Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Michael

Tema: El régimen de los siglos XVIII y XIX

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    El régimen de los siglos XVIII y XIX

    Ya que el amigo Martín y yo nos propusimos crear un hilo nuevo para explayarnos más a gusto e intercambiar pareceres respecto a este asunto he dicidido hacer este hilo para estudiar más a fondo el régimen del siglo XVIII y XIX.


    Iré contestando tus preguntas, amigo Martín:




    1) ¿Se puede considerar la política del despotismo ilustrado como una iniciativa de los Reyes Carlos III y Carlos IV, o en realidad como una iniciativa llevada a cabo por los ministros ilustrados que ejercieron el poder en dichos reinados?

    No sé a ciencia cierta si fue iniciativa de los reyes lo que sí sé es que no se mostraban antipáticos a esas medidas ya que las toleraron e hicieron muchísimas cédulas en las que sus firmas aprobaban esas medidas despóticas.




    2) ¿Se puede considerar que dicha política del despotismo ilustrado realizada, de manera invasiva, en todas las ramas de la política, tanto civil (ataque a los fueros universitarios, ataque a los fueros públicos de Vascongadas y Navarra, etc...) como eclesiástico, se quedó en el plano del mero abuso gubernativo quedando en suspenso, pero no abrogada, la constitución político-jurídica tradicional del régimen monárquico español, o por el contrario supuso una consolidación de la misma en dicha constitución?
    Esa constitución jurídica se derogó en Indias de varias formas:


    1) La introducción del término colonia. Carlos III y sus ministros trataron a mi Patria como una colonia más. Derogaron sus derechos. Desde la época de este individuo se comenzará a introducir y a usar el término colonia abusivamente.


    El régimen constitucional de Las Indias establece que las Indias son reinos, no colonias.


    Carlos III violentó ese régimen constitucional alterando la situación jurídica de las Indias.


    Las Indias eran un reino más como los demás de la monarquía.


    La principal razón que esgrimieron los independentistas fue la palabra "colonia". El trato que se le dio a los indianos como colonos no fue muy agradable.


    La utilización de los "colonos" indianos en la guerra de independencia de los Estados Unidos despertó muchos deseos.


    ¿Cómo se sintieron los "colonos" indianos al ver que las colonias americanas se emancipaban de un régimen de inspiración ilustrada?


    Para los Indianos esto era una falta de respeto al régimen de las Indias. Es como si por ejemplo a las Vascongadas o al Reino de Toledo se les llamara colonias.


    Cuando José Bonaparte llegó a España los Diputados Indianos de Bayona besaron la mano del rey y lo primero que le pidieron fue que corrigiera el término colonia.


    Esto prueba de que los indianos no se sentían cómodos con la situación colonial impuesta por Carlos III.


    Las Cortes de Cádiz a su vez trataron de remediar la situación pero remediaban una violación mediante otra, es decir, de colonias pasábamos a ser provincias.


    ¿Qué hubiese pasado si el reino de Murcia hubiese sido tratado como una colonia?


    ¿Qué hubiese pasado si las Vascongadas se comenzaran a denominar colonias?


    ¿No se darían las mismas protestas?


    ¿No se levantarían movimientos sediciosos también?


    2) La enajenación de Las Indias: en el régimen constitucional español de Las Indias, su Majestad Carlos I de Las Indias, establecía que estas no podían ser enajenadas. No podían ser desmembradas. No podían ser dadas como una posesión colonial a otros pueblos.


    Lo primero que hacen es entregar las Indias. Enajenarlas a su gusto. Entregan la Florida a Gran Bretaña, para luego ser recuperada y luego vendida otra vez. Y así se enajenaron muchos más territorios.


    3) La Balcanización de las Indias:


    La desmembración de Las Indias fue fatal. La creación de nuevos estados tanto espirituales como temporales debilitó organismos de gobierno completamente solidificados y que llevaban más de 100 años existiendo con base sólida. Terminarían desmembrandose y agregandose artificialmente en otros estados.


    Esto aumentaría más el poder de las oligarquías locales de los nuevos organismos. Las nuevas capitales de los organismos cobrarán importancia, lo cual dará razón para entrada de libros extraños y logias.


    Se dedicaron a la desmembración espiritual (sobre todo Carlos IV). La desmembración de los obispados fue fatal y dio cabida para la independencia. Cuando mi país fue desmembrado. Se acabó la obra misionera en la Guayana. Las Misiones de Guayana quedaron a la merced de los bandidos independentistas, los cuales sin ningún temor de Dios degollaron a los capuchinos catalanes y arrasaron gran parte de las Misiones. La pérdida de la Isla Trinidad. Todo esto no hubiese ocurrido sino se hubiese desmembrado el obispado de Puerto Rico.


    La expulsión de los Jesuitas fue nociva. Las Misiones de estos se quedaron a la merced de los bandidos. Los cuales las arrasarían sin ninguna piedad. Cierto es que otros misioneros se encargaban de estas misiones pero la realidad es que jamás fueron lo mismo sin los jesuitas.


    Eran pues los obispados los bastiones políticos de las Indias, la Balcanización espiritual como temporal fue fatal para mi reino.


    La creación de organismos que no tenían nada que ver con nuestra tradición: Cada reino de las Españas tenía sus propios organismos tradicionales. El rey debía respetar esos organismos tradicionales y no alterarlos.


    El reino de Castilla, sólo por poner un ejemplo, tenía sus merindades, obispados, señoríos, behetrías, comunidades de Villa y Tierra, etc.


    El régimen constitucional de las Indias establece lo siguiente:


    «Porque tantas y tan grandes tierras, islas y provincias se puedan, con más claridad y distinción, percibir y entender de los que tuvieren cargo de gobernarlas, Mandamos á los de nuestro Consejo de Indias que siempre tengan cuidado de dividir y partir todo el estado de ellas, descubierto y por descubrir, para lo temporal, en Vireinatos, provincias de Audiencias y Cancillerías reales y provincias de oficiales de la Real Hacienda, adelantamientos, gobernaciones, alcaldías mayores, corregimientos, alcaldías ordinarias y de la hermandad, concejos de españoles y de indios; y para lo espiritual, en arzobispados y obispados sufragáneos y abadías, parroquias y diezmerías, provincias de las órdenes y religiones, teniendo siempre atencion á que la division para lo temporal se vaya conformando y correspondiendo cuanto se compadeciere con lo espiritual: los arzobispados y provincias de las religiones con los distritos de las Audiencias; los obispados con las gobernaciones y alcaldías mayorés; y parroquias y curatos con los corregimientos y alcaldías ordinarias.»


    El reino de Las Indias tenía sus gobernaciones, audiencias, obispados y arzobispados, virreinatos, corregimientos, etc.


    Todos estos organismos se habían creado con una importancia específica.


    La creación de organismos artificiales como las intendencias y capitanías generales derogaba a su vez ese régimen constitucional en las Indias.


    Los nuevos organismos irían acaparando todo el poder de una forma centralizada. Las Intendencias a su vez irían debilitando a las Reales Audiencias.


    El poder político en manos de militares con poco conocimiento y tacto con el pueblo daría lugar a muchos descontentos.


    Ni las Intendencias ni las Capitanías Generales eran organismos tradicionales de las Indias.


    Estos organismos artificiales se hicieron desde una perspectiva económica y colonialista.


    La creación de estos organismos artificiales llevó a la Balcanización de Las Indias y a la violentación de su régimen constitucional.


    Muchas veces se culpa a los independentistas por balcanizar a las Indias pero la realidad es que ya las Indias se habían balcanizado y fragmentado con la creación de otros estados artificiales durante los regímenes de Felipe V, Carlos III y Carlos IV.


    Prueba de eso es que varias repúblicas hispanoamericanas basan su Utis Possidetis en los organismos creados durante el régimen de esos monarcas.


    Hay muchas más razones de peso pero por ahora me limitaré a estas.


    Como se puede ver Carlos III no tan sólo irrespetó el régimen constitucional de las Indias sino que alteró y distorsionó el régimen de la Monarquía Hispánica.


    Desde ese entonces España comenzará a tener colonias y se presentará como Imperio Colonial.


    La introducción del término colonia no se eliminará jamás sino que se implantará en todas las historiografías suplantando el término tradicional de reino.


    Aún más, todo el proceso hispano en América se denominaría como colonización, cuando en realidad España jamás colonizó ni fundó colonias. Fuimos colonias por un periodo muy breve comparado con el tiempo que fuimos reinos.


    Cito lo que dije anteriormente: Carlos III no tan sólo irrespetó el régimen constitucional de las Indias sino que alteró y distorsionó el régimen de la Monarquía Hispánica.


    3) En el caso particular del absolutismo en materia eclesiástica o regalismo, ¿ésta se consolidó jurídicamente, o suponía un abuso más dentro de la susodicha política del despotismo ilustrado?

    Se consolidó jurídicamente en la figura del superior gobierno o vice-patrono.


    4) La política ciertamente abusiva del despotismo ilustrado, ¿fue tan fuerte en sus efectos como para considerar afirmar tajantemente que el pueblo español -peninsular e indiano- estaba oprimido como si dijeramos que estaba tiranizado?
    Lo que sucede es que en algunos casos no se puede estudiar todos los reinos a la vez. Algo que yo he visto varias veces en la historiografía de los regímenes de Carlos III es que se quiere estudiar su régimen con todos los reinos a la vez. Es decir: ¿El régimen de Carlos III fue bueno para todos los reinos?


    La realidad es que las Españas son plurales y diversas. Un régimen determinado afecta más a otros pueblos que a otros. Así por ejemplo: las medidas del Conde-Duque fueron mucho más nocivas para Portugal que para las Indias. El régimen de Carlos III afectó mucho más a las Indias que a los demás reinos.


    Saludos en Cristo.
    Última edición por Michael; 23/07/2013 a las 19:44
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Seminario Doctrina y conflictos acerca del regalismo (siglos XVI al XIX)
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/10/2012, 13:04
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/09/2011, 18:52
  3. El Virreinato de Nueva España en los siglos XVI, XVII y XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/09/2011, 19:38
  4. El Virreinato de Nueva España en los siglos XVI, XVII y XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/07/2011, 18:24
  5. Hechos y fechas sobre la "normalización": Siglos XIX y XX.
    Por Ulibarri en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/02/2006, 19:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •