Iniciado por
Hyeronimus
Nadie niega que existieron ciertas etnias o grupos de indios que en algunos aspectos alcanzaron un importante grado de desarrollo, si bien aparte de mayaz, aztecas e incas la mayoría vivía en la selva. Si se hubiera negado o despreciado, no se habría escrito tanto sobre el tema. Fray Bernardino de Sahagún creó la etnografía al escribir su monumental obra sobre los indios de Nueva España. Y no fue el único aunque sí el principal. Pero no es menos cierto que esos mismos indios explotaban y esclavizaban a las demás tribus. De ahí que se unieran en masa a Cortés para defenderse de los opresores aztecas. De otro modo no se entiende que cuatro hombres mal pertrechados, mal armados y con las líneas de abastecimiento cortadas conquistaran un imperio. Es cierto que estaban muy desarrollados los mayas y los aztecas en el campo de la astronomía, pero todo ello era fruto de siglos de observación, motivados ante todo por las necesidades agrícolas. Aunque en América no se conocía algo tan simple como la rueda. De todos modos, la civilización europea (cristiana, y por tanto innegablemente superior) permitió que las lenguas amerindias se conservaran, sobre todo las más extendidas, y las dotó de escritura, la cual existía desde hacía milenios en Europa y Asia pero era desconocida en América y en el África negra. Como sabrás, desde el primer momento empezaron a estudiarse de forma científica aunque con las inevitables carencias de la época, cuando aún no estaba muy desarrollada la filología, y aparecieron diccionarios y gramáticas de dichas lenguas (a propósito: ni siquiera en Asia, aunque tenían escritura, hubo gramáticas hasta que llegaron los misioneros portugueses y españoles). Esto permitió la evangelización de los pueblos amerindios al poder imprimirse catecismos y doctrinas cristianas, además de otros libros de texto, con las imprentas que en pocos años empezaron a extenderse por el continente americano. Huelga decir que las civilizaciones precolombinas desconocían las escuelas y la imprenta. Y sin embargo, en la América Hispana ya hubo desde los primeros años escuelas y universidades, desconocidos durante más de un siglo en la América que más tarde fue anglosajona, donde sólo los crearon para los criollos en vez para todos. Ah, me olvidaba de los hospitales, igualmente desconocidos en la América precolombina. Volviendo a la escritura y la imprenta, gracias a estas y a su utilización en la evangelización, hoy en día hay millones de hablantes de nahua, lenguas mayas diversas, quechua, aymara, mapudungún, guaraní, etc., mientras que el apache, sioux y otras de la América gringa son curiosidades lingüísticas casi tan extintas como los indígenas a los que los gringos prácticamente exterminaron, al contrario de los españoles y portugueses, que los respetamos y hasta nos casamos con ellos (por eso hay tantos millones de indios, mestizos, cholos, mestizos, etc. al sur del Río Grande). Extensísimos territorios virreinales, casi medio mundo, urbanizada, desarrollada, culturizándose sin abandonar sus raíces, bilingüe (el castellano no se impuso hasta después de la emancipación), con las lenguas nativas muy vivas pero al mismo tiempo pudiendo entenderse perfectamente en todo momento cualquiera que viajara a través de aquellos territorios, de Nueva España a la Tierra del Fuego. Y todo ello durante tres siglos y sin mantener apenas soldados en América por la tranquilidad que reinaba, mientras que antes habían sido comunes las guerras entre tribus. Y ahora dime: ¿todavía crees que la occidental (es decir, la cristiana) era simplemente una civilización diferente, una más?