Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 240

Tema: Cuba y Puerto Rico

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoce la amistad entre La Florida y Puerto Rico. La Moción 0867, aprobada por la Cámara de Representantes el 24 de Agosto del año 2021 está en lenguaje similar al de la Resolución de la Cámara de Representantes de La Florida, HR 8047, adoptada por ese Cuerpo Legislativo en el año 2020.

    Texto Moción 0867 de la Cámara de Representantes de Puerto Rico:



    “Estado Libre Asociado de Puerto Rico
    CÁMARA DE REPRESENTANTES
    EL CAPITOLIO


    Yo, LCDO. JAVIER GÓMEZ CRUZ, Secretario de la Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, CERTIFICO, que la Cámara de Representantes en Sesión celebrada el martes 24 de Agosto, a petición del Representante Joel I. Franqui Atiles, aprobó la Moción 0867, que lee como sigue:


    Reconocemos los vínculos que unen a Puerto Rico con el pueblo y el estado de La Florida, Estados Unidos de América, la cercanía y familiaridad entre estas dos jurisdicciones han desarrollado un estrecho vínculo.


    La Cámara de Representantes de Puerto Rico expresa su solidaridad con el Estado de La Florida y la comunidad puertorriqueña que allí reside durante la crisis ocasionada por el brote del Coronavirus, agradece toda la ayuda brindada por Florida después del Huracán María, y agradece la ayuda de la comunidad puertorriqueña residente en La Florida con sus hermanos de la Isla.


    Los pueblos de Puerto Rico y de Florida tienen lazos históricos y políticos en común que datan desde el Siglo XVI. El estado de Florida fue descubierto en 1513 por el Gobernador de Puerto Rico Juan Ponce de León.


    Los trasfondos históricos de Puerto Rico y Florida han generado una afinidad entre sus pueblos y sus gobiernos. El estado de Florida tiene una comunidad de más de un millón doscientos mil (1,200,000) puertorriqueños que residen en su demarcación territorial.


    La comunidad puertorriqueña que se ha establecido en Florida ha mantenido un interés sobre el desarrollo económico y social de Puerto Rico. Los funcionarios electos de Florida, tanto a nivel federal, estatal y local han trabajado de la mano con funcionarios electos de Puerto Rico para el beneficio de los puertorriqueños.


    Luego del paso del huracán María por Puerto Rico, el gobierno y el pueblo de Florida se desbordó en ayudas para nuestra isla. El entonces gobernador de Florida, Rick Scott, estableció centros de ayuda en los aeropuertos de su estado, para recibir a los puertorriqueños desplazados por el huracán María. Además, fueron constantes las ayudas recibidas, tanto de suministros, personal de rescate y de orden público y de apoyo legislativo a nivel federal. Esta amistad y hermandad liga y une a ambas jurisdicciones.



    Este reconocimiento, es motivo de agradecimiento no tan solo para los miembros de este Cuerpo Legislativo, sino para todo un pueblo que agradece la solidaridad del Estado de La Florida en tiempos de crisis.


    Por lo tanto, la Cámara de Representantes de Puerto Rico reconoce los vínculos de hermandad y amistad entre Florida y Puerto Rico, y se une en agradecimiento con las multiples expresiones de solidaridad con nuestra isla.


    Y para que así conste, extiendo, firmo, y sello la presente en San Juan, Puerto Rico, hoy, 24 de Agosto de 2021.


    RAFAEL HERNÁNDEZ MONTAÑEZ
    Presidente
    Cámara de Representantes


    LCDO. JAVIER GÓMEZ CRUZ
    Secretario
    Cámara de Representantes”
    Última edición por Michael; 04/01/2022 a las 10:52
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Pascua florida y Florida española

    Hay quien aprovecha la Semana Santa para descubrir un nuevo mundo, como hizo el explorador español Juan Ponce de León


    Estatua de Juan Ponce de León en Miami, Florida. | Wikimedia Commons



    • Luis Reyes
    • Publicado: 17/04/2022 • 03:30 Actualizado: 08/07/2022 • 16:42



    Juan Ponce de León se puso de viaje en vísperas de la Semana Santa de 1513. A diferencia de los millones de españoles que lo han hecho en la de este año 2022, no iba de vacaciones sino en busca de una utopía.
    Tras combatir en la conquista de Granada, Ponce de León fue uno de los primeros hidalgos españoles en pasar al Nuevo Mundo con el segundo viaje de Colón, un adelantado de la raza de los conquistadores. Colonizó Puerto Rico, fundó su capital San Juan, se hizo riquísimo extrayendo el oro de la isla, y Fernando el Católico le nombró «capitán gobernador de la Isla de San Juan». En la cuarentena había alcanzado la riqueza y la gloria, ¿qué más podía anhelar? Está claro: no hacerse viejo.

    Corría por las islas la historia del cacique Sequene, un jefe arahuaco de Cuba que había navegado hasta la isla de Bimini donde, como todo el mundo sabía en el Caribe, brotaba una fuente mágica cuyas aguas mantenían al hombre siempre joven, sano y sexualmente vigoroso. Sequene nunca regresó, pero nadie creía que hubiesen muerto, todos sabían que habían preferido quedarse para siempre en el paraíso de la eterna juventud.Ponce de León también se creyó aquella leyenda, tomándola por auténtica historia. Realmente eran tan extraordinarios los acontecimientos ocurridos a raíz del primer viaje de Colón que uno se podía creer cualquier cosa. Armó a sus expensas una pequeña flota de tres barcos y zarpó de Puerto Rico rumbo Norte, en busca de Bimini.

    El 27 de marzo de 1513 la expedición encontró una tierra de aspecto ubérrimo por su vegetación, obviamente era la Isla de la Eterna Juventud. Era Domingo de Resurrección, el último día de Semana Santa, que en lenguaje litúrgico se llama Pascua Florida, por lo que Ponce de León bautizó la tierra incógnita «La Florida».

    Había muy fuertes corrientes que dificultaban tanto la navegación bordeando la costa como el desembarco. Un piloto de Ponce de León, Antón de Alaminos, natural de Palos de la Frontera y avezado hombre de mar, estudiaría el fenómeno y se le considera el descubridor de la Corriente del Golfo. El caso es que los españoles no pudieron desembarcar hasta el 3 de abril de 1513, pero no importaban la espera, eran los primeros europeos que ponía el pie en Norteamérica.

    La eterna juventud


    La búsqueda de la eterna juventud terminó muy mal para Ponce de León, en su segundo viaje a Florida recibió un flechazo que le provocó la muerte. Sin embargo alcanzaría esa inmortalidad que da la memoria histórica. Vamos a dar un salto de cerca de cuatro siglos, a 1883, cuando Florida es ya un Estado de Estados Unidos. Una multitud de 10.000 personas, norteamericanos anglosajones, se reúnen en una playa para entrar en el túnel del tiempo. Así pueden presenciar el desembarco de Ponce de León, con su armadura y su casco como manda el canon de los conquistadores españoles, que planta el estandarte real y toma posesión de la nueva tierra en nombre de los reyes de España.

    En realidad se trata de una reconstrucción histórica, con trajes y armas del siglo XVI fabricados para la ocasión, que ha organizado la Saint Augustine Historical Society (Sociedad Histórica de San Agustín). Es el primer paso en la recuperación histórica y cultural del pasado español de Florida, dándole la vuelta a los intentos xenófobos de borrar toda huella de la España católica, que fue lo pretendido durante el primer medio siglo de la Florida estadounidense.

    Florida había sido española hasta 1821, cuando España se la vendió a la joven república norteamericana en el Tratado Onís-Adams. Teniendo en cuenta que ese año triunfaron las independencias de toda la América Española, excepto Cuba y Puerto Rico, la venta fue un buen negocio. La discutieron Luís de Onís, embajador de Fernando VII en Washington, y el secretario de estado John Quincy Adams, hijo del segundo presidente de Estados Unidos y él mismo futuro presidente. La mayoría de los españoles que vivían en Florida, que nunca fueron muchos, se marcharon a Cuba,aunque en la capital San Agustín quedó un núcleo de menorquinos, al menos durante 20 años.

    Inmediatamente comenzó la «americanización» del nuevo territorio, que se convertiría en Estado de la Unión en 1845. Especialmente preocupaban al establishmentnorteamericano las «reliquias de la superstición papista y prácticas españolas» de la ciudad de San Agustín, donde los menorquinos seguían celebrando el carnaval y la Semana Santa. En 1843 un escritor neoyorquino de visita en la antigua capital, William Cullen Bryant, comentaba alegremente que los menorquinos se habían ido y con ellos había desaparecido la «matanza de judíos», como Bryant llamaba a la Semana Santa.

    Borrar el rastro español en Florida


    No sólo las fiestas españolas, también había que eliminar los edificios levantados por los españoles en la ciudad más antigua de Norteamérica, porque había sido fundada por Menéndez de Avilés en 1565. El proceso de derribo y nueva construcción le hizo sentirse optimista a Bryant, que escribió «San Agustín pronto se alejará de todo lo que recuerde su origen español».
    Así fue, y veinte años después, en 1863, el periódico local Saint Augustine Examiner anunciaba: «Por primera vez en la historia del país, la ciudad más antigua de Estados Unidos está en manos de anglosajones». Sin embargo junto a los historiadores y escritores xenófobos que mantenían los tópicos de la Leyenda Negra antiespañola, siempre hubo en Estados Unidos un sector de sus intelectuales y políticos que miraban a España con simpatía, recordaban la importante ayuda que les había prestado en su Guerra de Independencia y apreciaban la herencia cultural hispana, empezando por el propio George Washington, el presidente fundador.

    Ponce de León buscando la Fuente de la Eterna Juventud en Florida. | Wikimedia Commons

    California fue el primer Estado que reclamó la herencia española, reconstruyó las viejas misiones e hizo que el Congreso de Washington acogiese la estatua de Fray Junípero Serra, el misionero español que cristianizó a los indios de California. Florida siguió sus pasos, animada por los trabajos de un historiador pionero, Thomas Buckingham Smith, criado en San Agustín. De la semilla sembrada por éste, que falleció en 1871, surgiría el 1 de enero de 1883 la Saint Agustine Historical Society, que tenía como objetivo la recuperación del pasado español.

    El reenactment (recreación) del desembarco de Ponce de León que hemos citado antes fue la primera de sus manifestaciones reivindicativas, y lo han mantenido hasta el presente. Durante muchas convocatorias ha interpretado a Ponce de León un norteamericano descendiente suyo, John Browne Ayes, que pronunciaba en correcto español, aunque con fuerte acento anglosajón, la toma de posesión «en nombre de Su Majestad en Castilla».

    Ponce de León no logró la eterna juventud, pero sí la inmortalidad.

    https://theobjective.com/cultura/202...rida-espanola/
    Última edición por Michael; 04/04/2023 a las 14:53
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    HISTORIA

    SUSAN PARKER: Los residentes españoles de San Agustín no están listos para hacer cambios a EE. UU. en 1821

    Susan Parker Corresponsal



    José (Joseph) Hernández renunció al Concejo Municipal de St. Augustine en 1821 a la edad de 33 años. Nacido en el San Agustín español, se convertiría en la primera voz de Florida en el Congreso de los Estados Unidos y el primer hispano en servir en el Congreso.

    El 10 de julio de 1821 España transfirió su colonia del este de Florida a Estados Unidos. El 10 de julio de 1821, San Agustín se convirtió en la ciudad más antigua de Estados Unidos.

    San Agustín tenía 256 años en el momento del traslado y había sido la capital de Florida durante 264 años. Santa Elena, en la actual Parris Island, Carolina del Sur, fue la capital de 1566 a 1577. Nuestra ciudad se convirtió en la capital cuando los españoles evacuaron Santa Elena en 1577.

    Pero ¿alguno de los habitantes de la ciudad en el momento del traslado pensó en la pretensión de antigüedad de San Agustín? Probablemente tenían otros asuntos en mente. Aún así, el Castillo de San Marcos dominaba el horizonte de la ciudad en aquellos días y era un recordatorio silencioso de la época de San Agustín, tal como lo es hoy.

    El bicentenario de la transferencia en julio de 2021 probablemente se centrará en las formalidades de 1821: la firma del Acta de Transferencia, el arriado de la bandera española y el izado de la bandera estadounidense.

    Con la firma final escrita en el documento de transferencia, en ese instante San Agustín se hizo americano. Pero el cambio para los residentes no fue instantáneo y muchos se resistieron.

    Sin duda, algunos de los sanagustinos mayores recordaron un traslado anterior, 37 años antes, cuando eran niños o adultos más jóvenes. En ese momento se habían transformado de súbditos británicos a españoles. En 1784 Gran Bretaña cedió sus colonias de Florida a España.

    En retrospectiva, hoy sabemos que algunos san agustinos que estaban presentes en el momento del traslado de 1821 verían otro traslado cuarenta años después. En 1861, los legisladores de Florida votaron a favor de que Florida abandonara los Estados Unidos. Florida se uniría a los Estados Confederados. La decisión de 1861 de abandonar los Estados Unidos fue la única vez que se tomó tal decisión en la propia Florida. Las transferencias anteriores habían sido decididas por diplomáticos de España o de Gran Bretaña.

    Los residentes de San Agustín mostraron su resistencia al nuevo régimen estadounidense. Como escribió el historiador Thomas Graham en El despertar de San Agustín: "Pasarían algunos años antes de que todos los antiguos san agustinos se resignaran a ser gobernados por Estados Unidos".

    Seis semanas después del traslado, cuatro de los cinco concejales electos de la ciudad de San Agustín dimitieron antes de renunciar a su lealtad española. Renunciaron el alcalde Gabriel Perpall, los concejales José Mariano Hernández, Guillermo Travers y Juan Huertas. Sólo Francisco José Fatio permaneció como concejal. Si bien estos hombres mostraron su lealtad, las renuncias dejaron vacantes que fueron ocupadas por aquellos con sentimientos estadounidenses. Al final, las dimisiones habían diluido la eficacia de los hombres en la nueva Florida estadounidense.

    El ex concejal Hernández debe haber sido capaz de perfeccionar una posición que lo mantuvo en el favor de cada "lado". Fue nombrado delegado territorial al Congreso del Territorio de Florida. Nacido en el San Agustín español en 1788, Hernández sería el primer hispano en servir en el Congreso.

    Dos años más tarde, en julio de 1823, los residentes restantes de San Agustín ignoraron el 4 de julio y en su lugar conmemoraron la Constitución española de 1812 decorando el monumento a la constitución en la Plaza. Según el East Florida Herald del 12 de julio de 1823, los vecinos celebraron un elegante baile "con baile prolongado hasta altas horas de la noche" para honrar la Constitución española. Casi diez años después del traslado, en las elecciones de 1830 los candidatos locales todavía imprimían anuncios de campaña tanto en español como en inglés.

    Corrección
    El automóvil en la foto que acompaña a esta columna el pasado domingo 14 de marzo fue identificado erróneamente según Tom Rahner. Me escribió que "definitivamente no es un Ford Modelo T, pero lo más probable es que sea un Willys-Knight, según la forma de la parrilla del radiador, los guardabarros y el parachoques delantero. Estas características estaban presentes en los automóviles Willys-Knight fabricados en el finales de la década de 1920 c. 1927-29." Gracias, Tom. No elegí la foto ni escribí el título y con mi conocimiento limitado de autos viejos no me atrevería a intentar identificar una marca y modelo de auto antiguo.


    Susan R. Parker tiene un doctorado en historia colonial.

    https://www.staugustine.com/story/ne...21/4771513001/
    Última edición por Michael; 04/11/2023 a las 10:26
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Nando Acosta


    25 de enero de 2020 ·


    25 de enero de 1816 – Ataque de corsarios insurgentes venezolanos a Fajardo.

    El ataque al puerto oriental de Fajardo, Puerto Rico, fue el primero de una decena de ataques por liberar a Puerto Rico del yugo español.
    El ataque a Fajardo fue una incursión con tres barcos, un bergantín, una goleta y una balandra. La fuerza naval insurgente era comandada por Luis Brión, natural de Curazao. Luis Brión era uno de los “corsarios insurgentes” reclutado por Bolívar, quién ayudo a formar la fuerza naval de la Gran Colombia. Lograron desembarcar con éxito sus tripulaciones armadas y marcharon sobre el pueblo de Fajardo. La milicia española se acomodó en varios edificios y casas, donde recibieron la ayuda de varios vecinos que poseían armas. Por el número de barcos se entiende que la fuerza insurgente venezolana era aproximado 300 hombres. Al entrar a Fajardo los insurgentes fueron recibidos por una lluvia de balas desde las casas y edificios cercanos.

    En el combate murieron, según fuentes españolas, los vecinos José María Martínez, Gregorio Fermín y José Luciano del Río. Hubo heridos y muertos de soldados españoles, pero no se aclara cuantos. Por parte de los insurgentes venezolanos también hubo varios muertos y heridos en el ataque que duró medio día. Al no poder tomar Fajardo el corsario Luis Brión ordena la retirada.

    Desde ese momento continuaron las expediciones de los corsarios insurgentes a la isla de Puerto Rico ordenadas por Simón Bolívar. En enero de 1817 dos barcos insurgentes venezolanos volvieron atacar a Fajardo e intentaron tomar una goleta inglesa. En enero de 1819 otro ataque de varios barcos venezolanos atacaron a Aguadilla y combatieron por un día a las tropas españolas. El 28 de noviembre de 1819 cuatro buques de guerra comandados por Luis Brión atacó el puerto de Ponce y tomaron varios rehenes. El capitán español Francisco Vasallo, con un pelotón de soldados, le hizo frente y los insurgentes deciden retirarse. El 12 de diciembre de 1819 Punta Santiago, Humacao, es tomado por corsarios venezolanos que saquean tiendas y atacaron la milicia española de Humacao. Otros ataques de corsarios insurgentes a Arroyo, Cabo Rojo y Mayagüez fueron de menor intensidad.

    El mayor intento por liberar a Puerto Rico fue ordenado por Simón Bolívar al comandante Guillermo Ducoudray Holstein que intentó realizar un expedición a Puerto Rico en 1822 con 12 navíos de guerra y unos 2,000 hombres. Salió ya preparado para Puerto Rico desde el puerto de La Guaira, pero debido a una tormenta, el 16 de septiembre de 1822 tuvo que estacionar de emergencia en la isla de Curazao, territorio neutral en la época, en donde fue arrestado y confiscado sus barcos. Los hombres fueron repatriado en su mayoría a Venezuela pero a Holstein se le sometió a juicio donde fue sentenciado a muerte y estuvo a punto de ser ejecutado por las autoridades de Curazao al mando del gobernador Cantzlaar, cuando finalmente fue exonerado por el mismo rey de Holanda.
    Ducoudray Holstein se fue a vivir a Estados Unidos donde murió años después.

    Parte de los datos fueron tomados de los libros: “Historia Militar de Puerto Rico” de Héctor Andrés Negroni y del libro “Piratas y Corsarios en Puerto Rico y el Caribe” de Sebastián Ribiou Lamarche








    Última edición por Michael; 04/11/2023 a las 22:59
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Yo leí que los puertorriqueños resistieron a todos estos embates y lo hicieron porque amaban a su Madre España. También leí que los puertorriqueños mismos aplastaban los movimientos de independencia que se daban en la Isla, los cuales leí que también eran muy mínimos.

    Rindo mis mayores respetos y honores a todos aquellos soldados que defendieron y aún defienden la integridad territorial de las Españas!!
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Conocías al gobernador CARLISTA de PUERTO RICO que quiso abolir la
    ESCLAVITUD? #puertorico

    • Puerto Rico
    27 nov
    2023

    - ¿CREES QUE SEA CASUALIDAD QUE UNO DE LOS PROMOTORES DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN PUERTO RICO NI SE MENCIONE EN LOS LIBROS DE HISTORIA?

    ¿Crees que sea casualidad que justo 2 meses después de su mandato se haya abolido la esclavitud en Puerto Rico el 22 de marzo de 1873?

    #historiadepuertorico #2danimation #3danination


    https://youtu.be/nM97eIww-Vo?si=4Mf_QHpq_Si1bxGe
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Santa Clo va a La Cuchilla

    [Cuento - Texto completo.]
    Abelardo Díaz Alfaro

    El rojo de una bandera tremolando sobre una bambúa señalaba la escuelita de Peyo Mercé. La escuelita tenía dos salones separados por un largo tabique. En uno de esos salones enseñaba ahora un nuevo maestro: Mister Johnny Rosas.
    Desde el lamentable incidente en que Peyo Mercé lo hizo quedar mal ante Mr. Juan Gymns, el supervisor creyó prudente nombrar otro maestro para el barrio La Cuchilla que enseñara a Peyo los nuevos métodos pedagógicos y llevara la luz del progreso al barrio en sombras.
    Llamó a su oficina al joven y aprovechado maestro Johnny Rosas, recién graduado y que había pasado su temporadita en los Estados Unidos, y solemnemente le dijo: “Oye, Johnny, te voy a mandar al barrio La Cuchilla para que lleves lo último que aprendiste en pedagogía. Ese Peyo no sabe ni jota de eso; está como cuarenta años atrasado en esa materia. Trata de cambiar las costumbres y, sobre todo, debes enseñar mucho inglés, mucho inglés.”
    Y un día Peyo Mercé vio repechar en viejo y cansino caballejo la cuesta de la escuela al nuevo maestrito. No hubo en él resentimiento. Sintió hasta un poco de conmiseración y se dijo: “Ya la vida le irá trazando surcos como el arado a la tierra.”
    Y ordenó a unos jibaritos1 que le quitaran los arneses al caballo y se lo echaran a pastar.
    Peyo sabía que la vida aquella iba a ser muy dura para el jovencito. En el campo se pasa mal. La comida es pobre: arroz y habichuelas, mojo, avapenes, arencas de agua, bacalao, sopa larga y mucha agua para rellenar. Los caminos casi intransitables, siempre llenos de “tanques”. Hay que bañarse en la quebrada y beber agua de lluvia. Peyo Mercé tenía que hacer sus planes a la luz oscilante de un quinqué o de un jacho de tabonuco.
    Johnny Rosas se aburría cuando llegaba la noche. Los cerros se iban poniendo negros y fantasmales. Una que otra lucecita prendía su guiño tenue y amarillento en la monotonía sombrosa del paisaje. Los coquíes punzaban el corazón de la noche. Un gallo suspendía su cantar lento y tremolante. A lo lejos un perro estiraba un aullido doliente al florecer de las estrellas.
    Y Peyo Mercé se iba a jugar baraja y dominó a la tiendita de Tano.
    Johnny Rosas le dijo un día a Peyo: “Este barrio está muy atrasado. Tenemos que renovarlo. Urge traer cosas nuevas. Sustituir lo tradicional, lo caduco. Recuerda las palabras de Mr. Escalera: Abajo la tradición. Tenemos que enseñar mucho inglés y copiar las costumbres del pueblo americano”.
    Y Peyo, sin afanarse mucho, goteó estas palabras: “Es verdad, el inglés es bueno y hace falta. Pero, ¡bendito! si es que ni el español sabemos pronunciar bien. Y con hambre el niño se embrutece. La zorra le dijo una vez a los caracoles: ‘Primero tienen ustedes que aprender a andar para después correr.'”
    Y Johnny no entendió lo que Peyo quiso decirle.
    El tabacal se animó un poco. Se aproximaban las fiestas de Navidad. Ya Peyo había visto con simpatía a uno de sus discípulos haciendo tiples y cuatros de cedro y yagrumo. Estas fiestas traían recuerdos gratos de tiempos idos. Tiempos de la reyada, tiempos de comparsa. Entonces el tabaco se vendía bien. Y la “arrelde” de carne de cerdo se enviaba a los vecinos en misiva de compadrazgo. Y todavía le parecía escuchar aquel aguinaldo:
    Esta casa tiene
    La puerta de acero,
    Y el que vive en ella
    Es un caballero.
    Caballero que ahora languidecía como un morir de luna sobre los bucayos.
    Y Johnny Rosas sacó a Peyo de su ensoñación con estas palabras: “Este año hará su debut en La Cuchilla Santa Claus. Eso de los Reyes está pasando de moda. Eso ya no se ve mucho por San Juan. Eso pertenece al pasado. Invitaré a Mr. Rogelio Escalera para la fiesta; eso le halagará mucho.”
    Peyo se rascó la cabeza, y sin apasionamiento respondió: “Allá tú como Juana con sus pollos. Yo como soy jíbaro y de aquí no he salido, eso de los Reyes lo llevo en el alma. Es que nosotros los jíbaros sabemos oler las cosas como olemos el bacalao.”
    Y se dio Johnny a preparar mediante unos proyectos el camino para la “Gala Premiere” de Santa Claus en La Cuchilla. Johnny mostró a sus discípulos una lámina en que aparecía Santa Claus deslizándose en un trineo tirado por unos renos. Y Peyo, que a la sazón se había detenido en el umbral de la puerta que dividía los salones, a su vez se imaginó otro cuadro: un jíbaro jincho y viejo montado en una yagua arrastrada por unos cabros.
    Y mister Rosas preguntó a los jibaritos: “¿Quién es este personaje?” Y Benito, “avispao” y “maleto” como él solo, le respondió: “Místel, ese es año viejo colorao.”
    Y Johnny Rosas se admiró de la ignorancia de aquellos muchachitos y a la vez se indignó por el descuido de Peyo Mercé.
    Llegó la noche de la Navidad. Se invitó a los padres del barrio.
    Peyo en su salón hizo una fiestecita típica, que quedó la mar de lucida. Unos jibaritos cantaban coplas y aguinaldos con acompañamiento de tiples y cuatros. Y para finalizar aparecían los Reyes Magos, mientras el viejo trovador Simón versaba sobre “Ellos van y vienen, y nosotros no.” Repartió arroz con dulce y bombones, y los muchachitos se intercambiaron “engañitos”.
    Y Peyo indicó a sus muchachos que pasarían al salón de Mr. Johnny Rosas, que les tenía una sorpresa, y hasta había invitado al supervisor Mr. Rogelio Escalera.
    En medio del salón se veía un arbolito artificial de Navidad. De estante a estante colgaban unos cordones rojos. De las paredes pendían coronitas de hojas verdes y en el centro un fruto encarnado. En letras cubiertas de nieve se podía leer: “Merry Christmas”. Todo estaba cubierto de escarcha.
    Los compadres miraban atónitos todo aquello que no habían visto antes. Mister Rogelio Escalera se veía muy complacido.
    Unos niños subieron a la improvisada plataforma y formaron un acróstico con el nombre de Santa Claus. Uno relató la vida de Noel y un coro de niños entonó “Jingle Bells”, haciendo sonar unas campanitas. Y los padres se miraban unos a otros asombrados. Mister Rosas se ausentó un momento. Y el supervisor Rogelio Escalera habló a los padres y niños felicitando al barrio por tan bella fiestecita y por tener un maestro tan activo y progresista como lo era Mister Rosas.
    Y Mister Escalera requirió de los concursantes el más profundo silencio, porque pronto les iba a presentar a un extraño y misterioso personaje. Un corito inmediatamente rompió a cantar:
    Santa Claus viene ya…
    ¡Qué lento caminar!
    Tic, tac, tic, tac.
    Y de pronto surgió en el umbral de la puerta la rojiblanca figura de Santa Claus con un enorme saco a cuestas, diciendo en voz cavernosa: “Here is Santa, Merry Christmas to you all!”
    Un grito de terror hizo estremecer el salón. Unos campesinos se tiraron por las ventanas, los niños más pequeños empezaron a llorar y se pegaban a las faldas de las comadres, que corrían en desbandada. Todos buscaban un medio de escape. Y Mister Rosas corrió tras ellos, para explicarles que él era quien se había vestido de tan extraña forma; pero entonces aumentaba el griterío y se hacía más agudo el pánico. Una vieja se persignó y dijo: “¡Conjurao sea! ¡Si es el mesmo demonio jablando en americano!”
    El supervisor hacía inútiles esfuerzos por detener a la gente y clamaba desaforadamente: “No corran; no sean puertorriqueños batatitas. Santa Claus es un hombre humano y bueno.”
    A lo lejos se escuchaba el griterío de la gente en desbandada. Y míster Escalera, viendo que Peyo Mercé había permanecido indiferente y hierático, vació todo su rencor en él y le increpó a voz en cuello: “Usted, Peyo Mercé, tiene la culpa de que en pleno siglo veinte se den en este barrio esas salvajadas.”
    Y Peyo, sin inmutarse, le contestó: “Míster Escalera, yo no tengo la culpa de que ese santito no esté en el santoral puertorriqueño.”
    FIN

    Terrazo, 1947

    https://ciudadseva.com/texto/santa-c...a-la-cuchilla/
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Anexos al Obispado de Puerto Rico
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2012, 08:49
  2. Puerto Rico, en la encrucijada
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 15/11/2012, 12:07
  3. Saludos desde Puerto Rico!
    Por SagradaHispania en el foro Presentaciones
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 03/11/2012, 10:25
  4. Blasón de Puerto Rico
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 03/11/2012, 06:58
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •