-
Psique hispanoamericana
-Aun a riesgo de que los frikis que no tienen otra cosa que hacer que tergiversar, fastidiar debates y ahuyentar a gente potencialmente sana así sigan en sus trece, abro este hilo con una respuesta que puse en otro, que creo que se adecuaría más al caso, para así ir trazando una línea más específica sobre esta curiosidad-
Como curiosidad, diré que en el Perú casi a diario me identifican como venezolano/caribeño, porque mi acento no es el que aquí se entiende como prototípico español. En teoría la gente te recibe cordialmente, pero rara es la conversación que no aprovechen para echarte en cara que todo es culpa de tus abuelos ladrones de oro. Notas cómo están lo están deseando. Es muy exacerbado, aunque te lo digan "suavito". Se notan los años de Chávez, asimismo, amén del fenómeno velasquista y de la teología de la liberación, que fundó Gustavo Gutiérrez y que con los jesuitas (Españoles muchos de ellos) se extendió como la peste.
Y es que por otra parte, los hispanistas americanos se las ven y se las desean porque está totalmente solos, porque desde España no llega más que leyenda negra, y en los centros culturales españoles se exhiben cosas como festivales de arte lésbico y similares. Es una desgracia. Y al ser español uno muchas veces se siente un paria, porque nos tenemos que ir de un país cuyo estado nos patea aquí y allí y al otro lado del charco somos culpables de todo lo que pasa. Como digo, reconozco que generalizo demasiado, pero desde luego la situación es desoladora.
Con todo, ni por asomo tienen razón las quejas cholas en España, porque yo no he visto a gente más racista en toda mi vida. Si con los blancos son así (En el fondo ellos quisieran ser blancos....), imaginaos con los negros... Es peor ser negro en Lima que en Alabama. O casi.
Y es que en verdad la psicología es bastante compleja. Creo que los españoles somos como más simplones. Muchos ridículos acomplejados pretenden desligarse de la hispanidad con rasgos diferenciales que buscan ansiosamente: Un apellido italiano, alemán, judío.... Europeo o "gringo", mayormente. Y en su lamentable ignorancia, no se dan cuenta que la gran mayoría de los italianos pasan 3 kilos de esas estupideces y en todo caso, el italiano y el francés y otros con quien tiene frontera y relación es con España y no con los Andes, y más afinidad tienen con un español que con un pseudo-criollo (Digo pseudo porque al no aceptarse a sí mismos no merecen ser calificados como tales). Es otra cosa que he tenido que contestar en más de una ocasión, quedando el interlocutor de turno con cara de idiota y sin saber qué decir, porque le rompes todos sus esquemas. Y es que para ellos los españoles fueron una especie de extraterrestres que llegaron, robaron y violaron y se fueron por obra y gracia de San Martín y Bolívar que fueron 2 matagigantes; ellos nada tienen que ver con los conquistadores... Un discurso que le ha venido muy bien a la oligarquía criolla y mestiza para explicar todas sus corrupciones, "somos pobres y no tenemos nada porque claro, como los españoles nos lo quitaron todo, qué vamos a hacer..." . En España, se echa las culpas de todo a la Iglesia, la Inquisición y luego a Franco, un discurso del liberalismo que luego tomó la izquierda, y esgrimido desde que el pueblo español acogió como libertadores a los Cien Mil Hijos de San Luis, viendo así el liberalismo su impopularidad e impotencia, que se cebó a base de espadones, golpes y revoluciones.
En fin, en el fondo es un complejo y una falta de identidad muy grande, que por desgracia, se agrava desde las instituciones españolas que están aquí. Por eso se agarran a un clavo ardiendo, y buscan con ansia ese apellido italiano o lo que sea porque, asimismo, la verdad es que nadie quiere ser indio. El famoso "paraíso perdido inca" no es tal porque fue el bastardo y usurpador Atahualpa el que se dedicó a exterminar las panacas. Me hace mucha gracia ver a muchos cholitos que se creerán descendientes de emperadores, cuando en realidad son descendientes de sus sirvientes, pues "inca" era el noble. Es como decir que los españoles descendemos todos de los Trastámaras, los Austrias y los Borbones.
Eso de la psicología tan compleja y de la sociedad de castas es algo que al español recién llegado le cuesta mucho asimilar. No sé si por ejemplo en la Argentina será así. En Bolivia me imagino que tampoco porque es un país de mayoría india, con el matiz de Santa Cruz.
Otra cosa es por ejemplo el odio entre países..... En el Perú, amén de la culpa a los españoles, es a los chilenos. En Ecuador es así con los peruanos. En Chile, argentinos, bolivianos y peruanos como que no... Y un brasileño te puede decir lo de los ladrones portugueses pero si le dices lo del genocidio del Paraguay ya le tocas la fibra sensible.... Así como le tocas la fibra a muchos cuando le demuestras cómo las repúblicas llevaron programas de exterminio de indios muy concretos. Por ejemplo, lo que decía Domingo F. Sarmiento:
"¿Lograremos exterminar los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado".[10]
“Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos, se perpetúa la barbarie primitiva y colonial... Son unos perros ignorantes... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era necesario purgar la tierra de toda esa excrescencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse”. (Sarmiento en carta a Mitre. 1872. Artículo de "El Nacional", 12.12.1877)[6]
Domingo Faustino Sarmiento - Wikiquote
En la Argentina, país por el que siempre sentí predilección, veo una tendencia muy singular a la idolatría. De hecho pasa en los nacionalistas, cuya triada capitolina suele ser San Martín-Rosas-Perón. Hablarle alguna verdad de estos dioses a más de uno provoca auténticos ataques de histeria y por supuesto, habituales confusiones y acusaciones. Es un fenómeno muy parecido a la escasa francolatría que queda en España. No sólo pasa con la política, también pasa con el fútbol, con la música.... Con todo, como España, es un país muy caudillista y creo que acaso "psicológicamente" son los más parecidos a nos.
En resumen, hay similitudes para con España (O lo que queda de España, o Ex-paña) pero también diferencias. ¿Cómo lo veis?
-
Re: Psique hispanoamericana
Por otra parte, percibo que en Hispanoamérica hay mucho más respeto y receptividad para con la religión que en España. El problema es, básicamente, un clero..... (Todos los peores calificativos que se os ocurran son buenos), y, aparte, la infiltración yanqui con todo lo que ello comporta. Desde que estoy aquí no he escuchado una blasfemia y eso es de agradecer, porque no es normal la obsesión con blasfemar que tenemos los españoles, toda una patología. No obstante, también hay mucho formalismo....
Asimismo, la gente suele ser mucho más educada, aquí se siente uno grosero porque en verdad lo es. En ese sentido una vez más los argentinos son más parecidos a los españoles, pero no llegan a nuestro nivel.
La impuntualidad por ejemplo, yo diría que es bastante peor que en España. Y también la hipocresía. Y que conste que yo vengo de una tierra donde no falta ni una cosa ni la otra. El español del norte, si bien puede parecer más antipático, suele ser bastante más directo, cosa que a mí me gusta más en verdad, por más que no deje de valorar el calor y la apertura de mi tierra.
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
En fin, en el fondo es un complejo y una falta de identidad muy grande, que por desgracia, se agrava desde las instituciones españolas que están aquí.
Este tipo de instituciones, de cualquier colectividad, han sido siempre, en su mayoría, "políticamenete correctas" y las españolas son democráticas porque la democracia es el sistema en España y en la Argentina y como no hay que discriminar y ser pluralistas también participan en festivales multiculturales con las de otras colectividades aunque sean "tan afines" a la hispanidad como la china o la albanesa...
¿Cómo lo veis?[/QUOTE]
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
- No sólo pasa con la política, también pasa con el fútbol, con la música.... Con todo, como España, es un país muy caudillista y creo que acaso "psicológicamente" son los más parecidos a nos.
En resumen, hay similitudes para con España (O lo que queda de España, o Ex-paña) pero también diferencias. ¿Cómo lo veis?
Si, yo noto muchas similitudes entre Argentina y España. Cuando veo debates políticos en los canales de España me parece que son de mi país. Además de que la gran cantidad de emigrados españoles en nuestro país sin duda han dejado su huella.
Sin embargo, me parece que los argentinos somos mas apasionados, acá no hay terminos medios, hay que estar de un lado o de otro. Cuando dos politicos se sientan en una mesa para debatir enseguida empiezan los argumentos ad hominem. Por eso pienso que además de capacidad hay que tener una fuerte personalidad para ser político en mi país.
En cuanto al fútbol es parecida la forma de vivirlo, pero el apasionamiento por este deporte es mucho mayor acá que en España, acá el fútbol se vive como una lucha, un drama, a diferencia de los brasileños que lo ven como un divertimento.
Acá por perder dos partidos seguidos los jugadores se van abucheados, insultados y los tecnicos no duran mucho, ni que hablar de descender.
Saludos
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Esteban
En cuanto al fútbol es parecida la forma de vivirlo, pero el apasionamiento por este deporte es mucho mayor acá que en España, acá el fútbol se vive como una lucha, un drama, a diferencia de los brasileños que lo ven como un divertimento.
Acá por perder dos partidos seguidos los jugadores se van abucheados, insultados y los tecnicos no duran mucho, ni que hablar de descender.
No estoy de acuerdo, los brasileros se toman muy en serio el fútbol, no me acuerdo en que Mundial la selección tuvo que aterrizar en un aeropuerto militar por seguridad ya que habían sido eliminados y un senador pedía que el plantel sea interpelado en el parlamento por esta causa:eek:. Y ni que hablar cuando un equipo argentino juega de visitante en Brasil...
-
Re: Psique hispanoamericana
Vaya, curioso Esteban. Yo por ejemplo veo muy parecida la psique italiana a la española, pero el italiano es como más constante y más radical en cuestiones como fútbol y política. Y más "listillo" si me apuras. Será que todo ese mejunje es el que tiene la Argentina.
-
Re: Psique hispanoamericana
Si, tenes razón Erasmus.
Me acuerdo que en el mundial 90 cuando fueron eliminados por Argentina( 1 a 0 con gol de Caniggia) que los noticieros mostraban a los brasileños llorando en las calles.
Debí haber escrito que en teoría se lo toman como divertimento, ya que los brasileños se la pasan diciendo que el fútbol es alegría, diversión y que aman el "jogo bonito" pero cuando pierden no se lo toman como un juego.
Saludos
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Vaya, curioso Esteban. Yo por ejemplo veo muy parecida la psique italiana a la española, pero el italiano es como más constante y más radical en cuestiones como fútbol y política. Y más "listillo" si me apuras. Será que todo ese mejunje es el que tiene la Argentina.
Si, es cierto Ordoñez. En Italia los tifosi (hinchas) son muy apasionados y a veces se ven situaciones de violencia parecidas a las que se ven en las canchas argentinas. Por eso algunos periodistas deportivos cuando hablan del "calcio"(fútbol) italiano encuentran muchas semejanzas con la forma de vivir el fútbol en Argentina.
Saludos
-
Re: Psique hispanoamericana
Los complejos y traumas que afectan a tantísimos hispanoamericanos y españoles peninsulares en la actualidad son de origen económico y político: si, p. ej., en vez de ser E.E.U.U. y Gran Bretaña las potencias líderes de Occidente fueran España y la Argentina no existiría este hilo y el tema sobre tales complejos no sería recurrente en este y otros foros. Si la Argentina hubiese seguido el ritmo de desarrollo de hace cien años y fuese como Canadá hoy día, el finado Tomás Eloy Martínez no hubiera dicho que "los argentinos padecemos el complejo de europeos devenidos en indios"; es lógico, si tus abuelos vinieron de países con una larga historia y gran cultura y por las guerras, cuestiones políticas, hambre o problemas varios que se dieron en Europa en determinadas ocasiones emigraron a un país nuevo muy prometedor en ese entonces y trabajaron, prosperaron y formaron sus familias adoptándolo como su nueva patria y ahora sus nietos viven en otra realidad, con un país que ha nivelado para abajo, se ha "bananizado" y es considerado como de "tercer mundo", lo natural es que exista en mucha gente un complejo como ése. En cuanto a España, el proceso fue inverso; España experimenta un crecimiento vertiginoso, modernización, integración con Europa y surgimiento de una clase media próspera en el momento en que la Argentina se empieza a venir a pique*; los españoles quieren ser vistos como cualquier otro europeo occidental y no quedar pegados a los países fracasados del otro lado del océano; recuerdo que un amigo mío que había ido a visitar a unos parientes en Alicante, me contaba que hablando con un lugareño que había vuelto de los E.E.U.U. le decía: "ahora es distinto, ahora los americanos nos respetan, saben que no es lo mismo un hispano de España que un hispano de los que van del otro lado del Río Grande". Por ésto mismo no es extraño que la palabra latino se haya vuelto sinónimo de "groncho", kitsch o bananero.
*Fines de los '70 y comienzo de los '80.
-
Re: Psique hispanoamericana
Creo que esta conferencia del profesor Buela viene bastante bien al caso:
Alberto Buela, Itinerario del pensamiento americano - YouTube
En el caso concreto de la Argentina, si no estoy mal, hacia los años 20 del siglo XX el país contaba con un tercio de la población que era extranjera. Desde la "independencia" que se hizo como guerra civil al servicio del imperio británico, en especial los liberales buscaron arrancar de cuajo la tradición criolla y mestiza del país. Mitre, Sarmiento, o incluso Alberdi con su idea de "gobernar es poblar", si bien el primero y el tercero tuvieron cierta evolución, tenían la idea de que el español era una especie de pueblo inferior (Y con él, todos los "latinos") y el indio era mejor hacerlo desaparecer. Sarmiento en concreto fue totalmente beligerante en ello y así lo alentó en el brutal genocidio contra el Paraguay. Tuvo el "parche" de Rosas pero en absoluto evitó la penetración inglesa, de hecho toda su vida estuvo rodeado por británicos y allí fue a pasar sus últimos días. Por tanto, la naciente república comenzaba una política sin autoridad y con alienación, constante que se extendió durante todo el siglo y que acompañó al siglo XX hasta que llegó el "parche" del peronismo. Sin embargo, la política inmigracionista se desbordó, pues por encima de armenios, árabes, judíos, alemanes, ingleses o incluso luego balcánicos, los que moldearon la idiosincrasia porteña -distinta a la provinciana- fueron los italianos y los españoles, justo los que los oligarcas liberales no hubieran querido ni en pintura. Por eso creo que el país está que todavía no se encuentra y que necesita esa idolatría para tener algo a lo que agarrarse.
Salvando las distancias, en España es relativamente parecido desde que entra Napoleón y se confirma la pérdida de autoridad. El liberalismo español es un constante rechazo a nuestra identidad en especial desde que el pueblo no secunda el golpe de 1820 (Alan García, ex presidente de la república peruana, ha llegado a decir que el mayor héroe de la independencia es Riego y no San Martín...) y en 1823 acoge a los Cien Mil Hijos de San Luis como libertadores. Al no poder explicar ese rechazo, la culpa la echa a la historia, a la iglesia, a la Inquisición, a la "raza" incluso... Y en nuestro tiempo, a Franco. Dirán que eso es la izquierda... Sí, pero la izquierda no brota sino allá donde el liberalismo ha puesto su oscura semilla.
Todo ese pesimismo endofóbico, aparte, cristaliza en especial con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, donde corrientes pesimistas de tronco liberal como el regeneracionismo político y la Generación del 98 literaria se encuentran, a la par que por otro lado se aprovechan para asomarse los separatistas antiespañoles que verán en la II República su oportunidad. Es curioso como el pensamiento hispanoamericano sufre una modificación con esta guerra, siendo ya consciente de que el gringo está a las puertas, e incluso la izquierda de la época (Yrigoyen, Santos Chocano, Rubén Darío...) esgrime el hispanismo. Pero todo eso se fue al....
-
Re: Psique hispanoamericana
Por sus comentarios tan "positivos", en lo que al Perú le toca, parece que no se encuentra a gusto en mi país y lo lamento. No sé en que ambientes se mueve, pero me parece que no son los más apropiados... "pero rara es la conversación que no aprovechen para echarte en cara que todo es culpa de tus abuelos ladrones de oro".
En cuanto a "porque yo no he visto a gente más racista en toda mi vida", yo le preguntaría ¿Quiénes acuñaron el término"Sudaca"? Aún más, nos acusa de racistas (no lo niego pues estaría faltando a la verdad) pero usted también lo es al señalar despectivamente "Me hace mucha gracia ver a muchos cholitos que se creerán descendientes de emperadores..."
Finalmente, usted sostiene que "Asimismo, la gente suele ser mucho más educada, aquí se siente uno grosero porque en verdad lo es. En ese sentido una vez más los argentinos son más parecidos a los españoles, pero no llegan a nuestro nivel". ¡Qué petulante me había resultado caballero Ordoñez!
Que tenga usted un buen día.
Limeño
-
Re: Psique hispanoamericana
Estimado Limeño, por favor, deténgase antes un poco:
-Entiendo que toda generalización acarrea injusticia; pero para eso está hilo, para ir desmenuzando.
-No he dicho exactamente que no me sienta a gusto en su país. Lo que sí digo es que nunca será el mío ni nunca formaré parte de esto y no por voluntad propia, sino por lo que veo y me encuentro a diario, y porque la gente así me lo exterioriza. Las primeras impresiones son muy importantes, y a mí me ha pasado cada cosa aquí que el realismo mágico se queda en pura inocencia. Por otra parte, durante años he escuchado como muchísimos de sus compatriotas no hacían otra cosa sino quejarse en mi país de lo malos que éramos los españoles; y después de eso, cuando uno es así recibido, como comprenderá, la paciencia se pierde pronto. Repito: Estoy generalizando, lo sé... Espero que este hilo sirva precisamente para eso.
Y no me voy a ofender si vd. critica a España o a los españoles. Otra cosa que noto de los peruanos es la extrema sensibilidad ante cualquier impresión, por cierto. No parecen tener la misma estando al otro lado del charco. También les ocurre a muchos que saliendo del país se "desperuanizan", he visto cada caso en el consulado y en el centro español que era para reír por no llorar. Así como le diré que cada vez veo más compatriotas aquí y ya si puedo evitarlos, los evito. No he visto cosa más imbécil que un progre español, y viendo las cosas fríamente y a la distancia, me cansan ya demasiado y me acuerdo de por qué me tuve que ir.
-Vd. mismo empieza haciendo diferencias con según qué "ambientes". Afortunadamente, vivo en una de las mejores zonas de Lima, una zona que me encanta. Eso sí, tengo que utilizar el transporte público....
-En absoluto he utilizado el término "cholito" despectivamente. Lo usan entre ellos. Y sí es cierto que los actuales "cholos" no descienden de incas.
-En cuanto al nivel de grosería, precisamente era una crítica hacia mi país y mis compatriotas. Sarcasmo, pues...
-En cuanto al término sudaca, tiene vd. razón. Pero otra vez voy a los chistes de gallegos y a lo del oro.
Saludos.
-
Re: Psique hispanoamericana
Por cierto que en honor a la verdad, en el Perú se puede debatir más y mejor de todo que en España, donde la cerrazón, un orgullo mal entendido (infantil diría yo) y el sabelotodismo, aliñado con la mentalidad ultraprogre de que todo es un derecho, acaba haciendo imposible cualquier conversación, y el construir algo medio positivo por lo mismo. Asimismo, en los colegios no cultivamos la tradición de la oratoria o el debate, y así nos va.
-
Re: Psique hispanoamericana
Estimado Ordoñez,
Vamos por partes y cucharadas:
- No estoy en este foro para criticar a España o a los españoles; es más, mi aprecio por la madre patria es grande y agradecido por múltiples motivos.
- No me sorprende cuando dice "durante años he escuchado como muchísimos de sus compatriotas no hacían otra cosa sino quejarse en mi país de lo malos que éramos los españoles". Y no me sorprende, pues las personas que emigraron a España - salvo honrosas excepciones - no eran precisamente la más culta y preparada de nuestra sociedad. La queja es parte de su ser y personalidad. - Me permito recomendarle la lectura ( a lo mejor ya lo hizo), de la Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma. Ahí podrá encontrar algunas claves para entendernos mejor a los limeños y al resto de peruanos.
- En cuanto a los chilenos, debe enteder que hemos tenido diferencias desde la época colonial, situación que se agravó con la guerra del pacífico (1879-1884). Ocuparon Lima luego de una sangrienta y feroz resistencia en defensa de la capital. Yo tampoco les tengo simpatía; sin embargo no se me ocurriría culparlos de nuestras desgracias. Soy un convencido de que cada pueblo, como las personas, labran su propio destino.
- Como en alguna oportunidad se lo mencioné, actualmente no resido en Lima sino en europa central, pero celebro que viva en una de las mejores zonas de Lima. No me queda claro porque la gente le saca el tema del oro.....hay dos alternativas: son caviares (progres) o, en su defecto, gente resentida y sin mayor vuelo.
Saludos,
-
Re: Psique hispanoamericana
Cierto, disculpe mi mala memoria.
Un saludo.
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Limeño
Y no me sorprende, pues las personas que emigraron a España - salvo honrosas excepciones - no eran precisamente la más culta y preparada de nuestra sociedad. La queja es parte de su ser y personalidad.
Concuerdo. Y lo mismo los que emigran a la Argentina, la escoria de los países vecinos (y otros) se radican acá y ésto ha aumentado sobremanera con el gobierno "kaka" que da grandes facilidades a estos elementos y para eso tiene su policía política, el INADI, para castigar a los "racistas" y "discriminadores" que se quejen, además que el periodismo "opositor" también llama racistas o intolerantes a los vecinos que deben soportar a la escoria inmigrante.
Canal peruano promociona inmigración a villas argentinas.
Lo mismo con la cantidad de grasientos y judíos que han ido de acá a España. Ahí lo tienen al sorete de Varsavsky quejándose del "antisemitismo" de la sociedad española después de haber ganado millones con sus clientes españoleshttp://i207.photobucket.com/albums/b...etos/abajo.gif.
-
Re: Psique hispanoamericana
Limeño, creo que nuestro gran descubrimiento como hispanistas peruanos es el sentimiento anti-español latente en nuestra sociedad. Estamos acostumbrados a caerle bien al "gringo" y que este hable maravillas de nuestro país y su gente. Y que luego de 2 semanas recorriendo los andes se vaya para su país. Pero el fenómeno de la inmigración europea, y en especial la española, a nuestra tierra, es algo nuevo e inexplorado que está dejando ver conductas y prejuicios terribles. En las anteriores oleadas de inmigración europea, los recién llegados solían mimetizarse con las clases más altas y pudientes (criollas), cosa que en la actualidad no pasa, sino lo contrario. Conozco más españoles viviendo en los conos (Barrios de quinta) que en Miraflores o San Isidro.
Soy testigo presencial de las bromitas nada simpáticas que sacan los limeños sobre el oro que supuestamente se robaron los españoles. Lo escuchas desde un mozo en algún restaurante, hasta con tu contertulio en una sobremesa. Lo más triste de todo eso es que son incluso criollos quienes te sacan esas cosas, y lo más asombroso que me ha tocado ver son españoles dándoles la razón. Es de locos.
Si bien matizaría algunos puntos expuestos por Ordoñez, en general está describiendo tal cual lo que ocurre en Lima (En las provincias andinas tenemos el tibio consuelo de ser tratados por igual criollos y extranjeros europeos).
Sldos.
-
Re: Psique hispanoamericana
Hola Marea Hispánica, por lo visto las cosas han cambiado mucho desde que partí al extranjero.
Hace muchos que no regreso a Lima y me cuesta entender lo que sucede. Será que el crecimiento económico del país atrofio el cerebro de la gente?
Los limeños siempre estuvimos orgullosos de nuestro pasado colonial y recuerdo que cada 18 de enero celebrabamos animadamente la "fundación española" de la Ciudad de los Reyes.
En fin, parece que varias cambios me esperan....
Saludos
-
Re: Psique hispanoamericana
Bueno Limeño, hay que ver y separar a los "limeños". Aquí en la capital ya pocos quedamos oriundos de Lima o descendientes de criollos. El aniversario de Lima se suele celebrar con el Grupo 5, Camagüey y William Luna, y las serenatas "criollas" han sido desplazadas por los festejos chinchanos y los grupos de rock.
Los españoles que suelen venir lo hacen escapando de la crisis española y casi siempre con una nada criolla esposa o novia peruana del brazo. Comas, Los Olivos, San Juan de Lurigancho y Cercado son los distritos donde se están empezando a concentrar estos nuevos inmigrantes (Para situar a los amigos extranjeros del foro, estos distritos eran hasta hace unos años villas miseria).
Miraflores por momentos parece un pequeño Madrid, sobre todo cuando sales a caminar por el malecón o vas de compras a Wong. Familias españolas enteras se ven por doquier. Sin embargo no son lo más los que llegan a este distrito, ni los que sufren de esa discriminación. Sino los españoles que viajan en combi o toman taxis o van a comer un "menu" como cualquier ciudadano de a pie y siempre sale el tópico del oro, de la conquista y de que como son blancos hay que cobrarles más.
Saludos,
-
Re: Psique hispanoamericana
Y, siendo que España ni por asomo es el país más puntual del globo, ¿alguien me sabría explicar el por qué de esa impuntualidad desesperante, que me han dicho que también existe en México y Argentina? ¿Por qué acá el tiempo carece de valor?
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Y, siendo que España ni por asomo es el país más puntual del globo, ¿alguien me sabría explicar el por qué de esa impuntualidad desesperante, que me han dicho que también existe en México y Argentina? ¿Por qué acá el tiempo carece de valor?
¿Y quién dice que sea cierto?
No será uno de esos tópicos como el de que todos los españoles son vagos, duermen la siesta y van a los toros...
-
Re: Psique hispanoamericana
Lo dice alguien que lleva viviendo acá casi 2 años, y lo dicen muchos que llevan más. De hecho en el Perú existe el término "hora peruana", tengo entendido que en el Brasil también existe "hora brasileira", aunque yo llevo más de un año trabajando con brasileños y me parecen bastante más puntuales, no sé cómo serán en su país, eso sí. Muchos amigos de Hispanoamérica me lo reconocen, que es así, y que no saben por qué. Aquí concretamente lo que yo percibo es que el tiempo no importa, no se valora, y es un rasgo que marca mucho en muchas actividades cotidianas. Lo que yo me pregunto es el origen de esa actitud.
-
Re: Psique hispanoamericana
Será que luego de tantas crisis económicas es lo único que sentimos que podemos malgastar ;)
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Lo dice alguien que lleva viviendo acá casi 2 años, y lo dicen muchos que llevan más. De hecho en el Perú existe el término "hora peruana", tengo entendido que en el Brasil también existe "hora brasileira", aunque yo llevo más de un año trabajando con brasileños y me parecen bastante más puntuales, no sé cómo serán en su país, eso sí. Muchos amigos de Hispanoamérica me lo reconocen, que es así, y que no saben por qué. Aquí concretamente lo que yo percibo es que el tiempo no importa, no se valora, y es un rasgo que marca mucho en muchas actividades cotidianas. Lo que yo me pregunto es el origen de esa actitud.
Dependerá de donde vivas y en qué trabajes, como en todas partes del mundo. Si trabajas en el campo la puntualidad no suele ser importante, pero tampoco lo es en Suecia. Si trabajas y vives en una ciudad todo el mundo trata de ser puntual ¿no?
Yo he trabajado con colombianos, argentinos, peruanos y mexicanos y todos eramos puntuales... Es más, como saben que tienen fama "de" su tendencia es a querer demostrar su puntualidad continuamente...
En definitiva, eso de la falta de puntualidad no tiene base ninguna... Además también trabajé con franceses e ingleses y no he notado que fuesen más puntuales.
En España los trenes, autobuses, colegios, bancos, etc todo abre y cierra a su hora... ¿donde ves tú la falta de puntualidad?
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Y, siendo que España ni por asomo es el país más puntual del globo, ¿alguien me sabría explicar el por qué de esa impuntualidad desesperante, que me han dicho que también existe en México y Argentina? ¿Por qué acá el tiempo carece de valor?
Depende de la situación, en Argentina si un amigo te dice "Vení a mi casa a las ocho" uno tendría que entender "Vení a mi casa a las ocho y cuarto". Porque si uno llega a la casa de un amigo a las ocho en punto lo tomaría por sorpresa. Es que ser muy puntual en reuniones informales no está bien visto. Y ni que hablar de llegar antes de hora, eso si quedaría muy mal. Incluso en las fiestas es normal que la mayoría de los invitados llegue tarde porque ninguno quiere ser el primero.
En cuanto a las obligaciones laborales la regla es la puntualidad porque si llegás varias veces tarde al trabajo directamente "te rajan" (te despiden), la gente se desespera por llegar al trabajo en horario.
Saludos Cordiales
-
Re: Psique hispanoamericana
Por donde vivo los que se caracterizan por ser más que impuntuales (desesperantes) son los que hacen trabajos a domicilio: albañiles, pintores, electricistas, plomeros (fontaneros), etc. Raras veces vienen a la hora convenida o si no directamente no vienen y después te llaman para decirte que tuvieron algún incoveniente y que lo dejamos para otro día; también tienen la mala costumbre de caerte a la hora de la cena para explicarte por qué no pudieron venir y decirte cuando pueden venir. Para cobrar también son impuntuales, si es lunes y quedaste que le pagás el lunes siguiente lo más probable es que pasen el vierneshttp://i207.photobucket.com/albums/b...os/biggrin.gif.
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Esteban
Depende de la situación, en Argentina si un amigo te dice "Vení a mi casa a las ocho" uno tendría que entender "Vení a mi casa a las ocho y cuarto". Porque si uno llega a la casa de un amigo a las ocho en punto lo tomaría por sorpresa. Es que ser muy puntual en reuniones informales no está bien visto. Y ni que hablar de llegar antes de hora, eso si quedaría muy mal. Incluso en las fiestas es normal que la mayoría de los invitados llegue tarde porque ninguno quiere ser el primero.
En cuanto a las obligaciones laborales la regla es la puntualidad porque si llegás varias veces tarde al trabajo directamente "te rajan" (te despiden), la gente se desespera por llegar al trabajo en horario.
Es lo mismo que he observado en Chile y otros países. O sea, que hay mucho mito en eso de la impuntualidad. Depende de para lo que sea. Pero normalmente la gente cumple. Y a eso habría que añadir que en Hispanoamérica todavía se conservan bastante los buenos modales y la consideración por el prójimo, cosas que en España, aunque no se han perdido del todo, escasean más hoy en día.
-
Re: Psique hispanoamericana
Me disponía a contestar pero veo que mas o menos Esteban a respondido lo que yo pensaba decir; en México definitivamente hay ciertos estratos donde la impuntualidad es prácticamente la regla, como comenta Erasmus es en los oficios a domicilio donde más se puede apreciar ésto y por supuesto en las reuniones informales, como es una fiesta por ejemplo se suele hasta bromear con éste hecho:
- "hey wey ¿a qué hora el mitote?"
-"a las 8 para empezar a las 9"
y se tiene que decir así abiertamente porque si se dice directamente a las 9 la gente estará llegando cerca de las 10 jaja no sé porqué será esto pero así funciona.
-
Re: Psique hispanoamericana
Obviamente eso no aplica a nivel laboral y menos aún empresarial, y como mencionaron justamente cuando se tienen reuniones con extranjeros se busca el demostrar lo contrario siendo lo mas puntuales posibles con gringos, alemanes, chinos y koreanos que son los extranjeros con quienes más contacto a mi parecer tenemos en México.
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Aquí concretamente lo que yo percibo es que el tiempo no importa, no se valora, y es un rasgo que marca mucho en muchas actividades cotidianas. Lo que yo me pregunto es el origen de esa actitud.
Como expliqué en mi anterior comentario en cuanto a las obligaciones laborales y las responsabilidades en mi país la regla es la puntualidad.
No tiene mucho sentido ser puntual a una reunión informal, mas teniendo en cuenta que en mi país no se valora eso, por el contrario, alguien que siempre es puntual es visto como alguien que "no tiene mucho para hacer" por lo tanto llegar con retraso a una reunión informal es una forma de demostrar que el tiempo propio vale, así que en ese aspecto si que es una forma de valorar el tiempo.
Saludos Cordiales
-
Re: Psique hispanoamericana
Valderrábano:Todo depende, pero de hecho, yo no me he inventado el término "hora peruana". La impuntualidad es algo que los mismos peruanos reconocen. Para gente de otros países de la región, constituye una especie de orgullo. En Lima he conocido gente de diversos países vecinos y es algo que me corroboran;asimismo mis muchos amigos sudamericanos. En dos años he visto venir a muchos compatriotas, algunos empresarios, y a la hora de trabajar es más de lo mismo. No digo al 100%, pero sí se nota que el tiempo aquí no vale lo mismo que allí. Además, el peruano - y por extensión, muchos vecinos - se piensan, extrañamente, que tiene todo el tiempo del mundo. Es decir, si dentro de una hora tienes que ir a trabajar, te puedes quedar hablando tranquilamente 40 minutos porque claro, no caes que el autobús va a tardar otros 40 en llegar.... Y así con todo.
Ni España ni Hispanoamérica son sólo las grandes empresas. Queda con alguien a una hora, a ver si aparece.... Y "mide" a ver cuánto tarda....
Ahora bien, ¿que tú dices que no? Pues nada, para ti la perra gorda.
Hyeronimus: Me temo entonces que desde que te fuiste, las cosas cambiaron mucho en Hispanoamérica. Los chilenos sí tienen fama de ser más puntuales. En lo de los buenos modales te doy la razón. Pero en lo de la impuntualidad, en absoluto es un mito.
Smetana y Esteban: Más o menos eso es lo que hay aquí. No digo que en España sea mucho mejor; ni digo que el 100% de las personas sean así y que admito que toda generalización acarrea injusticias. Pero es algo que percibimos y que de hecho nos desespera a todos los emigrantes que estamos aquí; como supongo que a los inmigrantes hispanoamericanos en España le desesperarán otras cosas. Pero creo percibir que eso de la impuntualidad es algo que se da bastante y a grandes rasgos. Por eso creo que entra dentro de la psique hispanoamericana.
-
Re: Psique hispanoamericana
No estoy de acuerdo Esteban. Yo eso lo considero una falta de palabra. Si no puedo ir a esa hora digo "no, mejor quedemos una hora más tarde, porque tengo que hacer otras cosas". Pero esa es otra, aquí la palabra tampoco vale mucho. En eso más o menos estamos empatados.
Como curiosidad, recuerdo que un conocido me dijo que, cuando emigró a Yanquilandia, le costó mucho adaptarse porque allí, si llegas 10 minutos tarde a clase o al trabajo, ni te dejan entrar en la mayoría de los sitios. No sé si eso será cierto, pero de serlo, me parece muy bien, pues la impuntualidad, salvo casos que estén justificados, obvio; no deja de ser una falta de respeto. Aquí en la universidad e incluso en las clases particulares, la "regla" es que el alumno llegue como media hora tarde. Es decir, eso es "pronto".
Saludos.
-
Re: Psique hispanoamericana
Y en realidad, no sólo se habla de hora peruana, sino también chilena, boliviana, etc.
-
Re: Psique hispanoamericana
Es cierto eso de la "Hora Peruana", incluso en el gobierno de Alejandro Toledo se acuñó el término "Hora Cabana" (Cabana es el pueblo donde nació Toledo) ya que todas las reuniones oficiales en ese gobierno se caracterizaban por comenzar con un retraso bochornoso. En el 2007 esta conducta endémica de "La hora peruana" produjo una campaña de parte del gobierno de Alan García para poder superarla:
Per, la hora sin demora: inslita campaa contra la impuntualidad en su pas - 26 Noticias'Perú: la hora sin demora' | Actualidad | EL PAÍS
"La hora sin demora": Perú puso en marcha una campaña para que la gente sea más puntual
agenciaperu.com | SOCIEDAD | Se inició campaña por la puntualidad “Perú: la hora sin demora”
Sin embargo poco se logró. Hubiera sido ideal que esta campaña tuviera continuidad con el gobierno actual, pero nada.
Ahora bien, hay que separar el concepto de impuntualidad en eventos formales tales como ingreso a los centros de labores, reuniones de trabajo, eventos académicos, etc. y todas las reuniones de un carácter mas bien social e informal. En los primeros por supuesto que todos se afanan por ser puntuales y no es considerado un motivo de orgullo llegar tarde al trabajo, todo lo contrario. Otra cosa es que se logre ser puntual, pero no es motivo de orgullo no serlo en estos ámbitos.
Luego lo de las reuniones sociales, si es cierto que existe una especie de conducta tácitamente establecida de ser impuntual, pero no per sé, sino por los motivos que expuso Esteban. Llegar entre los primeros a una reunión o una fiesta suele ser incómodo, aburrido, y significa tener que esperar a los demás para hacer "buen ambiente". Creo que esto va relacionado (Al menos en mi país) con una extrema timidez e inseguridad en el carácter.
Pero ver la impuntualidad de los otros como "Perder nuestro tiempo", no, no se ve así aquí Nadie imagina que más hacer con el tiempo fuera de esperar a los otros. El tiempo no tiene ese valor intrínseco Si esperas a alguien durante 15 o 20 min no se considera que "te hizo perder tiempo" ya que de no estar esperando a alguien, no estarías haciendo nada mas, tal vez mirar al cielo o contar las aves, pero ese "valor" del tiempo aquí no se reconoce.
Saludos,
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Marea Hispánica
Ahora bien, hay que separar el concepto de impuntualidad en eventos formales tales como ingreso a los centros de labores, reuniones de trabajo, eventos académicos, etc. y todas las reuniones de un carácter mas bien social e informal. En los primeros por supuesto que todos se afanan por ser puntuales y no es considerado un motivo de orgullo llegar tarde al trabajo, todo lo contrario. Otra cosa es que se logre ser puntual, pero no es motivo de orgullo no serlo en estos ámbitos.
Luego lo de las reuniones sociales, si es cierto que existe una especie de conducta tácitamente establecida de ser impuntual, pero no per sé, sino por los motivos que expuso Esteban. Llegar entre los primeros a una reunión o una fiesta suele ser incómodo, aburrido, y significa tener que esperar a los demás para hacer "buen ambiente". Creo que esto va relacionado (Al menos en mi país) con una extrema timidez e inseguridad en el carácter.
Pero ver la impuntualidad de los otros como "Perder nuestro tiempo", no, no se ve así aquí Nadie imagina que más hacer con el tiempo fuera de esperar a los otros. El tiempo no tiene ese valor intrínseco Si esperas a alguien durante 15 o 20 min no se considera que "te hizo perder tiempo" ya que de no estar esperando a alguien, no estarías haciendo nada mas, tal vez mirar al cielo o contar las aves, pero ese "valor" del tiempo aquí no se reconoce.
Saludos,
Exactamente, una cosa es la cuestión de la puntualidad respecto de las obligaciones laborales y otra respecto de las reuniones informales. En cuanto al trabajo pues lo lógico es que nadie quiere perderlo y la gente se desespera por llegar en horario.
En las reuniones informales la impuntualidad es implicita, como escribí antes, si un amigo te dice "Vení a mi casa a las ocho" lo que en realidad te está diciendo es "Vení a mi casa a las ocho y cuarto", si llegás a las ocho en punto sin duda estás infringiendo una norma consuetudinaria y esa conducta estará muy mal vista por quien te invitó.
Saludos
-
Re: Psique hispanoamericana
Otros que suelen ser impuntuales son los profesionales de la salud (médicos, dentistas o psicólogos por igual) y es recíproco ya que los pacientes también; p. ej., el dentista te da turno a las 17 hs. y llegás a las 17:15 y te atiende cerca de las 18:barretina:. Y así como los hispanos que van a trabajar a los E.E.U.U. o Alemania se adaptan a la puntualidad de los germánicos, también éstos se adaptan a la impuntualidad nuestra; hace unos años yo tenía la obra social del Hospital Alemán y tuve que ir a una consulta con un eminente "Herr Doktor" que me citó a las 17 hs. y me terminó atendiendo después de las ¡19!http://i207.photobucket.com/albums/b...tos/scared.gif.
-
Re: Psique hispanoamericana
Lo de la impuntualidad es una cosa cierta. Es una cosa Hispano-Americana. A mi por mi parte me ha costado mucho romper con el hábito. Soy de los que llega tarde. Es algo que no me gusta y con lo cual he tenido que lidiar. Pero lo cierto es que nosotros los hispanoamericanos siempre estamos conduciendo el automóvil ligero para llegar temprano al trabajo. Muchos llegan dos minutos tarde, otros cinco y otros llegan 1 minuto antes de empezar el turno. En Puerto Rico a eso le llamamos llegar "photo finish". Aquí siempre se bromea con eso. Ven a casa a las 8 realmente significa ven a las 8:15 o 8:30. Eso que no he hablado de la temporada navideña. La gente espera para la semana antes del 24 para comprar los regalitos :D. Creo que nosotros los Hispanoamericanos somos más relajados. Tomamos las cosas con más calma a diferencia del anglosajón que siempre esta como Marta, muy afanado. En mi trabajo la mayoría somos hispanos y todos llegamos tarde. Y aunque mi trabajo actual no paga como para llegar temprano estoy seguro que los hispanos también tendrían problema para llegar temprano en un trabajo que pague bueno. Creo que la impuntualidad es una cosa nuestra. Por otra parte el hispano es de buen corazón, amable, sincero y le gusta ayudar, a muchos anglosajones no. Otro problema de trabajar con hispanos son los constantes bochinches. Pero bueno con todos los matices y virtudes me alegro y me enorgullezco ser hispano. Gracias a Dios por hacerme hispano.
Estimado Ordóñez:
Si has encontrado la situación de que te sacan lo del oro y demás cosas. Ahí es cuando tu debes sacar la muy afilada espada de tu conocimiento(la cual todos conocemos aquí) y combatir esa asquerosa leyenda negra. Sobre lo del Oro, buena parte de eso se utilizó para las majestuosas catedrales americanas, edificios en América y sobre todo para las guerras que Felipe II tenía en Europa. El mito del oro es tan insostenible. A ver, veamos, la mayoría de los mestizos descienden de esos españoles. Si nuestros ancestros españoles robaron oro como es posible que eran muy pobres? Los encomenderos eran una elite muy minoritaria, dudo mucho que un puñado de personas robe tanto oro como para dejar a un país tan rico como el Perú sin recursos.
-
Re: Psique hispanoamericana
Efectivamente, España era muy pobre. Abundaban los mendigos, y llegó a haber hasta tres bancarrotas nacionales en tiempos de Felipe II. Sin embargo, en América no dejaban de construirse iglesias, hospitales, colegios y universidades. Entonces, ¿a dónde iba a parar el oro?
-
Re: Psique hispanoamericana
Sin lugar a dudas los impuestos (Oro y Plata) se repartian entre lo enviado a la sede del Imperio (Metropoli) y el gobierno del Reyno de Perú (Virreynato) para las obras publicas y las propias de la administración (Salud,Educación y Defensa) que hasta 1717 era virtualmente todo lo que actualmente es Sur America.
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Efectivamente, España era muy pobre. Abundaban los mendigos, y llegó a haber hasta tres bancarrotas nacionales en tiempos de Felipe II. Sin embargo, en América no dejaban de construirse iglesias, hospitales, colegios y universidades. Entonces, ¿a dónde iba a parar el oro?
Es que el Estado Indiano era uno de los estados más prósperos del mundo. Lima Virreinal podía competir con ciudades europeas de gran talante. Lo que nos afecto económicamente fue las Reformas Borbónicas y también las guerras civiles mal llamadas de independencia. Esos bandidos quemaron y destruyeron, saquearon y robaron. Destruyeron a las Indias.
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
Iniciado por
El Tercio de Lima
Sin lugar a dudas los impuestos (Oro y Plata) se repartian entre lo enviado a la sede del Imperio (Metropoli) y el gobierno del Reyno de Perú (Virreynato) para las obras publicas y las propias de la administración (Salud,Educación y Defensa) que hasta 1717 era virtualmente todo lo que actualmente es Sur America.
Es que eso de la explotación del Hispano Americano y del robo del Oro es absolutamente falso. Además, no todo el dinero iba hacia la Península. Una parte muy pequeña de este iba hacia allí. La mayoría se quedaba aquí.
-
Re: Psique hispanoamericana
Exactamente. Eso fue lo que quise decir con lo de "¿adónde iba a parar el oro?" La Madre Patria se empobreció y arruinó por el bien de sus hijas americanas.
-
Re: Psique hispanoamericana
Así es mi gran amigo. Y sus hijas americanas le sostuvieron y le dieron apoyo en sus momentos más difíciles. Yo deseo ver una reunificación familiar. Es lo que más anhelo.
-
Re: Psique hispanoamericana
Observo que en Sudamérica existe la creencia de que el europeo tiene que ser de raza ultranórdica. Si ven un europeo con ojos y cabellos oscuros, se extrañan y lo relacionan con la influencia de los moros, que por lo visto, no pasaron por Italia, Grecia o los Balcanes; ni llegaron a las puertas de Viena; no, sólo pasaron por España... Ah por cierto, Baviera viene de los ávaros, asiáticos... Tan asiáticos como los hunos. ¿Han visto jetas como las de Anton Polster o Arnold Schwarzenneger? Pues eso... Y como si no hubiera gente "morena" en Alemania y alrededores desde hace siglos...
Y bueno, lamento desilusionar a tirios y troyanos, pero mucho antes de la llegada de los moros, en Europa había gente "morena", y no necesariamente por influencia semítica. Muchos de los pueblos que cruzaron desde el Cáucaso hasta el Mediterráneo tenían un fenotipo de estas características; el mismo fenotipo que tenían los celtas, que por aquel entonces no eran pelirrojos ni vestían con faldas, y dudo mucho que comieran empanadas. Y hablando de celtas, Andalucía occidental fue tan celta como Galicia. Y en verdad los bailes folclóricos gallegos recuerdan más a la Tarantella que a otra cosa; la fusión con la música irlandesa es muy reciente...
Ojo, pero hay que contarlo todo, que en Europa y Estados Unidos, el personal se cree que toda la América Hispana es india... Y cuando por ejemplo ven un criollo (no necesariamente descendiente de inmigración reciente) se le dice que "no tiene rasgos" del país de turno... Como si por todo el continente americano no hubieran pasado prácticamente todas las razas... O como si en Estados Unidos, Australia y otras (¿ex?)colonias anglosajonas no hubiera nada de mestizaje sanguíneo y cultural...
Pero bueno, para qué querremos Historia, teniendo estereotipos, complejos y doctores Liende que de nada saben y de todo entienden... Lo que yo no sé es por qué el mundo va así, habiendo tanto entendido y sabio suelto...
__________________________
Fuente:
https://es-la.facebook.com/pages/Ant...13868212144988
-
Re: Psique hispanoamericana
Cita:
O como si en Estados Unidos, Australia y otras (¿ex?)colonias anglosajonas no hubiera nada de mestizaje sanguíneo y cultural...
Lo primero que me vino a la mente fue esto:
https://www.youtube.com/watch?v=3vBpFpEzE40
Aquí habría que preguntarse cuantos de esos australianos que presumen de "blancos", son en realidad mulatos muy claros.
:barretina:
-
Re: Psique hispanoamericana
Venía conversando con el taxista que me trajo desde el centro a mi casa. El hombre, fue uno de los tantos emigrados ecuatorianos de principios de este siglo, hombre del pueblo, por lo tanto muy real, sin parafernalias de las clases más acomodadas, me hablaba con sinceridad. Me contó que vivió 12 años en Europa, retornó con el inicio de la crisis española, estuvo trabajando entre el Reino Unido y España, con cortas estancias en Francia. Inglaterra le pareció "obsoleta", "vieja..." y "atrasada", en especial Londres, "pueblo del conde Drácula", según dijo. París, para él, era "horrible", "olía mal", estaba "llena de gente de cualquier lado, menos franceses", las estaciones del metro eran un "infierno lleno de criminales y suciedad"; me dijo que no entendía cómo iba tanta gente a conocer ese "hueco", que no valía la pena ni ir a verlo. España le gustó, donde vivió 7 años, en Madrid. La capital española le agradó, le pareció "moderna", "más avanzada que Londres", "buena comida, buenos embutidos y buen vino", le impresionó su "casco colonial" (sic), dijo que allá deberían viajar tanto turista latinoamericano que pierde el tiempo en Paris, pero que los europeos que saben van para allá y no a Paris, según dijo. Lo malo, "el racismo de los españoles", "más racistas que ningún otro europeo", pero que a pesar de eso le hicieron "sentir bien" en Madrid.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...86131841636934
-
Re: Psique hispanoamericana
El racismo español es más verbal que de facto. El europeo es al contrario, más de ni palabra mala ni obra buena.
De todos modos es cierto que Madrid está dentro de España a la cabeza del desprecio verbal a los hispanoamericanos. De allí se expande toda la moda esa de denominaciones insultantes.
-
Re: Psique hispanoamericana
Tranquilo, don Leolfredo. Lo que Ud. comenta no se compara con el racismo políticamente correcto que se siente en Estados Unidos. Pero ya que estamos hablando de esto, y aprovechándome del título del hilo, sean tan gentiles de permitirme una reflexión.
Por motivos profesionales me ha tocado viajar bastante, y a veces permanecer, en la mayoría de los países iberoamericanos y por España. Y, como simple observador, siempre me han llamado la atención dos cosas: primero, lo parecidos que somos los americanos, en las formas de actuar, de relacionarnos, de observar la realidad; y segundo, lo diferentes que parecen los españoles europeos. La pasión, lo extremo y una cierta agresividad en el trato de los españoles son características que saltan a primera vista del observador americano. (Por si acaso, no es necesario viajar a España para comprobarlo: es cosa de verlo en el devenir español de los últimos 150 años y, si no se gusta de la Historia, basta con leer los diarios españoles de cualquier día.) Ahora, si uno se acostumbra a ese choque inicial que parece agresivo, el problema no pasa más allá. Cada loco con su tema.
Pero coincido con que en España hay algo de racismo que se nota, especialmente hacia nosotros los sudamericanos. Pero eso es solo una consecuencia de algo más profundo.
Percibo –como simple observador, insisto- que en los últimos decenios, los americanos nos hemos acercado más entre nosotros, nos reconocemos mejor, nos aceptamos más. A pesar de los problemas que conllevan, la inmigración y la integración comercial han ido educándonos en esta especie de “re conocimiento”. Falta muchísimo, sin duda. Tenemos muchas dificultades que resolver, por su puesto. Pero estoy convencido de que estamos recorriendo ese largo camino. (¡Era que no, después de 200 años!). Sin embargo, eso se echa de menos allá en España, una cierta voluntad de unirse. Impresiona sentir el afán por separarse que muestran nuestros hermanos europeos, separarse de todo: entre ellos, de los hispanoamericanos, de la Iglesia, de las costumbres, …
Hay una frase que se le atribuye a Otto von Bismark que dice “Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido”. Lo haya dicho o no don Otto, tiene algo de cierto. A veces se me hace más difícil pensar en la unidad hispana, con ese afán por desintegrarse.
-
Re: Psique hispanoamericana
Has expresado con otras palabras, y mejor, lo que quería decir. Ese racismo y agresividad verbal que si se rasca un poco no suele pasar de ahí pero que de entrada resulta chocante para los de allá.
Y sí, en España tenemos ese innegable problema. Una parte de nuestra sociedad se niega a sí misma, buscando Europa en la huida. A ese sector Hispanoamericana le recuerda lo que quiere dejar atrás por ser un reflejo de sí misma.
Luego se suma un orgullo indomable que nos ha llevado a darle la espalda a quien se ha secesionado. Si Cataluña un día se independizase estoy seguro de que la reacción sería la misma, darle la espalda e ignorarla como si no existiera.
Creo que Cuba es la única excepción, un caso digno de estudio.
Un saludo.
Cita:
Iniciado por
Arcabuz
Tranquilo, don Leolfredo. Lo que Ud. comenta no se compara con el racismo políticamente correcto que se siente en Estados Unidos. Pero ya que estamos hablando de esto, y aprovechándome del título del hilo, sean tan gentiles de permitirme una reflexión.
Por motivos profesionales me ha tocado viajar bastante, y a veces permanecer, en la mayoría de los países iberoamericanos y por España. Y, como simple observador, siempre me han llamado la atención dos cosas: primero, lo parecidos que somos los americanos, en las formas de actuar, de relacionarnos, de observar la realidad; y segundo, lo diferentes que parecen los españoles europeos. La pasión, lo extremo y una cierta agresividad en el trato de los españoles son características que saltan a primera vista del observador americano. (Por si acaso, no es necesario viajar a España para comprobarlo: es cosa de verlo en el devenir español de los últimos 150 años y, si no se gusta de la Historia, basta con leer los diarios españoles de cualquier día.) Ahora, si uno se acostumbra a ese choque inicial que parece agresivo, el problema no pasa más allá. Cada loco con su tema.
Pero coincido con que en España hay algo de racismo que se nota, especialmente hacia nosotros los sudamericanos. Pero eso es solo una consecuencia de algo más profundo.
Percibo –como simple observador, insisto- que en los últimos decenios, los americanos nos hemos acercado más entre nosotros, nos reconocemos mejor, nos aceptamos más. A pesar de los problemas que conllevan, la inmigración y la integración comercial han ido educándonos en esta especie de “re conocimiento”. Falta muchísimo, sin duda. Tenemos muchas dificultades que resolver, por su puesto. Pero estoy convencido de que estamos recorriendo ese largo camino. (¡Era que no, después de 200 años!). Sin embargo, eso se echa de menos allá en España, una cierta voluntad de unirse. Impresiona sentir el afán por separarse que muestran nuestros hermanos europeos, separarse de todo: entre ellos, de los hispanoamericanos, de la Iglesia, de las costumbres, …
Hay una frase que se le atribuye a Otto von Bismark que dice “Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido”. Lo haya dicho o no don Otto, tiene algo de cierto. A veces se me hace más difícil pensar en la unidad hispana, con ese afán por desintegrarse.
-
Re: Psique hispanoamericana
Totalmente de acuerdo con Ud, Arcabuz. La triste España de hoy -que, como José Antonio, amamos porque no nos gusta- está tomada por acomplejados quintacolumnistas de los yanquis y los europeos del norte. La Leyenda Negra tiene en España un arraigo brutal, aunque ignoro si tan acentuado como en Hispanoamerica o si quizá más. Y en el fondo esa Leyenda Negra, que lleva al español a dar la espalda a su primo hispanoamericano, no es sino una coartada para dar rienda suelta a un europeísmo acomplejado que no se atreverá a manifestar directamente, y por ello lo disfrazará de sentimentalismo bobalicón y a la vez pretencioso.
Por otro lado, de la burguesía capitalista "española" -marxista o liberal, tanto da- pocos lazos tendidos hacia Hispanoamérica pueden esperarse. La labor, supuestamente, correspondería a los "patriotas", pero el racismo y el europeísmo lleva décadas inflitrándose progresivamente en este sector, y se han perdido y enterrado muchas de las referencias clásicas de matriz irrevocablmente hispanista -como no podría ser de otra manera- en favor de otros planteamientos alienantes y extranjerizantes. Lo que hasta los años 70 estuvo bastante claro entre los que amaban a España, por mucho que discrepasen entre sí en muchos otros aspectos, hoy ya me atrevería decir que es minoritario entre los que se dicen patriotas. De todos modos, aunque es cierto que la mayoría de españoles de hoy -de prácticamente todas las ideologías- dan la espalda a Hispanoamérica, estoy convencido de que nuestras escasas y mermadas fuerzas deben ir a tratar de volver a alzar la bandera de la Hispanidad.
Para acabar, lejos de querer entrometerme en la compleja realidad de las Repúblicas hispanoamericanas, de la que me confieso ignorante en gran parte, sí debo decir que tomo con alegría los lazos que se tiendan entre los hispanoamericanos de diferentes lugares y lamento que éstos a su vez no encuentren la mano firme y decidida que a los españoles nos correspondería tender, en coherencia con la única identidad que tenemos y podremos tener.
-
Re: Psique hispanoamericana
Todalmente de acuerdo con Uds, estimados, me sumo a sus palabras. El hispano debe estar seguro de su categoría universal, ni europeo ni americano. La misión es esa, hay que creer en ella y trabajar en nuestro tiempo. Los pies en la tierra y la mirada en el Cielo. Un gran saludo a todos.
-
Re: Psique hispanoamericana
OPINIÓN: No hay ningún enemigo más íntimo de un mexicano que otro mexicano
Cualquier insulto externo se convierte en una ofensa imperdonable, como si la prerrogativa de la crítica nacional fuera exclusiva de los mexicanos.
Sábado, 17 de diciembre de 2016 a las 7:05 AM
http://cdn.expansion.mx/dims4/defaul...45-xxlarge.jpg
Mirarnos en el espejo Reaccionamos con elocuente ardor a cualquier enemigo que osare profanar con sus plantas nuestro suelo. (Foto: iStock)
Por: JAVIER MARTÍNEZ STAINES*
Nota del editor: Esta columna de Opinión se publicó en la edición 1197 de la revista Expansión, 'Evolución 4.0', correspondiente a septiembre de 2016.
(Expansión) – A veces me siento como si fuera Brasil: grande, fatigado, frustrado por incurrir en el ciclo fatidíco y perpetuo de ser el país del futuro… siempre.
Otras veces me siento como si fuese Argentina: creativo, desordenado, grandilocuente, en permanente desacuerdo conmigo mismo. En ocasiones soy Colombia: ocurrente, bailador, curandero de mis propias heridas, echado para delante. En otras, Venezuela: colorido y divertido, pero con los planes torcidos y el futuro cancelado. A veces, Chile: pequeño, serio, corpulento, bien organizado y con aires melancólicos de poeta.
Muchas más soy México: lleno de posibilidades, alegre, sonriente, caótico, ruidoso, ingenioso, de pasado esplendoroso, pero atrapado en una espiral viciosa en la que protagonizo una obra de muchos comienzos, pocos finales y actúo como mi peor enemigo.
OPINIÓN: Felicidad, iPhones y pepinillos
Reduccionismos con fines didácticos a un lado, albergo todos esos sentimientos, manías, contradicciones, fantasmas, ángeles y demonios porque soy latinoamericano, ese gentilicio regional que en realidad es mero espejismo y cuya ansia fallida de hermandad fue secuestrada tiempo atrás por los sueños (tan húmedos como resecos) bolivarianos de Hugo Chávez.
De cualquier modo, la inmensa mayoría de las veces soy México, porque de aquí soy y desde chiquito me enseñaron a respetar los lábaros patrios, a venerar a la Guadalupana, a honrar a la sagrada familia, a echar desmadre a cualquier hora y en toda circunstancia y, sobre todo, a sentirme condenado por los ciclos recurrentes del fracaso, echar la culpa de todo a los demás y pasar del triunfalismo al derrotismo (y viceversa) a la velocidad de la luz.
Como bien escribió Juan Villoro, a raíz de nuestro escaso éxito deportivo en los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, parece que los mexicanos somos esencialmente exitosos en las contiendas de soledad (marcha) y sufrimiento (box). Sintomático.
Ocurre, también, que aquí se nos inyectan dosis frecuentes de nacionalismo, con estrofas de un himno nacional que en casi todos sus versos pregona nuestra bravuconería, a golpes de agave de muchos grados Gay Lussac, chiles con colores patrios, comidas interminables, simulaciones, corruptelas, politiquería de bajos vuelos y manifestaciones callejeras en contra de lo que sea.
OPINIÓN: Si el mundo es feliz, ¿por qué perseguimos Pokemones en las calles?
Entonces ese sentido de pertenencia entra a fases de trastorno bipolar y el orgullo se mezcla con la vergüenza, la alegría con la tristeza y, de pronto, uno ya no sabe exactamente cuál es el sentimiento dominante en la relación con la suave y agridulce patria.
Nuestro nacionalismo tiene vaivenes extraños. Algunos nos sentimos mexicanos hasta el tuétano y reaccionamos con elocuente ardor a cualquier enemigo que osare profanar con sus plantas nuestro suelo, dejando de lado que ni siquiera el payasito naranja nominado para la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano ofrece más riesgos y peligros que los que nosotros mismos fabricamos cotidianamente. Ningún enemigo más íntimo de un mexicano que otro mexicano.
Quizá por eso mismo desdeñamos a casi todos nuestros vecinos del sur: nos permiten mirarnos en el espejo. Quizá por eso mismo aquí hay tantos connacionales que siguen añorando a la “madre patria” –de ahí llegaron sus bisabuelos, pues– y otros más que son más agringados que un granjero de Kentucky.
OPINIÓN: La estruendosa frivolidad de ser 'jueces' en redes sociales
Pero cualquier insulto externo se convierte en una ofensa imperdonable, como si la prerrogativa de la crítica nacional fuera nuestra exclusiva. Los de fuera, vengan de donde vengan, estén donde estén, que se limiten a hablar bonito de nosotros.
El nacionalismo es camisa de fuerza. El patriotismo irreflexivo es límite y freno de mano. Si reclamamos apertura en otros lados, comencemos por practicarla dentro, que el lugar de nacimiento es mera circunstancia.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
_________________________
* Javier Martínez Staines es periodista y director fundador de Think Tank New Media. Autor de dos libros y devoto de la gastronomía, los viajes, el yoga, la música, el cine, el whisky, el mezcal y las buenas conversaciones. Lo puedes seguir en Twitter e Instagram como @javierstaines. Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad del autor.
__________________________
Fuente:
El enemigo íntimo de un mexicano: otro mexicano | Expansión
-
Re: Psique hispanoamericana
El anterior artículo me hizo recordar esta frase:
“A los españoles les gusta renegar de su país y de sus instituciones, pero no permiten que lo hagan los extranjeros.”
Napoleón Bonaparte
Tomada de acá:
http://hispanismo.org/historiografia...de-espana.html
De ser cierta, sólo cambie "españoles" por algún otro gentilicio hispanoamericano y la frase seguiría siendo verdadera.
:D
-
Re: Psique hispanoamericana
Todo ello a la vez. Yo lo plantearía más bien como que la Hispanidad no está limitada geográficamente, trasciende los continentes. Y esa es una de nuestras grandezas y lo que le hace ser temida por "la competencia".
Hispanoeupeos, hispanoamericanos, hispanoasiáticos... incluso hispanoafricanos, si queremos hacer una adscripción geográfica.
Del mismo modo tenemos indigenistas que se oponen a esta idea, no sólo en América sino también aquí en Europa.
Saludos.
Cita:
Iniciado por
Arcabuz
Todalmente de acuerdo con Uds, estimados, me sumo a sus palabras. El hispano debe estar seguro de su categoría universal, ni europeo ni americano. La misión es esa, hay que creer en ella y trabajar en nuestro tiempo. Los pies en la tierra y la mirada en el Cielo. Un gran saludo a todos.
-
Re: Psique hispanoamericana
De las cosas más surrealistas que me han pasado en Lima (y me han pasado cosas muy surrealistas en cinco años y pico) es encontrarme en el autobús a un colombiano más blanco que yo que para vender productos naturales peruanos da un discurso macroeconómico rematado por "hace 500 años vinieron a traernos hábitos aquí desconocidos, tales como el tabaquismo o el alcoholismo"... Y luego hace apología de la chicha de jora. ¿Para qué explicarle que el tabaco es originario del continente americano, la chicha de jora tiene alcohol y él es descendiente de conquistadores, puesto que mis antepasados jamás salieron de su tierra? Antes era más peleón para esas cosas, pero ya, opto por callarme y recordar a García Márquez. Y hay quien dice que Gabo no era realista... ¡Gabo se quedaba demasiado corto! Y Dalí, que decía que no podía estar en un país que fuera más surrealista todavía que él. Y eso me pasa a mí.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.p...13868212144988
-
Re: Psique hispanoamericana
Un insulto muy constante de los indigenistas letrinoamericanos (que no hispanoamericanos) contra los españoles es que somos moros. Entonces, ellos, aparte de indios, ¿también son moros? ¿Son racistas al emplear la palabra "moro" como insulto o menosprecio? Y digo yo: ¿Acaso alguna de sus flamantes repúblicas sería capaz de ganarle una guerra a los moros? Me imagino a estos informales, indisciplinados y rastreros por el Rif... Joder, la que les caería...
__________________________
Fuente:
https://es-la.facebook.com/permalink...13868212144988
Cometarios de la misma publicación:
Antonio Moreno Ruiz Pedrín Nombela normalmente el indigenista suele ser blanco o mestizo, aunque con el tiempo, buena parte de la población india se ha acogido a este discurso también. Sin embargo, todo ello está provocando una reacción hispanista justo en el bicentenario de las "independencias" como probablemente no se veía desde entonces. Al final, por la boca muere el pez.
Pedrín Nombela Precisamente decía lo anterior pensando en los mestizos ya que son los que más dan la matraca con el tema; los indios o bien pasan directamente de estas broncas o hablan de España con cierto respeto, mientras que entre los blancos, gracias a las moditas de la Teoría de la Liberación y de escritores como Galeano -que no me explico por qué narices han tenido el tirón que han tenido- se están agilipollando bastante. Y bueno no hace falta que sea el bicentenario de las independencias; cada 12 de octubre hierve la cosa.
Pedrín Nombela Se odian a sí mismos por ser mestizos, y para aliviarse un poco pretenden que los demás nos sintamos como ellos. A uno de estos maromos le callé la boca enseñándole diversos estudios genéticos sobre España y se quedó rumiando su ira mestiza.
Alejandro Alberto ¿Por qué los moros no se mezclaron con los hispanos cuando conquistaron la península? Saludos, soy un mestizo de hispanosmerica.
Alejandro Alberto ¿Por desprecio a los infieles cristianos no se mezclaron los moros?
Pedrín Nombela Pues muy sencillo, porque los moros en su inmensa mayoría no eran otra cosa que antiguos cristianos peninsulares convertidos al islam y su descendencia, luego seguramente hubiera mezcla, pero genéticamente equivalía a mezclarse con otro cristiano peninsular. La población de origen árabe y bereber supondría como mucho alrededor del 20% del total de la población islámica, y siendo como eran el grupo dirigente por lo general se cuidaban muy mucho de emparejar con los musulmanes autóctonos -los llamados muladíes-, a los que en el fondo despreciaban casi tanto como a los cristianos.
Pedrín Nombela Conozco la página Tlacaelel y no pasa de ser una bufonada. En México los indios no fueron precisamente favorables a la independencia; es más, el principal responsable de las masacres a indios, del robo de sus tierras y de que se tengan que desplazar a las zonas más inhóspitas para poder medio sobrevivir es el propio estado mexicano. Que España hace ya 200 años que no pinta nada en América, ya está bien de que se nos acuse hasta de que se encuentren un yogur caducado en el súper.
-
Re: Psique hispanoamericana
Hace mucho tiempo me dijo un amigo, que para más señas es paisano y carlista, que la diferencia entre España y América luego de la ruptura de la Monarquía Hispánica había sido que, por más que la pseudomonarquía liberal era una farsa, guardaba un halo de "principio de autoridad", que aunque fuera más falso que una moneda de cuatro duros, sin embargo en el Nuevo Continente había sido cortado de raíz, dejando una sensación de vacío, de orfandad. Yo en esa época no lo entendía mucho. Me rebelaba, pensando en la legitimidad de origen y ejercicio, y pensaba que la pseudomonarquía liberal era el mal absoluto y la mayor fábrica de más viscerales republicanos. No ha cambiado mi opinión en ese sentido; sin embargo, sí que soy testigo de esa absoluta falta de autoridad, en algunos casos, con la suplencia de caudillos (cuando el caudillaje regulado dentro de la monarquía puede ser bueno, como defendía Alfonso X el Sabio) cuyas consecuencias, al final, han sido las previsibles.
La pseudomonarquía brasileña, por ejemplo, puede ser (y lo digo como conjetura, ojo, sin dejar de recordar la ayuda inglesa), que le diera cierta conciencia a su pueblo que, aparte de su aislamiento idiomático, sintió ese leve principio de unidad, aun en su diversidad abrumadora. La falta de una figura real al otro lado es, como dice el colombiano Pablo Victoria Wilches, hasta "folclórica", pues en cualquier concurso se busca un rey o una reina.
La política, aparte de "realpolitik", no deja de tener su parte "mística/autoritaria". Una mística/autoridad falsa puede acabar muy mal. Pero la falta absoluta de mística/autoridad puede acabar igual o peor. No nos engañemos en ese sentido. Porque entre nosotros, desde los más iberos y remotos tiempos, ya existían régulos y Devotio Iberica.
No sé si me hago entender, pero luego de casi seis años acá, entiendo cosas que antes no entendía.
Todo lo de nuestro mundo parece tierra quemada. Y tal vez lo sea. Pero hay tierras más quemadas que otras.
__________________________
Fuente:
https://es-la.facebook.com/permalink...13868212144988
-
Re: Psique hispanoamericana
LOGICA LATINA VS JAPONESA A ANALISIS
https://www.youtube.com/watch?v=pScnYF28jJc
https://www.youtube.com/watch?v=pScnYF28jJc