Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 1 de 1

Tema: Inmigración española en Argentina

Ver modo hilado

  1. #1
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Inmigración española en Argentina

    Inmigración española en Argentina

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a: navegación, búsqueda

    Bandera de España.





    El asentamiento español en Argentina, es decir, la llegada de emigrantes españoles a la Argentina, tuvo lugar en el período anterior a la independencia argentina de España. Un segundo movimiento migratorio importante desde España tendría lugar desde finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Durante el auge del Imperio colonial español, España era el poder colonial de Argentina hasta la declaración de independencia del año 1816. Debido a esta situación colonial, antes de 1816 casi todos los colonos europeos que se asentaban en Argentina procedían de España, instalándose en el sistema religioso, gubernamental y comercial. Una sustancial población española gradualmente se asentó en las nuevas ciudades, y algunos se mezclaron con las poblaciones indígenas, y posteriormente con otros inmigrantes españoles y europeos.
    Como la mayoría de los inmigrantes que llegaron a Argentina antes del siglo XX eran españoles y debido al hecho de durante el siglo XX que más de la mitad de los inmigrantes que viajaban a Argentina eran de origen español, la gran mayoría de la población argentina actual es de ascendencia española. Además, desde que Argentina declaró su independencia de España y hasta el día de hoy españoles criollos de toda Hispanoamérica han emigrado a Argentina en busca de oportunidades económicas y han contribuido al legado español de Argentina. Aunque la gran mayoría de los argentinos son de ascendencia española, Argentina y España continúan compartiendo muchos aspectos y elementos culturales (la lengua española, la religión católica y diversas tradiciones culturales) algunos argentinos y los emigrantes europeos y de otros países han reducido el peso de la cultura española tras la independencia del país, creando una cultura argentina con elementos propios. Sin embargo, el legado de la cultura española, del colonialismo y la inmigración permanece en Argentina hasta la actualidad. Los españoles constituyen en sí la segunda mayor comunidad europea en el país, detrás de los italianos y por delante de los alemanes.
    Cabe destacar también, que la mayor parte de la población española residente fuera de España, se encuentra en Argentina. El país sudamericano ha sido históricamente el principal destino de las oleadas de emigrantes españoles y es nuevamente en la actualidad el principal receptor de desempleados españoles, como consecuencia de la crisis. [1]
    Historia[editar]

    Artículos principales: Conquista y colonización española de Argentina e Historia de Argentina.

    Buenos Aires en 1536.


    La relación entre Argentina y la presencia española tiene una larga y compleja historia. Los primeros asentamientos españoles en el territorio argentino se remontan al siglo XVI, y desde entonces muchos españoles comenzaron a asentarse en la región argentina, donde algunos se casaron o tuvieron descendencia con las poblaciones indígenas o esclavas. En principio Argentina fue una colonia dependiente del Virreinato del Perú, pero posteriormente fue integrada en el Virreinato del Río de la Plata en el año 1776, y Buenos Aires se convirtió en un puerto floreciente.
    El movimiento independentista de Argentina alteró de forma drástica las relaciones Hispano-argentinas. Se inició en la ciudad de Buenos Aires en mayo de 1810, y luego en la ciudad de San Miguel de Tucumán se declaró formalmente la independencia de España el 9 de julio de 1816. Tras la derrota de los grupos opuestos a la independencia de España, las facciones centralistas y federalistas de Argentina se enfrentaron en un prolongado conflicto militar, político y civil para determina la futura estructuración del país. Antes de la independencia de Argentina, los españoles que estaban en contra de la dependencia de España y deseaban la independencia o por lo menos una mayor autonomía eran conocidos como argentinos, y los que se oponían a la independencia continuaron siendo conocidos como españoles. Pero tras unas pocas generaciones después de la independencia, y especialmente tras las sucesivas oleadas migratorias del siglo XIX, la mayoría de los españoles comenzaron a considerarse simplemente argentinos, como un elemento de autodefinición nacional.
    Lugares de procedencia[editar]

    Andalucía[editar]

    Los andaluces constituyen el segundo mayor grupo de inmigrantes provenientes de España tras los gallegos (entre 15-20%).[2] En los catorce años que componen los periodos 1885-1895 y 1912-1914, unos 150.000 andaluces emigraron a la Argentina. Entre 1880 y 1930, la media porcentual sobre el total de españoles se situaría entre un 15% y un 20%.[3] Provienen sobre todo de las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Málaga y se establecieron en su mayoría en Buenos Aires y La Plata, pero también en Tucuman, Mendoza y San Juan, que poseen un clima similar al de Andalucía, donde se dedicaron al cultivo de la vid y el olivo y a la producción de vino, también dedicándose a la horticultura.
    Asturias[editar]

    Los asturianos se instalaron en las provincias andinas y en el noroeste del territorio argentino.
    Cataluña[editar]

    Los catalanes se radicaron, en general, en la ciudad de Buenos Aires, Tucuman y de Rosario. Los meridionales, en Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Entre Ríos, dedicándose principalmente al trabajo rural en las plantaciones.
    Canarias[editar]

    La emigración canaria en Argentina antes del siglo XIX fue muy baja, a excepción de las personas que participaron en la primera fundación de Buenos Aires de Pedro de Mendoza en 1535 (llevando a tres compañías de soldados de Tenerife). En 1830, llegó a Buenos Aires un barcos con varios inmigrantes canarios. Un grupo de inmigrantes se estableció en el interior y otro grupo es estableció en la capital (En cualquier caso, los descendientes de algunas familias canarias establecidas en Buenos Aires, se diluyeron poco a poco a lo largo de Argentina). Aunque el número de canarios que emigraron durante el siglo XIX a la Argentina no era comparable a los que emigraron a Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, en algunos años, el número de canarios fue notable. Así, entre 1878 y 1888, emigraron 3.033 canarios con este objetivo. En el siglo XX, la emigración fue relativamente alta entre los isleños, pero no alcanzó el volumen de Cuba y Venezuela, pero llegó a ser la 5 ª comunidad autónoma española de inmigrantes en este país. A pesar de ello, en los años 30 de ese siglo, el Gobierno de Canarias contabilizó el número de canarios y descendientes de ellos en ese país por cerca de 80.000 personas. En 1984 habían 1.038 canarios en Buenos Aires. Para preservar su identidad y la ayuda mutua crearon varias organizaciones. [4]
    Cantabria[editar]

    Castilla-La Mancha[editar]

    Castilla y León[editar]

    Comunidad Valenciana[editar]

    Los valencianos se instalaron principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones.
    Extremadura[editar]

    Galicia[editar]

    Los gallegos constituyen aproximadamente el 70% de la población española en Argentina. La ciudad con el segundo mayor número de población gallega del mundo es Buenos Aires, donde la inmigración procedente de Galicia ha sido tan importante que en la actualidad todos los inmigrantes españoles, sin importar su origen, a menudo son referidos como gallegos. Este término en ocasiones ha tenido un significado despectivo, refiriéndose al gallego como un individuo de pocas luces, avaro y desconfiado. Sin lugar a dudas, Argentina es el país del mundo fuera de España con mayor presencia gallega.
    Navarra[editar]

    País Vasco[editar]

    Artículo principal: Asentamientos vascos en Argentina.
    Aproximadamente un 10% de la población argentina desciende de inmigrantes vascos, tanto de España como de Francia, y se los describe como vasco-argentinos. Han mantenido cierta estructura organizativa a través de los centros culturales instalados en la mayoría de las grandes ciudades argentinas.
    Al haber sido Argentina destino de la mayoría de los vascos, la cultura vasca influyó inmensamente en la cultura este país.[5]
    Inmigración reciente[editar]

    Durante los siglos XIX y XX, tras la creación del Estado argentino moderno, se produciría un nuevo influjo de inmigrantes españoles hacia Argentina, procedentes de toda España. Se estima que entre 1857 y 1955 más de 2 millones de españoles emigraron a Argentina, la mayoría procedentes de Galicia, el País Vasco, Asturias, Cantabria, Cataluña en el norte de España y también de Andalucía y otros lugares del sur de España.
    Tiempos modernos[editar]


    Esquina de la Hispanidad: Café Iberia (ex reducto de republicanos) y enfrente estaba el Español, donde se reunían los franquistas.


    Aunque la población argentina inmigrante continúa interesada en Europa y su herencia europea, pocos argentinos tratan de imitar o extender la moderna cultura española en Argentina. En muchos casos la presencia de la cultura contemporánea española en la Argentina no alcanza al gran público, quedando en círculos reducidos y especializados. En amplias capas de la sociedad argentina existe una aparente estigmatización de lo español (llegando al autoodio sociológico en población de origen español y llegando a incluir referencias al pasado colonial y a la leyenda negra), reduciéndolo en muchos casos a los clichés básicos y tópicos de mediados del siglo pasado. En personas más jóvenes y debido al uso intensivo de nuevos medios de comunicación es posible que se produzca una ruptura de esa situación estancada debido a las numerosas contradicciones culturales que indudablemente produce.
    Parece ser que los mejores chocolates con churros se servían en La Armonía de la Avenida de Mayo, fundado en 1899, y conocido también como el café de Los Cómicos pues allí se hacían presentes muchos actores salidos de los teatros de la zona. Se encontraba al 1002, en la esquina con la calle Bernardo de Irigoyen, y su esplendor lo tuvo en 1910.
    La Castellana, en esquina con la calle Lima, era un café al que a principios del siglo XX podía concurrir toda la familia (en esa época se veía como impropio que una mujer concurriera a un café). En este local se instalaría luego una recordada joyería de nombre Escasany. Pero a fines del siglo anterior fue un lugar de peleas entre porteños y españoles que seguían día a día la lucha por la independencia cubana.
    Un café que fue también importante centro de reunión de intelectuales fue el del Hotel Castelar, que aún existe. En él se reunía la peña Signo, formada por el andaluz Federico García Lorca, que durante seis meses vivió en el hotel.
    Estadísticas[editar]

    Inmigración española en la Argentina de 1857 a 2012
    Año Inmigrantes españoles
    1857-1860 1.819
    1861-1870 15.567
    1871-1880 24.706
    1881-1890 134.492
    1891-1900 73.551
    1901-1910 488.174
    1911-1920 181.478
    1921-1930 232.637
    1931-1940 11.286
    1941-1950 110.899
    1951-1960[6] 715.685
    1961–1970 540.100
    1971–1980 363.550
    1981–1990 224.081
    1991–2000 133.614
    2001–2010 322.002
    2011-2013[7] 367.939
    http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigra...a_en_Argentina
    Última edición por Esteban; 07/07/2013 a las 04:50

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Inmigración italiana en Argentina
    Por Esteban en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 08/07/2013, 11:33
  2. Inmigración italiana en Argentina
    Por Esteban en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/07/2013, 16:22
  3. Respuestas: 14
    Último mensaje: 13/10/2005, 11:01
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/09/2005, 00:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •