Re: Nueva Granada
Real Audiencia del Reino de Quito
Pese a su antigüedad fue eliminada entre 1717 y 1722, pasando entonces a la subordinación del Virreinato de Lima hasta 1739, cuando fue subordinada al Virreinato de Santa Fe. Parte de su antigua jurisdicción eclesiástica pasó desde 1779 al obispado de Cuenca, cuyo feligresado incluye a las provincias de Guayaquil, Loja, Portoviejo, Zaruma y Alausí. El feligresado de la gobernación de Mainas se convirtió en 1802 en obispado subordinado al virrey del Perú, aunque en todos los demás asuntos sigue bajo la jurisdicción de esta Audiencia. La jurisdicción militar sobre la provincia de Guayaquil fue transferida en 1803 al virrey del Perú. Un centenar de empleados dependen directamente de este cuerpo, ante el que acuden cuarenta abogados que han sido recibidos ante los reales estrados.
- Presidente: señor don Manuel Urriez, conde Ruiz de Castilla, natural de España.
- Regente: Sr. don José Fuentes González Bustillo. Fue oidor en la Real Audiencia del Cuzco.
- Oidor Decano: Sr. don Antonio Suárez Rodríguez. Se halla suspenso en virtud de la Real Cédula del 9 de agosto de 1806, por haber suplantado una providencia dictada por esta Real Audiencia.
Oidores:
- Sr. don Baltasar Miñano de las Casas, oidor subdecano nombrado en 1799, actualmente en la Audiencia de Santa Fe por decisión del anterior presidente, barón de Carondelet, quien lo separó de su cargo por la indisposición que mantenía con los otros ministros de la Audiencia. Según el oidor Merchante de Contreras, a tal punto llegaba la inquina de Miñano que “concurría armado bajo la toga a los acuerdos”. Comprometido en una causa de infidencia seguida en Santa Fe, fue aprehendido el 23 de noviembre de 1809 “por sus propios compañeros con auxilio del virrey y conducido como un facineroso por las calles de Santa Fe al cuartel de caballería”. Al día siguiente se le envió preso a Cartagena, donde permaneció bajo la custodia del gobernador Montes hasta que el comisionado regio don Antonio de Villavicencio lo liberó.
- Sr. don José Merchante de Contreras. Fue fiscal del crimen en la Audiencia de Santa Fe (1782-1784). El pasado año de 1807 fue denunciado por don Bruno Fernández de Córdoba en razón de la ilícita amistad que mantenía con su mujer, doña Antonia Reyes, con quien estaba casado desde 1785.
- Sr. don Felipe Fuertes y Amar, natural de España, sobrino del virrey Antonio Amar y Borbón. Se posesionó en 1802.
- Dr. don José Ignacio Tenorio, natural de Popayán (1752), tío del Dr. Camilo Torres Tenorio. Inició sus estudios con los jesuitas y los concluyó en Quito, donde se graduó de Doctor en Derecho Canónico (1775). Pasó a Lima y luego a Madrid, donde pretendió una plaza de oidor en Quito, sin lograrlo. Ingresó entonces a la Compañía de Jesús en 1782. Regresó a Quito para ejercer la abogacía. Nombrado oidor supernumerario de la Audiencia de Santa Fe en 1808, abandonó su empleo al ocurrir los sucesos del 10 de mayo de 1809 y se marchó a Popayán. Una vez que esa junta espuria se disolvió, el virrey Amar lo envió como oidor a la Audiencia de Quito para que contribuyera a restablecer el orden.
- Fiscal interino: Sr. don Tomás de Aréchaga. Vino a Quito acompañando al presidente Ruiz de Castilla, quien lo crió y de quien fue asesor en la Audiencia del Cuzco. Su protector lo nombró para este empleo el 16 de febrero de 1809. La Audiencia resistió su nombramiento porque no presentó su título de Abogado recibido en la Real Audiencia del Cuzco.
- Asesor general: don Francisco Javier Manzanos, nacido hacia 1766. Hijo de don Francisco Rafael Manzanos, quien fue oidor.
- Alguacil mayor: Sr. don Antonio Solano de la Sala.
Relatores:
- Dr. don Mariano Egas.
- Dr. don Tomás Barriga y Brito. Natural de Santa Fe (1774), hijo del abogado don Miguel Barriga y doña Antonia Brito. Colegial de San Bartolomé, fue recibido como abogado en la Audiencia el 28 de abril de 1801. Fue teniente letrado de La Mesa. Abogado recibido en la Real Audiencia (28 de abril de 1801). Casado desde 1798 con doña Antonia López de Castro y Llamas. Hermano de doña Gabriela Barriga y Brito, cuya tertulia ha hecho de su casa un centro de discusión de nuevas ideas.
Agentes fiscales:
- De lo civil: Dr. don José del Corral, natural de la ciudad de Buga y hermano del cura de Sipí (provincia de Nóvita).
- De lo criminal: Dr. don Francisco Javier de Salazar.
- Escribano de cámara: don Luis Cifuentes.
- Portero: don Juan Viteri.
- Defensor general de menores: Dr. don Francisco Javier de Salazar.
Juzgado Mayor de Bienes de Difuntos
- Juez: Sr. don Antonio Suárez Rodríguez.
- Contador oficial real: don Gabriel Fernández de Urbina.
- Defensor: Dr. don Bernardo de León.
- Escribano: Juan Antonio Rivadeneira.
Juzgado de Tierras Baldías
- Juez: Sr. don Antonio Suárez Rodríguez.
- Escribano: Juan Antonio Rivadeneyra.
Nota: el 10 de mayo del año próximo pasado los diputados de los barrios de la ciudad de Quito declararon el cese en las funciones de los magistrados de esta Real Audiencia y erigieron una Junta Suprema e interina con el tratamiento de majestad, para que gobernara en adelante el Reino de Quito en nombre del señor don Fernando VII, mientras este recuperase la Península. Esta Junta espuria fue rechazada por todos los gobiernos circundantes y hasta por el Cabildo de Quito, que en su sesión del 5 de septiembre siguiente, presidida por don Pedro Montúfar, rechazó su existencia ilegítima. El 13 de octubre siguiente renunció el marqués de Selva Alegre a su cargo de presidente de dicha Junta, siendo reemplazado por don Juan José Guerrero y Matheu, quien puso a la Junta bajo la obediencia a la Junta Central de Sevilla. Después de la firma de unas capitulaciones con el conde Ruiz de Castilla (24 de octubre) se inició el proceso de desarme y la restauración de la autoridad de la Audiencia. Los miembros de esa Junta, cuya autoridad no duró sino seis meses, fueron los siguentes:
- Presidente: don Juan Pío Montúfar y Frazo, tercer marqués de Selva Alegre, caballero de la Real Orden de Carlos III, con 6.000 pesos de renta y tratamiento de alteza serenísima.
- Vicepresidente: el ilustrísimo señor obispo Dr. don José Cuero y Caicedo.
- Ministro de Negocios Extranjeros y de la Guerra: Dr. don Juan de Dios Morales Leonín, abogado, natural de Santiago de Arma Nuevo de Rionegro, provincia de Antioquia (1767). Hijo de don Juan de Dios Morales y Silva, natural de la villa de Honda, y de doña Juana María Leonín de Estrada. Vistió la beca en el Colegio de San Bartolomé, donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho. Mientras vivió en Santa Fe como estudiante disfrutó de la asistencia del Dr. Juan Dionisio Gamba, quien fue como un padre para él. Tras el fallecimiento de sus padres se fue a Quito como escribiente de Juan Antonio Mon y Velarde, quien acababa de ser nombrado presidente de aquella Audiencia. Allí hizo su práctica para recibirse de Abogado (1791) y se desempeñó como contador de diezmos. En 1790 recibió de su protector el nombramiento de oficial mayor en la secretaría de la Superintendencia Subdelegada de Rentas. Cayó en desgracia con el sucesor de Mon y Velarde, don Luis Muñoz de Guzmán, y fue destituido de su empleo. Se dedicó entonces al ejercicio de su oficio de abogado, asesorando durante dos años al corregidor y al cabildo de Ibarra, defendiendo de balde a los pobres de solemnidad (1792), haciendo las veces de protector de indios (1795) y formando un plan de estudios de jurisprudencia civil, canónica y pública para el Colegio San Fernando. Recibió una comisión importante para proveer de víveres los países devastados por el terremoto de 1797 y fue recolector del ramo de chicherías. Con la llegada del Barón de Carondelet a la presidencia de la Audiencia recuperó su influencia y su empleo de oficial mayor, acrecentando su poder personal. Mantuvo ilícita amistad y tuvo prole con doña Josefa Tinajero y Checa, esposada con su tío carnal don Miguel Tinajero. En vano intentó obtener la anulación de ese matrimonio, alegando como causal la falsedad de la dispensa eclesiástica, pero forzó al marido a trasladarse a Pasto para esquivar la afrenta pública.
- Ministro de Gracia y Justicia: Dr. don Manuel Rodríguez de Quiroga. Natural de Arequipa (1773), hijo de don José Benito Rodríguez de Quiroga, quien al enviudar se marchó a Quito como fiscal de la Real Audiencia (1787), donde falleció un año más tarde. La herencia legítima que recibió el hijo sólo alcanzó para pagar los gastos del funeral. Huérfano y reducido a la pobreza a los quince años de edad, fue acogido por una familia que lo recibió en su seno. Estudió en el Colegio de San Fernando, donde se doctoró en ambos Derechos. Fue defensor de reos, secretario, conciliario y vicerrector de la universidad, así como catedrático de Derecho Civil en su antiguo colegio. En 1807 solicitó algún empleo en las carreras diplomática, política o togada, quejándose amargamente de su situación personal, pues no había podido “salir de la molesta y miserable profesión de abogado para subvenir a una estrecha y precaria subsistencia, en un país donde son innumerables los abogados mercenarios con quienes vive confundido y envuelto el hijo de un ministro tan digno, por otra parte de mejor suerte por su honor, juicio y luces en todo género de literatura”. Está casado con doña Baltasara Cuello.
- Ministro de Hacienda: don Juan de Larrea y Guerrero, casado con doña Isabel Bau.
- Secretario particular con voto: don Vicente Álvarez.
- Vocales por el Cabildo de Quito: don Melchor Benavides y don Juan José Guerrero y Matheu.
- Vocal por el barrio de la Catedral: don Felipe Carcelén, marqués de Villa Rocha y de Solanda. Reemplazó al obispo Cuero y Caicedo en la vicepresidencia, con 2.000 pesos de renta y tratamiento de excelencia.
- Vocal por el barrio de Santa Bárbara: don Mariano Flórez, marqués de Miraflores.
- Vocal por el barrio de San Blas: don Manuel de Larrea y Jijón, hijo de don Gregorio de Larrea y León, bisnieto de un caballero de Calatrava y tataranieto de cruzados de Alcántara y Santiago. Don Manuel de Larrea fue nombrado en 1788 subteniente de una de las compañías creadas en Quito por Anastasio Cejudo. Fue ascendido a capitán del regimiento de dragones en 1799 y ejerció como alcalde ordinario de Quito.
- Vocal por el barrio de San Marcos: don Manuel Matheu y Herrera, hijo de la marquesa de Maenza, doña Josefa Herrera.
- Vocal por el barrio de San Roque: don Jacinto Sánchez de Orellana, marqués de Villaorellana. Padre del Dr. José Sánchez de Orellana.
- Vocal por el barrio de San Sebastián: don Manuel Zambrano, natural de Pasto, regidor del cabildo.
- Jefe de la Falange: capitán don Juan Salinas y Zenitagoya, casado con doña María de la Vega. Nació en 1756 y a los veinte años se decidió por la carrera militar. Siendo cadete sirvió en el regimiento formado para atacar a los portugueses del Brasil por el Marañón en la guerra de 1779. Fue nombrado subteniente en 1790 y teniente de la tercera compañía del cuerpo veterano de infantería de Quito en 1798. Anduvo durante catorce años por la provincia de Mainas, en la que fue teniente de gobernador.
- Auditor general de guerra: Dr. don Juan Pablo de Arenas, natural de Guayaquil y abogado. Casado con doña María Manuela Lasso de la Vega y Borja. Fue el encargado de extender el “Acta constitucional” que concibió el licenciado Juan de Dios Morales.
Senado:
Sala de lo Civil:
- Gobernador: don José Javier de Ascázubi. Hijo del vizcaíno José Antonio de Ascázubi y de la limeña doña Rosa Matheu y Aranda. Obtuvo el título de Doctor en ambos Derechos, fue catedrático de Matemáticas y Economía Política en la Universidad, donde desempeñó los empleos de vicerrector y conciliario. Vivió amancebado durante mucho tiempo con doña María de Villasís, mujer casada. Casó luego, no sin resistencias familiares, con su joven prima Mariana Matheu y Herrera, hermana de quien fue luego conde de Puñonrostro. Depositada por su madre en casa de doña Nicolasa Guerrero, para poder contraer el matrimonio debió Ascázubi forzar las puertas de aquella morada, contando con la complicidad del obispo y del presidente de la Audiencia, el barón de Carondelet.
- Decano: Dr. don Pedro Jacinto de Escobar, abogado natural de Buga (1750), hijo de don Lucas Escobar y Santacruz y de doña Mariana Ospina. Estudió en Santa Fe y en 1768 fue admitido a órdenes menores. Como su deseo de ordenarse sacerdote fue obstaculizado se recibió como Abogado ante la Audiencia de Santa Fe. En 1778 regresó a su patria y luego pasó a Quito para ejercer la abogacía.
Senadores:
- Dr. don José Fernández Salvador. Natural de Quito (1775). Vistió la beca en el Seminario de San Luis con el fin de estudiar Gramática y Retórica. Pasó luego a la Universidad de Santo Tomás, donde se graduó como Bachiller en Filosofía y Doctor en ambos Derechos y en Teología. En 1781 fue capitán de milicias de Ibarra y en 1796 bibliotecario de la universidad de su ciudad, cuyos índices se encargó de formar. Tras haber practicado en el estudio del doctor Francisco Javier Orejuelo se recibió de Abogado en la Real Audiencia de Quito en 1799. Fue relator de las juntas de la Real Hacienda, asesor de los alcaldes ordinarios de Quito, defensor de pobres, examinador para la recepción de abogados, procurador y regidor perpetuo del Cabildo de Quito.
- Dr. don José Ignacio Tenorio, quien se marchó a Popayán y fue sustituido por el Dr. Pedro Quiñones y Cienfuegos.
- Don Víctor de Sanmiguel, quien fue sustituido por el Dr. don Antonio Tejada, abogado natural de Popayán.
- Fiscal: Dr. don Mariano Merizalde, abogado natural de Quito.
Sala del Crimen:
- Regente: Dr. don Felipe Fuertes Amar.
- Decano: Dr. don Luis Quijano, abogado natural de Popayán.
Senadores:
- Don José del Corral, natural de Buga.
- Dr. don Bernardo Ignacio de León, abogado natural de Quito, catedrático de la Universidad.
- Dr. don Nicolás Salvador Murgueitio del Castillo.
- Fiscal: Dr. don Francisco Javier de Salazar.
- Protector general de indios: Dr. don Tomás de Aréchaga, quien fue sustituido por don Vicente Lucio Cabal, natural de Popayán.
- Comisario de guerra, con grado de teniente coronel: Dr. don Francisco Jijón.
- Alguacil mayor: don Antonio Solano.
Real Audiencia del Reino de Quito | banrepcultural.org
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores