intención de los legisladores republicanos que dominaban la Casa de las Leyes. El emblema alegorizaba la reciente condición política de la Isla, y recibió el calificativo del "escudo intruso”.

    El legislador y poeta José De Diego escribió en aquella ocasión el poema “¡Allá va la nave!”. El blasón, ilustraba la tierra recién conquistada por la nación norteamericana, donde un sol naciente aparecía detrás de la Isla como símbolo de un nuevo amanecer, y colocado en la parte superior resplandecía un águila sobre trece franjas rojas y blancas.


    Trece franjas de plata y de gules,
    como chorros de sangre y de plata...
    ¡Y, volando en los cielos azules,
    una nave que el viento arrebata!

    Caduceo con alas broncíneas,
    como un pájaro inmóvil y mudo...
    ¡Y, cerrando el escudo sus líneas,
    el bajel que se va del escudo

    ¿Dónde están, Patria mía, la enseña
    que izo Cristo en tu escudo primero,
    el Cordero postrado en la peña
    y la Cruz que abrazaba el Cordero?

    ¡En el mar o en el cielo...! ¡Quién sabe!...
    Nueva insignia te trajo el destino;
    pero, de ella ha zarpado la nave,
    ¡Y esa nave conoce el camino!
    La figura del Cordero, en el escudo original, reflejaba la pureza y las convicciones cristianas del pueblo puertorriqueño. Mientras que la estampa en el nuevo blasón del águila norteamericana, ave representativa de la figura paternal, y el emblema del rayo y de la actividad guerrera, trajo amargor y resentimientos en el pueblo puertorriqueño.

    El “intruso”, tenía como lema “PROSPERA LUZ ORITUR” que significa “Amanece la aurora de un día feliz”, como reafirmación del gobierno colonial que su autor, el Gobernador Hunt, representaba en Puerto Rico.

    En 1905, el Presidente del Consejo Ejecutivo, Regis H. Post, [foto a la derecha] amigo del pueblo de Puerto Rico, presentó el proyecto núm. 18, decretando el restablecimiento del escudo original de armas de la Isla, pero el proyecto fue derrotado por la Cámara Alta. Ese mismo día, 20 de febrero de 1905, el legislador José De Diego presentó el proyecto núm. 121 en la Cámara de Delegados, “que le prestó su aprobación y, pasando al Consejo Ejecutivo, prestóle entonces esta Cámara su concurrencia, quedando el Proyecto convertido en ley, con la firma del Gobernador, el 9 de marzo de 1905”.

    Al preguntársele años más tarde a De Diego... “¿Cómo el Consejero Ejecutivo invirtió su criterio y su voto en tan breve término? Pues sencillamente, por el azar de que dos miembros del Consejo fueron sustituidos y llegaron de Nueva York dos nuevos legisladores que, al revés de los salientes dieron sus votos favorables a la ley restauradora del primitivo escudo”.

    Al pasar el tiempo, el bardo aguadillano escribió el poema “Agnus Dei”, alusivo al restablecimiento del primer escudo de armas de Puerto Rico... y en el último verso del poema decía:

    Y no fue mi palabra sortílega
    lo que pudo salvar al Cordero de la garra sacrílega;
    fue una mano de flor,
    una mano de amor,
    una mano de amor que en el mismo nidal de la fiera
    ¡sacó de sus garras con un resplandor
    el escudo verde
    y el Cordero vivo bajo su bandera!
    Aquí tienes ¡Oh Patria lo que no se pierde!
    Con estas estrofas el poeta recordaba a la esposa del Gobernador Beckman Winthrop [foto a la derecha, el gob. Winthrop] que “generosa al ruego, contribuyó con la magia de su encanto al triunfo del blasón histórico”.

    Sin embargo, los sellos de Rentas Internas de Puerto Rico siguieron utilizando en su cara el diseño confeccionado por la joyería neoyorquina hasta mediados de la década del 1930.


    http://www.preb.com/apuntes/intruso.htm
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico




    https://m.facebook.com/ayudahumanitariavenezuelapr/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 05/09/2017 a las 22:05
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Documentos de la Secretaría de Estado relativos a Puerto Rico y Cuba. (Correspondencia del Gobernador y Capitán General de Puerto Rico con el Secretario de Estado. Cartas del Administrador de Correos de Puerto Rico al Secretario de Estado. Cartas del Gobernador de La Habana al Secretario de Estado. Cartas del Obispo de Puerto Rico. Invasión inglesa de la Isla de Puerto Rico. Orden de Carlos III. Entrada y salida de buques correo. Remisión de Gacetas a la Península. Patentes de Corso. Comisión en Isla Curazao. Sublevación en Venezuela. Revolución en Santo Domingo. Extracción de madera de Puerto Rico. Real Decreto de 18 de septiembre de 1815 por el que se extingue el Ministerio Universal de Indias. Tratado entre España y Gran Bretaña de 23 de septiembre de 1817 sobre abolición del tráfico de negros


    Cortesía de PARES
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Puerto Rico prioridad comercial para Venezuela
    San Juan , 11 Ago. Venpres .- Del 18 al 22 de agosto se realizará en esta ciudad el Encuentro Multisectorial Puerto Rico-Venezuela como una de las estrategias inmediatas que tiene ese país sudamericano para reactivar el intercambio comercial, turístico y cultural con el gobierno puertorriqueño.
    En este seminario binacional que se llevará a cabo por una semana, en el Salón San Cristóbal del Hotel Caribe Hilton, está prevista la asistencia de los Ministros de Producción y Comercio, Ramón Rosales; el de Desarrollo Sustentable de Zonas Especiales, Francisco Natera, los viceministros de Energía y Minas, Luis Vierma; el de Turismo, Wilmar Castro Soteldo, entre otros.
    Igualmente, más de 20 empresarios venezolanos explicarán los procedimientos jurídicos para establecer una inversión en Venezuela como socio comercial confiable y resaltarán los sectores económicos con alta potencialidad, entre ellos el energético y el turismo multidestino. La instalación del seminario estará a cargo del embajador de Venezuela en los Estados Unidos de América, Bernardo Álvarez.
    Frente a esto, el Cónsul General de Venezuela en Puerto Rico e Islas Vírgenes, Vinicio Romero Martínez, señaló que "el gobierno venezolano quiere reforzar los lazos de amistad existentes entre ambos países y también desea fortalecer las relaciones comerciales, turísticas y culturales con la Isla.
    En este encuentro, tanto los empresarios venezolanos como los puertorriqueños intercambiarán ideas para determinar las oportunidades de negocios entre ambos pueblos a fin de desarrollar alianzas estratégicas en diversas áreas".
    El diplomático venezolano informó que se aprovechará la ocasión para instalar "la Cámara de Comercio, Inversiones y Turismo Venezuela-Puerto Rico, Capítulo Puerto Rico, la cual contará inicialmente con la participación de 30 socios puertorriqueños".
    Romero anunció que existe la posibilidad de firmar una carta de intención para desarrollar a corto plazo un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre Promoexport y el Banco de Comercio Exterior de Venezuela (Bancoex).
    Ante el reto que presentan los países de aumentar su participación en las corrientes mundiales del comercio y la inversión para lograr mayores niveles de competitividad y crecimiento, Venezuela ofrece un régimen abierto a las inversiones foráneas acorde con los de otras naciones.
    En el encuentro multisectorial se explicará detalladamente el sistema de economía de mercado de ese país sudamericano; el tratamiento igualitario y no discriminatorio que se le otorga a los inversionistas extranjeros, basado en un ordenamiento jurídico estable que prevé libertad de inversión y garantía, cuyo objetivo es promover y proteger el comercio internacional.
    Actualmente, el ordenamiento jurídico venezolano aplicable en materia de inversiones busca simplificar los procedimientos para la entrada de capitales y asegurar a los capitales extranjeros, la repatriación de las sumas invertidas, así como de las ganancias generadas por los servicios de sus empresas.
    La apertura petrolera y del mercado de telecomunicaciones y los procesos de privatización, aunado al marco jurídico, son un síntoma indiscutible del empeño de Venezuela por incorporarse a las nuevas tendencias del mercado internacional.

    Puerto Rico prioridad comercial para Venezuela
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Maduro se fotografía con una ‘estelada’ junto a activistas independentistas

    La imagen ha exasperado al PDeCAT y la ha calificado de "grave error"



    El presidente venezolano con la bandera independentista. @CUPNACIONALEFE


    Barcelona 28 ABR 2017 - 05:18 CEST







    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se ha fotografiado con una estelada junto a varios activistas de la izquierda independentista catalana, una imagen que ha exasperado al PDeCAT, que la ha calificado de "grave error" para el proceso soberanista. En la foto, colgada en la cuenta de Twitter de Ítaca —entidad que se define como "organización internacionalista de los Países Catalanes aparece un Maduro sonriente al lado de cinco personas que sostienen una bandera independentista catalana con estrella roja
    La organización, que forma parte de la izquierda independentista, explica que la foto, tuiteada también desde la cuenta oficial de la CUP, fue tomada aprovechando la presentación del documental Maduro: lealtad indestructible, en Venezuela. En otro tuit, Ítaca recuerda que Hugo Chávez "ya se había fotografiado con una estelada" con estrella roja y adjunta otra foto en la que el expresidente venezolano saluda a un joven con una bandera independentista.

    La fotografía de Maduro con la estelada ha generado incomodidad en las filas del PDeCAT, cuya coordinadora general, Marta Pascal, se ha hecho eco de la noticia, también desde Twitter. "Si alguien cree que suma haciendo que Maduro se haga una foto con la estelada es que no ha entendido nada, absolutamente nada. ¡Qué grave error!", ha alertado Pascal.


    https://www.google.com/amp/s/elpais....34229.amp.html
    Leolfredo dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico






    Venezuela and Cuba

    “Venecuba”, a single nation

    Hugo Chávez, as he drafts in ever more Cuban aides to shore up his regime, is fulfilling a longstanding dream of Fidel Castro’s

    Feb 11th 2010 | CARACAS
    AP
    IN A small fishing village on the Caribbean coast of Venezuela stands a plinth. Unveiled by government officials in 2006, it pays homage to the Cuban guerrillas sent by Fidel Castro in the 1960s to help subvert Venezuela's then recently restored democracy. Almost entirely bereft of popular support, the guerrilla campaign flopped. But four decades later, and after a decade of rule by Hugo Chávez, Cuba's communist regime seems finally to have achieved its goal of invading oil-rich Venezuela—this time without firing a shot.
    Earlier this month Ramiro Valdés, a veteran revolutionary who ranks number three in Cuba's ruling hierarchy and was twice its interior minister, arrived in Caracas, apparently for a long stay. Officially, Mr Valdés has come to head a commission set up by Mr Chávez to resolve Venezuela's acute electricity shortage. But he lacks expertise in this field, and Cuba is famous for 12-hour blackouts. Some members of Venezuela's opposition reckon that Mr Valdés, whose responsibilities at home include policing Cubans' access to the internet, has come to help Mr Chávez step up repression ahead of a legislative election in September. Others believe he was sent to assess the gravity of the situation facing the Castro brothers' most important ally (Cuba depends on Mr Chávez for subsidised oil). He has been seen in meetings with Venezuelan military commanders.
    Advertisement



    Although by far the most senior, Mr Valdés is only one among many Cubans who have been deployed by Mr Chávez under bilateral agreements that took shape in 2003. As well as thousands of doctors staffing a community-health programme, they include people who are helping to run Venezuela's ports, telecommunications, police training, the issuing of identity documents and the business registry.
    In 2005 Venezuela's government gave Cuba a contract to modernise its identity-card system. Since then, Cuban officials have been spotted in agencies such as immigration and passport control. A group of Cubans who recently fled Venezuela told a newspaper in Miami that they had bribed a Cuban official working in passport control at Caracas airport.
    In some ministries, such as health and agriculture, Cuban advisers appear to wield more power than Venezuelan officials. The health ministry is often unable to provide statistics—on primary health-care or epidemiology for instance—because the information is sent back to Havana instead. Mr Chávez seemed to acknowledge this last year when, by his own account, he learned that thousands of primary health-care posts had been shut down only when Mr Castro told him so.
    Coffee-growers complain that in meetings with the government it is Bárbara Castillo, a former Cuban trade minister, who calls the shots. Ms Castillo, who was formally seconded to Venezuela four years ago, refuses requests for interviews.
    Trade unions, particularly in the oil and construction industries, have complained of ill-treatment by the Cubans. No unions are allowed on Cuban-run building sites. In September last year Froilán Barrios of the Confederation of Venezuelan Workers, which opposes the government, said that “oil and petrochemicals are completely penetrated by Cuban G2,” the Castros' fearsomely efficient intelligence service. Oil workers planning a strike said they had been threatened by Cuban officials.
    The new national police force and the army have both adopted policies inspired by Cuba. The chief adviser to the national police-training academy is a Cuban, and Venezuela's defence doctrine is based on Cuba's “war of all the people”. Foreign officials who watch Venezuela closely say that Cuban agents occupy key posts in Venezuela's military intelligence agency, but these claims are impossible to verify.
    Mr Chávez portrays Cuban help as socialist solidarity in the struggle against “the empire”, as he calls the United States. When he was visiting Cuba in 2005 Fidel Castro said publicly to him that their two countries were “a single nation”. “With one flag,” added Mr Chávez, to which Mr Castro replied, “We are Venecubans.” These views are not shared by Venezuelans. In a recent poll 85% of respondents said they did not want their country to become like Cuba. Perhaps Mr Valdés will include that in his assessment

    http://www.economist.com/node/15501911
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #14
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Opinión - 07/9/05 - 11:00 PM
    Venecuba



    Fidel Castro y Hugo Chávez están en plena luna de miel. Es conmovedora la admiración que Chávez siente por el anciano dictador cubano. Su admiración es tan grande que han estado discutiendo unificar los dos países. No es ninguna broma. Cuba y Venezuela ya han estado unificando sus procedimientos jurídicos y comerciales.

    El trabajo educativo no se queda atrás. El Decreto 1.011, aprobado el pasado 4 de octubre, crea un cuerpo de supervisores itinerantes, nombrados a dedo, que tendrá la facultad de intervenir los planteles educativos, públicos y privados, y suspender a los miembros de los cuerpos directivos, para ser sustituidos por funcionarios afectos al régimen.

    ¿Cómo se llamará el nuevo país? ¿Venecuba? ¿Cubazuela? Nadie lo sabe pero, mientras tanto, aguzados historiadores cubanos ya han descubierto que el padre de Bolívar era cubano, que Manuela Sáenz era santiaguera y que el verdadero autor de Alma llanera fue Ñico Saquito. ¿Qué futuro le espera a la nueva nación? Venezuela no sólo va a perder su industria petrolera, sino que probablemente se quede sin agua. Castro quiere decuplicar la producción agrícola de Venezuela para convertirla en una gran exportadora de alimentos. A estos efectos, considera necesario canalizar las aguas del Orinoco. Para trabajar en este plan, un equipo de ingenieros cubanos, asesorados por técnicos chinos, ya se ha trasladado a Puerto Ayacucho en el estado Amazonas.

    Es obvio que ni Chávez ni mucho menos Castro están interesados en el pueblo venezolano. Los verdaderos intereses están en otra parte. Una oficina en La Habana va a coordinar los negocios petroleros de PDVSA en el Caribe mientras ministros cubanos de finanzas se establecen en Caracas. Lo que queda de la democracia venezolana es el único obstáculo que confrontan las langostas chavistas en su frenético devorar de las riquezas nacionales.

    Recientemente una delegación de militares venezolanos estuvo de visita en La Habana. El objetivo de su visita, agudamente analizado por el general Rafael del Pino (además de ser filmados y grabados para potenciales chantajes de la Seguridad cubana) era aprender de sus fuerzas armadas y tratar de integrarse lo más posible a ellas. Después de todo, tienen una rica experiencia en combate. O que el más capaz y experimentado de los generales cubanos, Arnaldo Ochoa, un ""héroe de la república de Cuba"", fue fusilado por Castro. Si Castro maneja de esta forma un ejército creado por él, ¿qué confianza podrá tener en el ejército tradicional venezolano y qué destino podrá esperar su alta oficialidad?
    Chávez envidia las rígidas estructuras del totalitarismo cubano. No conoce su profunda desmoralización interna y aspira a inyectar, desde afuera, un poco de disciplina en el caos venezolano. Tarea imposible. El caos facilita el robo y la nomenclatura cubana aspira hacerse rica en Venecuba.

    (*) Analista político y columnista de El Nuevo Herald.
    (c) www.aipenet.com

    Aquí funcionan dos instalaciones: el centro de alto rendimiento de la federación de Tae Kwon Do que es donde entrenan los equipos nacionales mayores y juveniles de Panamá, pero también es la sede de la escuela de Tae Kwon Do de Costa del Este.
    "Somos parte de la federación panameña de Tae Kwon Do que es una organización deportiva reconocida por el Instituto Nacional de Deportes (INDE)". En esta escuela se cuenta con la atención de tres a cuatro profesores por clases y se utilizan de pesas. El presidente de la Federación es Gustavo Torres.

    Venecuba | Panamá América



    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #15
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Venezuela y Cuba: "Una sola nación"


    marzo 05, 2013

    • Voz de América - Redacción





    Chávez tuvo como mentor político a Fidel Castro y también mantuvo estrechos nexos con su hermano, Raúl Castro.


    Compartir




    El gobierno de La Habana tuvo en Hugo Chávez un aliado tan incondicional que muchos venezolanos daban por descontada la cubanización de su país.

    Sin que muchos al principio lo advirtieran, el futuro de los venezolanos quedó atado al mismo derrotero seguido por los cubanos cuando Hugo Chávez llegó al Palacio de Gobierno de Miraflores, aunque la suerte del país no quedó incondicionalmente sujeta al modelo imperante en la isla hasta 2005, cuando el presidente afirmó por primera vez que Cuba y Venezuela eran “una sola nación”, con “una sola bandera”.

    La notoria proximidad de ideas entre Chávez y el ex gobernante cubano Fidel Castro se había hecho pública desde fecha tan temprana como el 14 de diciembre de 1994, cuando el entonces teniente coronel esbozó en un discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana las líneas generales de su futuro “proyecto bolivariano”.

    Ya en el poder, cuando fue detenido por los militares y estuvo a punto de ser derrocado entre el 11 y el 13 de abril de 2002, el historiador Agustín Blanco revela en el libro titulado “Yo lo vi llorar”, según el testimonio del capitán Otto Gebauer, asignado entonces como custodio del presidente, que Chávez “lloraba pidiendo que lo sacaran a Cuba”.

    Después de ese intento de golpe, fue el propio Fidel Castro quien se encargó primero de potenciar la alianza Habana-Caracas y diseñó una estrategia para conseguirlo, según reveló años después Uberto Mario Hernández, un exagente de la inteligencia cubana que estuvo involucrado en la implementación del llamado programa Barrio Adentro.

    Con este programa lo que se buscó fue, bajo el indiscutiblemente generoso objetivo de brindar atención médica gratuita a los pobres, adoctrinar a millones de venezolanos para convertirlos en “revolucionarios” a imagen y semejanza de como se había hecho en la isla; en otras palabras, “cubanizar” a Venezuela.

    Además de los médicos, enfermeras, y una oleada de funcionarios cubanos que empezaron a llegar a Caracas, hasta un número que se estimó en alrededor de 60 mil, en sentido inverso, rumbo a La Habana, también viajaron miles de jóvenes venezolanos para recibir instrucción ideológica.

    Ya en octubre de 2007 durante una visita a la ciudad cubana de Santa Clara, Chávez dijo que ambos países "en el fondo” eran “un solo Gobierno", por lo que pronto los cubanos comenzaron a ocupar posiciones claves en Venezuela, en la educación, los deportes, la energía, los registros públicos, el ejército, los cuerpos de inteligencia, el Sistema Nacional de Identificación, y los servicios de seguridad a cargo de la protección del presidente.

    En virtud de convenios de cooperación integral renovados en 2010, Cuba ha recibido al menos 100.000 barriles de petróleo diariamente, y entre otros grandes proyectos, Venezuela se involucró en la rehabilitación del puerto cubano de Cienfuegos, la modernización de una refinería y el tendido de un cable de fibra óptica hasta la isla, al costo de unos $70 millones de dólares.

    En abril de ese mismo año, cuando el sucesor de Fidel Castro, su hermano Raúl, estuvo de visita tres días en Venezuela, la presencia cubana en casi todos los sectores eran tan profunda, que antes de partir de regreso a la isla el general declaró que la “hermandad” bilateral crecía tanto que día tras día los dos países eran más “la misma cosa”.

    Ese mismo mes pasó a retiro el general Antonio Rivero, ex jefe de Estado Mayor de una división del ejército venezolano, quien denunció haber pedido su baja debido a la “intromisión” de altos militares cubanos en sitios importantes de la Fuerza Armada, en detrimento de la seguridad del país.

    Según opositores venezolanos, Chávez apuntaló la economía de la isla con al menos $5.000 millones de dólares anuales en asistencia, una magnitud no vista desde que tras el desplome de la Unión Soviética, Moscú dejó de subvencionar a Castro como su aliado del Caribe.

    En agosto de 2011, el periodista Mario Villegas afirmó en su columna “Puño y Letra” publicada en Diario 2001 que el grado de subordinación de Chávez a Cuba era tal que una vez escuchó al mandatario decir que Fidel Castro le había informado con exactitud en qué bancos estaban depositadas y a cuánto ascendían las reservas en divisas de Venezuela.

    En noviembre de ese mismo año, el diario El Nacional reveló en Caracas haber tenido acceso a documentos de un convenio secreto en virtud del cual Chávez concedió a una empresa del gobierno cubano la potestad de emitir y controlar cédulas de identidad venezolanas, así como “documentos en sedes consulares y misiones de Venezuela en el exterior”.

    Desde principios de 2010, una encuesta de la firma Datanálisis puso de manifiesto que el 92 por ciento de los venezolanos rechazaba los planes de que Venezuela siguiera el camino de la “cubanización”.

    La peor imagen de esa subordinación la dio el propio Chávez en su lecho de enfermo en Cuba y no en Venezuela, cuando muchos ya daban por seguro que no tenía salvación ni estaba en condiciones de gobernar. Durante semanas, los venezolanos percibieron que las órdenes al país no estaban siendo impartidas por el presidente desde su hospital ni por los chavistas desde Caracas, sino por el gobierno de Castro desde La Habana.

    http://www.voanoticias.com/content/v...o/1614047.html

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #16
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    huracán Irma arrasa islas del Caribe y fuerza la orden de evacuación de la costa de Miami

    El huracán del siglo devasta Barbuda, roza Puerto Rico con vientos de 295 kilómetros por hora y avanza sin perder su categoría de peligro extremo hacia Cuba y con Florida en el centro de la diana



    El huracán Irma golpea Fajardo, en Puerto Rico. PABLO DE LLANO


    Miami 7 SEP 2017 - 21:41 CEST



    El huracán Irma pasó este miércoles por la tarde al norte de Puerto Rico con una fuerza descomunal —vientos sostenidos de 295 kilómetros por hora— pero no impactó de lleno en la isla. El ojo del huracán se mantuvo a unos 50 kilómetros de distancia de sus costas prosiguiendo ruta hacia el noroeste a 25 kilómetros por hora. Antes de medianoche hora local había salido del área tras dejar una víctima mortal, lo que eleva la cifra total de muertos a 11 en las diferentes islas. Unos 900.000 puertorriqueños se han quedado sin energía eléctrica y 2.800 se han tenido que refugiar en albergues. A Puerto Rico le ha pasado rozado la catástrofe y en el centro de la diana de Irma se encuentra Florida de cara al fin de semana. En Miami arranca este jueves la evacuación de unos 100.000 vecinos de la primera línea costera.






    Donde ha golpeado de lleno, el efecto de Irma ha sido brutal, aunque sin cifras altas de muertos. La pequeña isla de Barbuda (1.700 habitantes) ha quedado "absolutamente devastada" y nueve de cada diez viviendas están dañadas, según sus autoridades. Allí ha habido un muerto. La isla ha quedado casi inhabitable tras el impacto del mayor huracán de la historia del océano Atlántico. El panorama de Barbuda desde el aire es de tierra arrasada, según informa la agencia Reuters.
    Demolida Barbuda, el huracán, de un tamaño comparable al de Colombia, se cebó en las Islas de San Martín y San Bartolomé, que también han quedado como un campo de batalla: sin agua potable, electricidad y con un 70% de las casas destrozadas. En San Martín han fallecido al menos ocho personas y 21 han resultado heridas y otra persona ha muerto en San Bartolomé.


    Trayectoria del huracán Irma. CENTRO NACIONAL DE HURACANES DE EE UUIrma ha machacado las islitas orientales del Caribe y ahora enfila hacia territorios mayores. Según la predicción del Centro Nacional de Huracanes de EE UU, su paso este jueves por la isla de La Española (dividida en República Dominicana al este y Haití al oeste) debería ser similar al de Puerto Rico, con vientos fortísimos y gran descarga de lluvia pero con el vórtice pasándole por arriba. Los dos países están en alerta roja. En Dominicana está activo un plan para albergar hasta 900.000 personas y los complejos hoteleros como Punta Cana o Puerto Plata tienen en marcha los protocolos de seguridad. Haití –el país más pobre del hemisferio– espera a Irma con fe en que su trayectoria noroeste no varíe y quede a salvo de lo peor. En 2016 el huracán Matthew dejó 573 muertos en este país, que en 2010 sufrió un terremoto trágico que causó alrededor de 300.000 muertos. La protección civil haitiana está evacuando gente de zonas con especial riesgo de inundación y corrimientos de tierras. Los rebrotes de cólera son otra de las amenazas que presentan los desastres climáticos para Haití.

    Primero Cuba. Después Miami

    El viernes se prevé que sea el día de Cuba. Irma lleva rumbo de golpear las regiones oriental y central de la isla. Todas las provincias de esas zonas están en alerta y la maquinaria antihuracanes cubana está preparada. El litoral de Baracoa (zona oriental, dañada en 2016 por el huracán Matthew) será evacuado. La provincia de La Habana (occidente) también está en alerta.

    Pasando entre Cuba y Bahamas, expuestas también a un latigazo demoledor el viernes, el huracán Irma acentuaría su giro al noroeste escalando hacia Florida. Los modelos del Centro Nacional de Huracanes indican que esta ruta es un hecho. La duda es si Irma después de completar todo su recorrido por el Caribe se presentará en la península de EE UU con fuerza 5 o tal vez 4.
    Florida (21 millones de habitantes) es tierra de huracanes, aunque hace más de una década que no recibe uno potente. Hoy aguarda por Irma más sensibilizada aún por la tragedia provocada la semana pasada por el huracán Harvey en Texas, una inundación bíblica nunca vista que dejó al menos 60 muertos y pérdidas de unos 180.000 millones de dólares. EE UU es cada vez más consciente de que el cambio climático ha añadido un plus de riesgo a sus catástrofes naturales. E Irma llega también con el sello de lo nunca visto, de la tormenta del siglo. El dibujo meteorológico muestra al huracán embocando Florida, envolviendo todo su territorio como una sábana de catástrofe. Incluida Mar-a-Lago, la mansión y club de élite de Donald Trump, su lugar favorito para perder de vista Washington. A buen seguro, las palmeras del presidente pasarán varias horas inclinadas.
    (El mapa de las 11 de la noche hora local mostraba al llegar al sur de Florida un leve giro de la dirección noroeste a la dirección norte, más vertical que diagonal, lo que pudiera hacer pasar el huracán por toda la península de Florida pero encauzándose hacia Georgia y Carolina del Sur).
    "Irma es más grande, más rápida y más fuerte que Andrew", ha dicho el gobernador, Rick Scott. Andrew (1992) ha sido hasta ahora el peor huracán en Florida. Marcó un antes y un después. Este miércoles en una ferretería en la que decenas de clientes se movían por los pasillos agarrando nerviosos linternas, botas de agua, clavos, herramientas, planchas de madera, ponchos de agua, velas, pilas y cualquiera de los infinitos artículos útiles que ofrece una ferretería a un ser atemorizado por un huracán monstruoso, Wilda Harvet, de 78 años, recordaba a Andrew: "Fue un infierno". Tuvo que sacar adelante a su marido en silla de ruedas y a su perro. "Esta vez no estaré aquí", dijo. Tenía billete de avión.
    En muchos supermercados de Miami había desaparecido el agua. Muchas gasolineras se han quedado sin combustible. En radios locales se llamaba incluso a denunciar a los acaparadores que ya están empezando a lucrarse vendiendo a alto precio productos de primera necesidad. El ambiente en general, de todos modos, no es caótico. Es tenso, nervioso, apremiante.
    El miércoles al anochecer, el alcalde de Miami-Dade (2.700.000 habitantes, 68% hispanos) dio la orden de evacuar las zonas costeras de la metrópolis, situada tan a ras de nivel del mar –solo nueve metros de media por encima, más o menos como el resto de la península– que las inundaciones son inevitables. Por ejemplo, la famosa Miami Beach, que parece que estará en primera línea de impacto. Si un buen chaparrón tropical inunda algunas de sus calles, qué no podrá hacer un huracán de las dimensiones de Irma. La evacuación empieza este jueves a las siete de la mañana hora local. La mayoría de los vecinos irá tierra adentro a casas de familiares o amigos o a hoteles. Para los que no tengan esta opción, este miércoles se abrieron en la ciudad los primeros cuatro albergues (capacidad: 8.000 personas) y mañana abrirán al menos otros cuatro. El alcalde Carlos Giménez, como exjefe de bomberos de la ciudad un perfecto entendedor de lo que se viene encima, rogó a la gente que no se aferre a sus casas. Esta es la mayor orden de evacuación desde el huracán Vilma de 2005.
    En los turísticos cayos de Florida, la evacuación se realizó ya a lo largo del miércoles, dejando la imagen de filas kilométricas de coches que huían ordenadamente de Irma.

    https://www.google.com/amp/s/elpais.com/internacional/2017/09/07/america/1504748367_731598.amp.html

    Última edición por Michael; 08/09/2017 a las 09:44
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  17. #17
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Las imágenes del poderoso huracán Irma

    De categoría cinco, el máximo en la escala ciclónica, con una longitud de 200 kilómetros, rachas de viento sostenido de 297 kilómetros por hora y un inmenso radio de impacto de 75 kilómetros desde el ojo de su vórtice

    Otros

    Conéctate
    Conéctate


    Formato horizontal
    Foto anteriorFoto siguienteSubir


    • 1
      Destrozos en viviendas en la isla de San Martín, el 6 de septiembre.HANDOUT REUTERS
    • 2
      Vista de los daños producidos en el barrio de Santurce tras el paso del huracán Irma en San Juan (Puerto Rico).THAIS LLORCA EFE
    • 3
      Varias personas observan una calle inundada en Santiago de los Caballeros (República Dominicana).LUIS TAVAREZ EFE




    • 4
      Una calle se inunda durante el paso del huracán en Fajardo (Puerto Rico), el 6 de septiembre.JOSE JIMENEZ GETTY IMAGES
    • 5
      Vista aérea de las viviendas destrozadas por el paso del huracán en la capital de la isla de San Martín, 6 de septiembre.GERBEN VAN ES AFP
    • 6
      Una multitud de embarcaciones de recreo se amontona contra la costa de la bahía de Paraquita de las islas Vírgenes Británicas, el 6 de septiembre.HANDOUT REUTERS
    • 7
      Dos hombres recogen ramas de una calle de Fajardo (Puerto Rico), el 6 de septiembre.ALVIN BAEZ REUTERS




    • 8
      Unas olas golpean sobre unas viviendas en la isla de San Martín, el 6 de septiembre.HANDOUT REUTERS
    • 9
      Vista de una calle llena de escombros en la ciudad de Gustavia, capital de San Bartolomé, el 7 de septiembre.KEVIN BARRALLON AFP
    • 10
      Contenedores amontonados en el puerto de Philipsburg, capital de la isla de San Martín, el 6 de septiembre.




    • 11
      Dos personas caminan por una calle cubierta de escombros tras el paso del huracán Irma en Nagua (República Dominicana).RICARDO ROJAS REUTERS
    • 12
      El agua cubre una calle de la isla de San Martín, el 6 de septiembre.RINSY XIENG AFP
    • 13
      Vista de los daños producidos por el huracán Irma a su paso por la isla San Martín.HANDOUT REUTERS




    • 14
      Vivienda afectada por el huracán en la ciudad de Gustavia (isla de San Bartolomé), el 7 de septiembre.KEVIN BARRALLON AFP
    • 15
      Un vehículo circula por una calle de Fajardo (Puerto Rico) bajo una fuerte tormenta antes de la llegada del huracán Irma, el 6 de septiembre.CARLOS GIUSTI AP
    • 16
      Las olas causadas por el huracán Irma golpean con violencia un muelle en la localidad de Fajardo (Puerto Rico).ALVIN BAEZ REUTERS
    • 17
      Una patrulla policial recorre una zona afectada por el paso del huracán Irma al norte del Caribe, en San Juan (Puero Rico).ALVIN BAEZ REUTERS
    • 18
      Vista del paseo marítimo de Fajardo (Puerto Rico) afectado por los vientos y lluvias que ha provocado el paso del huracán Irma.ALVIN BAEZ REUTERS
    • 19
      Un grupo de oficiales de policía amarran un barco que llegó a tierra debido a los fuertes vientos causados por el huracán Irma, en Pointe-a-Pitre, en la isla de Guadalupe.HELENE VALENZUELA AFP
    • 20
      Dos vehículos encuentran el paso bloqueado debido a las inundaciones en una carretera de San Juan, en Antigua y Barbuda.GEMMA HANDY AFP
    Última edición por Michael; 08/09/2017 a las 09:33
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 5 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 5 visitantes)

Temas similares

  1. Anexos al Obispado de Puerto Rico
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2012, 08:49
  2. Puerto Rico, en la encrucijada
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 15/11/2012, 12:07
  3. Saludos desde Puerto Rico!
    Por SagradaHispania en el foro Presentaciones
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 03/11/2012, 10:25
  4. Blasón de Puerto Rico
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 03/11/2012, 06:58
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •