Una curiosa página web canadiense especula sobre como sería hoy hispanoamérica si hubiese estado bajo dominio británico...
Hypothetical History: British Argentina - The Argentina Independent*|*The Argentina Independent
Una curiosa página web canadiense especula sobre como sería hoy hispanoamérica si hubiese estado bajo dominio británico...
Hypothetical History: British Argentina - The Argentina Independent*|*The Argentina Independent
No tiene nada de nuevo. Son las típicas ideas de los herejes anglosajones, de que ellos son los más avanzados mientras que los que ellos llaman absurdamente "latinos" son pobres porque son católicos y están desorganizados. Pero en realidad, aunque nuestros hermanos argentinos les dieran leña y los echaran (con la ayuda de los indios, ojo, que los criollos no eran tantos), al final lograron con ayuda de las logias conquistar e instalarse de una forma más sutil al introducir el liberalismo y rebelarse contra la Madre Patria, introduciendo el clasismo y el racismo (típico de los pueblos anglosajones y germánicos y contrario a nuestras convicciones católicas), el exterminio de los indios (la Conquista del Desierto y todo eso) y las desigualdades sociales y problemas que arrastran nuestros países hermanos del otro lado del charco desde que se abolieron las Leyes de Indias para sustituirlas por una legislación masónica y liberal. ¿Y cuántas empresas inglesas, estadounidenses o canadienses no hay en Hispanoamérica adueñándose de recursos, explotando a los trabajadores y contaminando la naturaleza? Empresas gringas, con lo que la colonización anglosajona se ha llevado a cabo de todas formas, si bien de una manera más disimulada.
La siguiente frase es ilustrativa al respecto:
«La cosa está hecha; el clavo está puesto, Hispanoamérica es libre; y si nosotros no desgobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa»
George Canning, Primer Ministro Británico en 1824
Algunos llaman al colonialismo británico en Argentina "COLONIALISMO INFORMAL". Lo cual vendría a ser algo así como un imperialismo "light", más basado en el parasitismo económico que en la intervención militar (si bien la amenaza militar estaba presente). Los supuestos beneficios de "abrir Argentina al comercio inglés" venían a traducirse para Inglaterra en algo así: "tú me vendes las materias primas que yo necesito al precio que me de a mi la gana pagarte, y a cambio tú me compras SOLO A MI todo lo que necesites". En estas condiciones el "Free Trade" que tanto les gusta revindicar a los anglosajones y liberales criollos solo tenía de "libre" el nombre, ya que en realidad era una condena de por vida para depender de Inglaterra para todo y condenar la industria argentina al subdesarrollo. Y es que en realidad eso es lo que hace un parásito, te mantiene vivo sin matarte mientras crees que te estás alimentando cuando en realidad le estás alimentando a él.
A pesar de todo este parasitismo anglosajón del que hablo, son muchos los historiadores que cuentan una versión "rosa" de las inversiones británicas en Argentina. El desarrollo de la industria cárnica, los ferrocarriles, las comunicaciones, etc. Son los mismos historiadores que culpan al carácter hispano y católico de Argentina de todo lo malo del país: la actual deuda, la inestabilidad política, las desigualdades sociales, corrupción, etc. Todo esto sería, según estos historiadores, culpa de italianos y españoles que no tienen tradición liberal o democrática suficiente... Todo este argumentario antihispano (y marcadamente racista) es consecuencia de mitificar las guerras de "independencia" en hispanoamérica, las cuales se supone fueron un "avance" llegado de la mano de "idealistas" y libertadores. La realidad es que esa "independencia" y esos "libertadores" nunca fueron tal cosa, más bien todo lo contrario, ya que Argentina bajo la apariencia de un nuevo estado, se convirtió en realidad en la morada perfecta para los parásitos ingleses.
Como era de suponer, este fraude retórico de "libertadores" e "independencias", provocó una desconfianza permanente de el pueblo argentino hacia sus propios gobernantes. Y esto no ha cambiado mucho quizás y por eso Argentina se ha entregado al populismo más barato y corrupto de la mano de los Alfonsines, Menem y Kirchner de turno. Mientras tanto el parásito anglosajón sigue sacando lo que puede... como en las Malvinas. En mi opinión Perón fue el único que trató de "desparasitar" Argentina... y por eso los ingleses aun hoy lo odian.
De momento, yo me conformaría con poder leer una Historia oficial de Argentina, escrita por argentinos, y libre de toda la retórica bolivariana e independentista que la adultera.
Última edición por Valderrábano; 01/05/2013 a las 05:34
Una viñeta ilustra bien el colonialismo "económico" de ingleses sobre argentinos:
humor+reconquista+imperio+ingl%u002525C3%25A9s+invasiones+brit%25C3%25A1nico.jpg
Estoy de acuerdo con ustedes en lo referente al imperialismo británico, pero eso de que el General Juan Domingo Perón fue el único que se enfrentó al colonialismo inglés no es así, no fue el único, se están olvidando del Restaurador Don Juan Manuel de Rosas, que tuvó que enfrentarse a Inglaterra, Francia, Brasil y hasta con los unitarios que no cesaban de aliarse con los extranjeros.
No se olviden de la Vuelta de Obligado(1845).
Batalla de la Vuelta de Obligado - Wikipedia, la enciclopedia libre
Si mi información es correcta Rosas llegó a decir en Londres, en tono de reconocimiento, que Argentina era (prácticamente) parte del Imperio Británico y que Argentina se lo debía todo a su Majestad británica... Por tanto no sé yo si se enfrentó tanto a los ingleses como tú dices. En el terreno militar es posible que sí que hubiese diferencias, pero el imperialismo inglés en Argentina no fue militar sino financiero y comercial.... y ahí me parece que Rosas hizo buenas migas con sus "nuevos amigos" liberales.
Última edición por Valderrábano; 02/05/2013 a las 04:24
Precisamente fue la ley de aduanas de 1835, una ley proteccionista que beneifició a las industrias del interior, la que afectó los intereses británicos en el Rio de la Plata, por ello nuesta nación sufrió el bloqueo anglo-frances. Además ¿para que iban a accionar militarmente si ya hubieran tenido satisfechos sus intereses económicos?, a el colonialismo inglés solo le interesa el bolsillo.Los ingleses pretendían la libre navegación de los rios interiores para comerciar sus mercaderías y Rosas no se lo permitió.De hecho los liberales y anglófilos odiaban a Rosas. Tuvieron que derrocarlo en 1852 para poder implementar sus políticas, en las famosas "Bases" de Juan Bautista Alberdi(1852) el citado autor establece como bases de la futura Constitución las políticas que pretendían los ingleses como la libre navegación de las rios internos , estos principios se implementaron en la Constitución de 1853. A consecuencia de estas politicas se benefició el imperalismo inglés y se arruinaron las economías del interior.
Última edición por Esteban; 02/05/2013 a las 05:05
Los ingleses y franceses querían abrir nuevos puertos, comerciar con nuevos territorios que con el apoyo de algún caudillo de turno, podrían convertirse en nuevos países a costa del territorio argentino.
Es mi modesta opinión, pero es posible que Rosas estuviera defendiendo más el territorio que a las manufacturas argentinas.
Respecto a las aduanas, creo que su función era más financiar la independencia (la cual salía bastante más cara que la "dependencia" de España) que proteger las manufacturas. Hay que decir que la principal fuente de ingresos de los nuevos estados independientes eran precisamente los aranceles, y esto fue siempre así hasta en los momentos de mayor liberalismo.
Última edición por Valderrábano; 02/05/2013 a las 20:28
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Entre Rosas y Roca hay una diferencia como de la noche al día.
Estoy buscando en el canal Encuentro un programa en el que varios historiadores planteaban la hipótesis de como hubiera sido una "British Argentina"; había para todos los gustos.
Lo que tienen en común es que fueron los gobernantes más populares junto a Perón e Yrigoyen. Cada una de las principales corrientes políticas se caracterizó por tener un líder popular: los peronistas, obvio, a Perón, los radicales a Yrigoyen, los conservadores a Roca y los nacionalistas lo tenemos a Rosas.
Última edición por Erasmus; 03/05/2013 a las 03:41
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Invasiones inglesas.
Conducido por Pacho O'Donell. Se puede ver on line, para descargarlo sólo hay que registrarse en el canal.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Ls supresión de las aduanas interprovinciales, la libre navegación de los ríos, fomento de la inmigación europea(pretendían traer anglosajones) eran cuestiones fundamentales para los liberales, de hecho tuvieron que derrocar a Rosas para poder implementarlas en la Constitución de 1853 y llevarlas a cabo.
Los liberales menospreciaban a nuestros criollos porque los consideraban no aptos para el "progreso", la "civilización", pero hasta los liberales sabían valorar su heroísmo y su coraje viril, los mismos ingleses valoraban el valor en batalla de nuestros criollos, no creo que esa sea una cuestión menor, en las invasiones inglesas, en la Vuelta de obligado, en la Guerra de Malvinas, nuestros compatriotas supieron dar muestras de coraje, heroísmo y patriotismo.
Última edición por Esteban; 02/05/2013 a las 21:33
El autor de esta web pone a su querida Canada como paradigma de colonia inglesa, y a partir de ahí deduce que una "British argentina" sería una segunda Canada.
Pero la pregunta lógica es si se puede comparar Argentina con Canada. Yo creo que no. Basta coger un mapa y ver que Canada está en el Hemisferio Norte (es decir en el hemisferio desarrollado) mientras que Argentina está en el Hemisferio Sur, es decir, ambos países están en regiones del mundo diametralmente opuestas. Geográficamente Argentina está más cerca de Africa que de Europa o EEUU. Por tanto, si vamos a hacer comparaciones comparemos Argentina con la República de Sudáfrica. Entonces veremos que todas las teorías de este señor respecto al éxito colonial británico se van por el desagüe. Si comparamos hispanoamérica con las otras áreas del Hemisferio Sur occidental, veremos que son precisamente países como Argentina, Chile, Uruguay o Brasil, todos ellos hispanos, los mejores para vivir, los más avanzados y los más "europeos" (en el sentido de que son los más cristianos).
Por tanto, en mi opinión, una "British Argentina" sería algo muy parecido a una República de Sudáfrica, y menos parecida a Canada de lo que a este "pollo" con cara de empollón le gustaría reconocer. Gracias a Dios (y a los españoles) esto no ha sucedido, los ingleses nunca han conseguido hacerse con Argentina para implantar allí su asqueroso sistema racista de APARTHEID, una de las mayores vergüenzas que se puedan recordar en la historia de la Humanidad y que su Majestad Británica estuvo consintiendo durante décadas.
Última edición por Valderrábano; 03/05/2013 a las 03:33
A este Robinson se le podría oponer la ucronía -como en la que se ha entretenido él-, de qué habría pasado si "La Gran Armada" de S.M. D. Felipe II no se hubiese hundido a causa de "los elementos", y si hubiese sumado todo el territorio británico al Reino de Las Españas. Pero lo malo no es encontrar a un tonto con un teclado, sino que además de tener el teclado sea un "tonto al cubo".
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
En la medida en que su graciosa majestad, junto con su pueblo británico, se habían apartado de la verdadera religión, tras haberse abrazado la herejía anglicana, el imperio británico terminó organizándose bajo preceptos calvinistas que entendían que desde el principio de la creación, Dios ya había predeterminado de antemano quienes se salvarían y quienes se condenarían... Y pensaron que los blaquitos eran la 'raza elegida', porque además eran mas afortunados que los negritos... Y es que la herejía calvinista es una de esas curiosas 'profecías que dan la sensación de querer cumplirse en sí mísmas, como la serpiente que se muerde la cola... Por eso debían procurar no mezclarse demasiado con los que no presentaban 'los signos' de su particularísima y errónea forma de entender la Gracia Divina...
Y también por eso, los hombres de su graciosa majestad (me niego a escrirlo en mayúsculas), allí por donde pisaron, generalmente se dedicaron a exterminar y a segregar a todos aquellos que no fueran blancos y británicos; y una buena prueba de ello es la norteamérica protestante. Pienso que si Inglaterra jamás hubiera abandonado el catolicismo, es muy seguro que jamás Sudáfrica hubiera conocido la barbarie de aquella segregación racial tan salvaje como horrenda.
Y luego vienen algunos a decir que da lo mismo apelar al patriotismo, sacando a Dios y al catolicismo de su centro por intereses meramente consensuales y políticos. ¡¡Qué equivocados están!!. ¡Cuántos horribles crímenes y cuanto sufrimiento inútil el mundo se hubiera ahorrado a lo largo de su historia, si jamás hubiéramos hecho caso a todos esos falsos profetas...!.
![]()
Última edición por jasarhez; 03/05/2013 a las 23:10
No creo que el factor geográfico tenga algo que ver, Australia y Nueva Zelanda están en el otro extremo del planeta y son dos de los países que sacan las mejores calificaciones en las mediciones de organismos internacionales. Con ese criterio Marruecos podría haber sido como Suiza porque está más cerca...
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Coincido con Erasmus, en el hemisferio sur también están Australia y Nueva Zelanda. Es pura especulación determinar como sería Argentina en ese supuesto.
Generalmente las comparaciones fueron con Australia, no tanto con Canadá ni mucho menos con Sudafrica. Además de que Argentina fue septima potencia mundial en los años cuarenta.
Por algo vinieron millones de inmigrantes europeos a nuestro país.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores