Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 38

Tema: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos


    Los enemigos de la unidad hispanoamericana


    “toda la América de habla española, desde el río Bravo hasta el cabo de Hornos, es una unidad cultural, humana, lingüística e histórica a la que el imperialismo anglosajón consiguió romper en pedazos (…) no habrá futuro verdaderamente próspero hasta que no seamos dueños de nuestro destino verdadero, alcanzando la forma política que debimos haber tenido desde un principio: un Estado hispanoamericano independiente, unificado y soberano (…) las principales causas de nuestra desunión (…) están basadas en mitos y falsedades y, por tanto, urge emprender una gran labor educativa que demuestre a los hispanoamericanos que, al contrario de lo que muchos piensan, no hay motivo para seguir persistiendo en actitudes acomplejadas y/o enfrentadas, sino que, por el contrario, hay mucho de lo que estar orgullosos”

    Artículo de José Ramón Bravo publicado en el sitio web UCV Satelital (16 de mayo de 2013).









    Dieciocho repúblicas y una sola Nación: Hispanoamérica. Este es el resultado de 200 años de división.





    Conociendo la historia de los últimos siglos, llama notoriamente la atención, cuando miramos a un mapa político actual del continente americano, el hecho de que Estados Unidos, Canadá y Brasil ocupen un territorio tan desmesurado, mientras que la América de habla española está fragmentada en unidades considerablemente menores, que en algunos casos bien podrían ser llamados “mini-países”: piénsese, por ejemplo, en el exiguo territorio de los Estados del istmo centroamericano o en la escasa densidad de población de otros como Bolivia, Perú o todos los del cono Sur en general. La única república hispanoamericana que posee tanto un territorio respetable en tamaño y a la vez una considerable población es México, pero este país sufrió una enorme amputación tras una guerra de agresión emprendida contra él por Estados Unidos en 1847, que arrebató a México más de la mitad de su territorio, con lo que, a pesar de todo, sigue apareciendo como relativamente “pequeño” si se lo compara con los gigantes estadounidense o brasileño.

    ¿Ha sido esto siempre así? ¿Era inevitable esta situación de extrema fragmentación y debilidad de Hispanoamérica? Según la historiografía oficial actual de las repúblicas hispanas de América, parecería que esta solución era la “inevitable” y, lo que es peor, “ya no tiene vuelta atrás”. Desde la escuela y la familia y pasando por la propaganda oficial –de manera más o menos “populista”- se ha inculcado a generaciones y generaciones de hispanoamericanos que su país, su nación, se acaba en los estrechos límites territoriales de sus repúblicas actuales; se les enseña una historia nacional circunscrita a un ente estatal que en muchos casos no tiene más de 150 años de “historia” –y en algunos casos poco más de un siglo- y se llega, por intereses ideológicos, políticos o económicos absolutamente miopes, a fomentar cierta animosidad o incluso enemistad contra otros hermanos hispanoamericanos: caso de las reclamaciones de Bolivia a Chile o los diferendos territoriales entre Colombia y Nicaragua, entre otros muchos. Es decir, no sólo estamos divididos, para gusto y placer de las grandes potencias y especialmente de Estados Unidos y Brasil, sino que persistimos en la miopía de buscar lo que nos separa y nos enfrenta, en vez de tener la visión y la inteligencia de mirar en perspectiva y comprender que toda la América de habla española, desde el río Bravo hasta el cabo de Hornos, es una unidad cultural, humana, lingüística e histórica a la que el imperialismo anglosajón consiguió romper en pedazos, y que no habrá futuro verdaderamente próspero hasta que no seamos dueños de nuestro destino verdadero, alcanzando la forma política que debimos haber tenido desde un principio: un Estado hispanoamericano independiente, unificado y soberano, que asegure el lugar que nos corresponde en el mundo por nuestro tamaño y población, y que nos traiga, por fin, soberanía, libertad y prosperidad. Mientras insistamos en la división, no saldremos de nuestra postración, por más que las cifras de supuesto “crecimiento económico” en años y épocas concretas –elaboradas, por cierto, por quienes controlan el sistema económico mundial- nos hagan creer que tenemos futuro como repúblicas separadas de nuestros vecinos y connacionales hispanoamericanos.

    Aparte de la historia oficial, hecha a la media de los intereses de las castas y elites que controlan los Estados hispanoamericanos, ¿qué factores suponen el mayor obstáculo para nuestra unión efectiva y verdadera, es decir, para nuestra reunificación política como un solo y poderoso país de habla española? Dicho de otro modo, ¿cuáles son los enemigos de la unidad hispanoamericana?

    Para poder responder a esta pregunta debemos estudiar objetiva y detenidamente la historia de Hispanoamérica, especialmente las guerras de emancipación o “independencia” – es decir, las causas que llevaron a la destrucción de la Monarquía hispánica-, así como el desarrollo posterior de las repúblicas independientes durante los dos últimos siglos, ya que ahí es donde encontraremos las grandes claves de la malograda emancipación de la América española y su progresiva pérdida de peso en la escena internacional, pasando de ser una superpotencia mundial a fragmentarse en multitud de Estados sin verdadero peso ni relevancia en el mundo actual.

    Por afán de brevedad y por citar sólo los más importantes, enumeramos a continuación algunos de los principales enemigos de la unidad hispanoamericana, que, lamentablemente, están dentro de nosotros mismos y no fuera, a pesar de la acechanza continua de las grandes potencias. Como se verá, la mayoría de estos obstáculos a nuestra reunificación nacional hispanoamericana están basados en mitos y falsas creencias.

    1. Los nacionalismos estatales o republicanos, lo que el filósofo argentino Alberto Buela denomina “nacionalismos de patria chica”. En efecto, la gran mayoría de hispanoamericanos de hoy día ven reducidas sus preocupaciones nacionales a los estrictos límites fronterizos de cada una de las “mini-repúblicas” actuales, y todo su interés político –cuando existe- se centra en temas absolutamente parroquiales y subalternos, sin apenas percatarse de que su Estado forma parte de una unidad cultural, histórica y lingüística mucho mayor, que es Hispanoamérica. Este “pequeño nacionalismo de Estado” ha sido fomentado por las elites gobernantes criollas o acriolladas durante los últimos doscientos años, y constituye un formidable escollo para la comprensión de lo hispanoamericano en toda su dimensión.

    2. El imperialismo de las grandes potencias, particularmente Estados Unidos. Las potencias anglosajonas, Inglaterra primero y Estados Unidos después, han instigado o intervenido directamente –y a menudo también violentamente- en nuestra vida política desde la independencia, no sólo para abortar cualquier intento serio de unificación política real –porque obviamente nos convertiríamos en su principal rival si nos uniéramos- sino que han fomentado el divisionismo y la fragmentación de la fragmentación, además de la amputación y usurpación territorial. Otras potencias también han actuado en contra de nuestra unión, porque nuestra división favorecía sus intereses. Es el caso de Brasil (que nos arrebató varios millones de Km2 de territorio en América del Sur), o de otros como Francia, Rusia, Japón o China. Podemos dar por sentado que cualquier iniciativa seria de unificación política hispanoamericana va a tener enfrente a estas potencias, que obviamente no verían con buenos ojos el surgimiento de un gigante hispanoamericano que les disputaría su posición “dominante” en el mundo.

    3. La “fractura ideológica”. Por desgracia, las pocas veces que ha habido intentos más o menos políticos de avanzar hacia la integración, estos siempre se han basado en una determinada ideología, ya sea la “populista-izquierdista”, para la cual es más importante ser socialista que estar unidos, o ya sea la “librecambista-capitalista”, que tampoco cree en la unión, pues en última instancia, quienes la defienden practican políticas de sometimiento a Estados Unidos (u otras potencias capitalistas). No podemos basar ningún proyecto de reunificación nacional en la pura ideología, puesto que entonces siempre habrá división y desunión, incluso llegándose a la fractura social dentro de cada república. Primero es la unidad, la ideología siempre será secundaria.

    4. Lo que podríamos llamar el “integracionismo difuso”. Si algo ha proliferado en Hispanoamérica, aparte de la inestabilidad política, el caudillismo y el populismo, han sido los innumerables organismos que supuestamente propugnaban la “integración”. Sin embargo, ninguno de estos intentos ha sido realmente exitoso y, en el mejor de los casos, sólo se ha avanzado en un sentido puramente comercial, y además de forma parcial y, nuevamente, basándose en ideologismos y no en un proyecto de unión hispanoamericana completa(los casos de los bloques “Mercosur” y la “Alianza del Pacífico” son paradigmáticos). Este integracionismo “parcial” es además difuso porque engloba a entidades que no tienen una historia, lengua y cultura comunes, es decir que no son naciones en su conjunto -mezclando a parte de Hispanoamérica con el Brasil, por ejemplo, o con países caribeños-, lo cual introduce confusión en un asunto ya de por sí complejo, y nos aleja del verdadero objetivo de reconstrucción nacional hispanoamericana, es decir, nos debilita y persiste en nuestra desunión, mientras que, por ejemplo, la nación brasileña (de habla portuguesa) ya está felizmente unida desde hace dos siglos.

    5. El proselitismo anti-hispánico (o directamente “anti-español”). El odio antiespañol o anti-hispánico en general viene de la época de la independencia y es uno de los más viejos y recurrentes fantasmas de las repúblicas de habla hispana. Curiosamente, este antiespañolismo lo fomentaron los llamados “libertadores” (que, realmente, “libertaron” más bien poco) que eran, ellos mismos, descendientes de españoles. Debido al fuerte proteccionismo legal del indio que siempre aseguró la Corona española mediante la legislación de Indias (ya desde las “Leyes Nuevas” de 1542), la mayoría de la población indígena estuvo, de hecho, a favor de seguir unida a España y en contra de la separación. El historiador Manuel Lucena Giraldo nos recuerda que, en 1813, en la época turbulenta de las guerras independentistas, los aguerridos indios araucanos propusieron «formar para la defensa del Rey una muralla de guerreros en cuyos fuertes pechos se embotarían las armas de los revolucionarios». Persistir en el odio a España no sólo es sumamente improductivo, sino que además es absurdo, pues supone negar parte de la propia esencia cultural del hispanoamericano, que se ve así abocado a una insuperable “crisis de identidad”. Exigir cuentas a la España actual sería tan ridículo como si los españoles acudieran al Parlamento italiano a exigir cuentas porque los romanos colonizaron la península ibérica e hicieron desaparecer las culturas celta o tartesia, entre otras. Además, como sabiamente nos recuerda el historiador argentino Carlos Sabino, los que utilizan la confrontación con España pasan por alto el hecho de que, hasta 1808 ó 1809, todos fuimos españoles (peninsulares unos, americanos los otros). El anti-hispanismo está íntimamente ligado al complejo de inferioridad, especialmente frente a la cultura anglosajona. Es lo que el historiador peruano Raúl Linares Ocampo denomina el “autoderrotismo”, que consiste en una imitación ridícula y patética de todo lo “anglo” y en un desprecio enfermizo de lo propio. Algo, por cierto, que también está presente en España.

    6. El indigenismo. En contra de lo que ingenuamente piensan muchos “indigenistas”, esta corriente de pensamiento no es nada “progresista” ni está a favor del indígena, sino que es totalmente reaccionaria y conservadora, en el peor sentido de la palabra, ya que pretende mantener a los indios circunscritos a sus comunidades y aislados del resto de la sociedad, impidiendo su integración en la modernidad. Esta “ideología” no nació por iniciativa de grupos indígenas, aunque últimamente haya ganado muchos adeptos “de pura cepa”, sino en círculos intelectuales europeos y norteamericanos, siempre dispuestos a explotar nuevas vías de división social de nuestra América, para debilitar a nuestras sociedades aún más. Ahí tenemos a una Bolivia recientemente rebautizada como “Estado plurinacional”, como si sus escasos 10 millones de habitantes en un territorio dos veces mayor que el de España no fuera suficiente debilidad. Este indigenismo ha ganado cierto “pedigrí” como postura supuestamente “progre” y pro-indígena, cuando en realidad es todo lo contrario.

    7. Ignorancia de la propia historia, que desemboca en la ausencia de conciencia nacional hispanoamericana. Obviamente esta causa está en estrecha relación con las enumeradas anteriormente. Las elites y gobiernos de las repúblicas criollas independientes han inventado una “historia oficial” que presenta la independencia como una gesta heroica de “super-hombres” como Bolívar, Miranda o San Martín, entre otros, describiéndolos como salvadores de patrias explotadas por la malvada España, unas patrias a las que ellos, supuestamente, liberaron. Una falsificación en toda regla, pese a quien pese, pues ni esas patrias existían antes de las guerras separatistas –esas “identidades” hubo que inventarlas después- ni los grandes próceres abogaban por las mini-repúblicas actuales, sino que cuando hablaban de “la América” se referían, en todo momento, a la América de habla española, a la América hispana. Los escritos de Bolívar o Miranda no dejan lugar a dudas, e incluso llegaron a definir los límites geográficos de dicha Nación continental, a la que en teoría querían ver unida, aunque al final acabaron partiéndola en pedazos. Solamente en algunos círculos intelectuales, recientemente, y sobre todo en Argentina, ha surgido una corriente “revisionista” que pone en tela de juicio toda esa mitológica historiografía oficial, que tanta confusión e incluso odio ha generado entre generaciones de hispanoamericanos, a los que ha robado la conciencia de su histórica unidad, además de fomentar el auto-odio hacia su cultura hispana.

    Como dijimos más arriba, estas son sólo algunas de las principales causas de nuestra desunión, la mayoría de las cuales están basadas en mitos y falsedades y, por tanto, urge emprender una gran labor educativa que demuestre a los hispanoamericanos que, al contrario de lo que muchos piensan, no hay motivo para seguir persistiendo en actitudes acomplejadas y/o enfrentadas, sino que, por el contrario, hay mucho de lo que estar orgullosos y satisfechos, si nos comparamos con otras naciones y grupos culturales humanos extensos. Recuperar nuestra verdadera historia y personalidad, valorar en su exacta medida quiénes somos y por qué nuestra reunificación nacional es un objetivo impostergable, son, en esencia, las grandes tareas pendientes que los hispanoamericanos tienen derecho a exigir y sus gobernantes el deber histórico y ético de emprender. De ello depende nuestro futuro, nuestra libertad verdadera y nuestra dignidad.



    Fuente:

    Los enemigos de la unidad hispanoamericana | Hispanoamérica Unida


  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    ¿Quién puede vivir contento en una Patria cautiva? ¿Quién puede verla amenazada y descansar tranquilo? El interés de la Patria hace valientes a los mismos tímidos, solícitos a los perezosos, elocuentes a los mudos, y amigos a los contrarios. No hay pasión que no se sacrifique al interés común, no hay gloria que codicie tanto como servir, como dar la vida por la salud, y por la seguridad de la Patria.

    Así entendida la Patria como esencia que nos fortalece y del que somos parte, nos lleva a una indiscutida conclusión, la Patria tiene algo de verso, mucho de leyenda y más de historia, de esta manera, la historia se transforma en el tejido que une y en una aspiración común que se forma por el hecho de haber nacido en un determinado territorio.

    La Patria es una empresa colectiva que a todos compete; su fortaleza y su grandeza deben de apoyarse, por ello, en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos. Pero las naciones más grandes y prósperas, donde el orden, la libertad y la justicia han resplandecido mejor, son aquellas que más profundamente han sabido respetar su propia Historia.

    Patria va más allá que los límites de un territorio y que un pedazo suelo, la patria la hace su gente. ¡No existe patria sin el amor de sus hijos!. Esos hijos de la patria que vayan donde vayan la llevan consigo en el alma y en su corazón. La patria es la identidad y orgullo de cualquier ciudadano. Esto es lo que pretendo destacar a través de este escrito, a través de un proceso de reflexión que nos lleve a tomar conciencia de la importancia del amor que le tenemos que tener a nuestra patria.

    La patria no ha existido ni existe en las aglomeraciones inconscientes de hombres, a quienes tan sólo el instinto o necesidades materiales y recíprocas mantienen juntos por más que formen ciudades y hasta grandes naciones.

    Como decían los viejos navegantes “cuando uno no tiene rumbo, todos los vientos son malos” El problema de nuestros días no es el viento, el problema de nuestros días es que no se tiene rumbo. Recordemos todos que ninguno ama a su patria por su pasado, porque sea grande, sino porque es suya.






    Fuente:

    https://www.facebook.com/autonomiapa...type=1&theater
    Última edición por Mexispano; 14/08/2015 a las 20:30

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    No hace mucho, millones de Hispanos, millones de Españoles vivíamos sin pasaportes, sin diferencias, sin odios.......simplemente vivíamos en Libertad.

    No hace mucho, España era un país bañado por el Pacífico, por el Índico, por el Atlántico........ Simplemente vivíamos bajo un mismo sol.

    No hace mucho, los Españoles , mejicanos, filipinos, peninsulares, cubanos, puertorriqueños , peruanos........Todos !!!!, teníamos con nuestras peculiaridades, una misma Historia.

    Hace poco, muy poco, unos pocos españoles de ambos hemisferios, venimos reivindicando esos Orígenes, esa Unión.

    Dentro de poco, seremos más, muchos más, los que defenderemos un mismo futuro, pues nuestro pasado es nuestro futuro y el presente no es más que el camino que se ha de andar.

    Quienes nos separaron, quienes insultaron y llenaron de odio nuestro sentimiento, serán menester, serán testigos que ser Hispano es algo que solo el corazón entiende y la razón venere.

    Españoles, la Bandera es baluarte de respeto, integración y de prosperidad que un día asombró al mundo entero.

    ¡¡¡¡ Dios y Santiago cierren todas las tierras que conforman nuestra patria !!!!



    Fuente:

    https://www.facebook.com/espanolesap...type=3&theater
    Última edición por Mexispano; 14/08/2015 a las 20:30

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Hispanos, divididos, siempre seremos vencidos

    Así funciona la Anglósfera (Y no funcionamos nosotros)

    Por

    Redacción


    28 octubre, 2016








    Los países anglosajones operan en conjunto pero no los hispanos. En esa unión de hecho radica la fuerza de esa ‘Confederación interdependiente’ que los hispanoamericanos deberíamos imitar



    Tomado de: ‘‘El retorno de Lord Ponsonby como testaferro del Tío Sam”


    Los países anglosajones operan en conjunto. A pesar de que en los mapamundis aparecen pintados con distintos colores, dando a entender que son perfectamente independientes, tienden a funcionar como una Confederación interdependiente.

    Según la BBC (”British Broadcasting Corporation”, Corporación Británica de Radiodifusión), Isabel II reina en 16 países y es la figura política principal en 53. Se trata de un cargo vitalicio. Su reinado es el más extenso en más de 1.000 años de existencia de la monarquía británica. A pesar de que la mayor parte de los territorios y colonias bajo dominio británico lograron su independencia durante el período de descolonización que se produjo en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muchos de éstos se convirtieron en monarquías constitucionales y mantuvieron a Isabel II como su reina y jefa de Estado.

    Según la misma fuente, EEUU mantiene con el Reino Unido una ”relación especial” o ”cooperación diplomática y militar anglo-estadounidense”, supuestamente basada en ”los valores culturales y la herencia histórica que comparten”, por lo cual, para el Reino Unido es vital que EEUU siga siendo un país anglosajón, y no hispano, negro, o indio. Como es obvio, esto no sería posible sin una identidad de intereses entre las élites gobernantes, aunque puede haber encuentros y desencuentros. En esta nota, Luis Vignolo nos explica cómo funciona desde 1946 esa relación.







    Bearsmalaysia Own work Map of the countries that made up the former British Empire, as well as other English-speaking countries that were not part of the British Empire



    El retorno de Lord Ponsonby como testaferro del Tío Sam

    Luis Vignolo



    *Director General de la Fundación Vivían Trias y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Alberto Methol Ferré. Ha colaborado también con

    Pensar la Argentina desde las regiones, pensar la Argentina desde el Uruguay**. Un aporte al enfoque de ”Historia regional”

    Casi dos siglos después de la Convención Preliminar de Paz con la que el Imperio Británico -mediante la acción de Lord Ponsonby- inventó el Uruguay como estado tapón, Tabaré Vázquez informó sin anestesia que se está a la búsqueda de un Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido de Gran Bretaña. Así, mediante declaraciones realizadas en Nueva York, desde el corazón del poder imperial, se conoció el retorno formal de los intereses británicos al Uruguay, es decir a ”la llave de la Cuenca del Plata y el Atlántico Sur”. Intereses ingleses ya no sólo limitados al tema de las conexiones aéreas, marítimas y comerciales de Montevideo con Malvinas.







    Nagihuin – The Anglosphere Challenge, James C. Bennett. In Bennett’s “The Anglosphere challenge”, which is one of the main sources.



    La noticia se difundió al mismo tiempo que el gobierno argentino da señales de claudicar ante los ingleses por la soberanía de las Malvinas en función de acuerdos petroleros, y se habla de instalar bases militares ”logísticas” norteamericanas en Misiones y Tierra del Fuego (mirando por un lado al corazón continental sudamericano y por otro a las Malvinas, la Antártida y la ruta bioceánica). Tello, el viceministro de Defensa del muy conservador gobierno encabezado por Macri, al mismo tiempo que reivindicó el estatus de Argentina como socio extra OTAN de Estados Unidos -haciendo recordar los tiempos de las ”relaciones carnales”-, informó que la colaboración en materia de Defensa con la potencia norteamericana incluirá la cooperación antártica y que Ushuaia se convertiría en una base logística con esa finalidad.








    Créditos: Raúl Argemí



    En realidad, el TLC pretendido con y por los ingleses no es una vuelta del Imperio Británico al Plata sino el retorno del arruinado Lord Ponsonby como testaferro del Tío Sam. Con el Brexit los ingleses debieron decidir entre Estados Unidos y Europa, como Eric Hobsbawm predecía que debía ocurrir. Y eligieron sin dudas por la potencia norteamericana, por la ”relación especial” anglo-americana, liderados en la campaña por el norteamericano-británico Boris Johnson, nacido en Nueva York.

    Comandos Militares del Departamento de Estado de EEUU. México es concebido como una prolongación de ese país.








    Créditos Wikimedia: Lencer: “own work”, , neu erstellt unter Verwendung von BlankMap-World6.svg Quelle: USAFRICOM United States Africa Command Map Draft und Unified Command map Unified Combatant Commands ab 2008.



    La unión angloamericana que Churchill bautizó como ”relación especial”, tiene en el plano militar la antigüedad y la profundidad de una alianza que atravesó dos Guerras Mundiales y la Guerra Fría, formalizada por los tratados y acuerdos militares entre EE.UU. y Reino Unido vigentes desde hace unos 70 años, antes de nacer la OTAN. Con posterioridad al Brexit y la elección de May como Primera Ministra, la más importante decisión del parlamento británico ha sido la renovación del programa nuclear del Reino Unido, con votos conservadores y laboristas. Lo que casi no se ha informado es que el armamento atómico británico depende esencialmente de los norteamericanos.

    El Acuerdo de Defensa Mutua de 1958 entre Estados Unidos y el Reino Unido destinado a la cooperación en armamento nuclear, regula desde entonces el apoyo norteamericano en esa materia, incluido el intercambio de materiales nucleares. En la década del 70 un informe sobre proliferación señaló que en muchos casos la tecnología nuclear y de misiles británica depende de la tecnología norteamericana y no puede ser usada sin permiso de los Estados Unidos. Por otra parte, la construcción de la primera bomba atómica fue el resultado de un proyecto angloamericano, en el que cooperó también Canadá. De modo que la reciente decisión del parlamento británico sobre el tema nuclear es una reafirmación implícita pero evidente de la alianza con el poder norteamericano.

    Réplica de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Museo de la Paz de Hiroshima. Aunque los EEUU fue el rostro visible de este episodio, la bomba fue desarrollada en conjunto con el Reino Unido y Canadá








    Réplica de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. Museo de la Paz de Hiroshima.



    Desde antes aún, el acuerdo angloamericano BRUSA de 1943, seguido por el UKUSA de 1946 (extendido con carácter pan-anglosajón a Canadá, Australia y Nueva Zelandia), rige la cooperación militar en materia de operaciones de inteligencia, espionaje satelital y de comunicaciones, incluidos Internet y las redes sociales. Es el Club de los Cinco Ojos revelado por Snowden. Mediante estos sistemas Estados Unidos cooperó con los ingleses contra Argentina durante la Guerra de las Malvinas y espía actualmente a nuestros gobiernos (como se supo especialmente que hizo con los gobiernos brasileños de Lula y Dilma, para luego darle información reservada a los opositores golpistas).

    Otra señal importante de la geopolítica británica posterior al Brexit fue la duda del gobierno de May acerca del proyecto de central nuclear Hinkley Point financiado parcialmente por China, argumentando el riesgo de sabotaje informático de la central por parte de empresas dependientes de Estados extranjeros. Aunque el proyecto se desbloqueó tras imponerle nuevas condiciones, el gobierno británico anunció un nuevo marco legal para las inversiones extranjeras en infraestructuras estratégicas, preocupación que evidentemente no tiene respecto de Estados Unidos.

    Al mismo tiempo la alianza angloamericana apoya el fortalecimiento de la OTAN en la Europa post Brexit con el despliegue de cuatro batallones multinacionales en los países bálticos, encabezados tres de ellos respectivamente por EE.UU., Reino Unido y Canadá (los tres miembros del Club de los Cinco Ojos que integran a la vez la OTAN). Se estimula así la lógica de nueva Guerra Fría contra Rusia, mencionada por Brzezinski, que es utilizada para dominar a Europa. Mientras tanto Estados Unidos y el Reino Unido se oponen enérgicamente a la creación de una fuerza militar europea al margen de la OTAN.

    Sistema de vigilancia global, cuya existencia se conoce gracias a filtraciones








    Créditos: Wikipedia. El 23 de noviembre de 2013, el diario neerlandés NRC Handelsblad publicó una presentación secreta de la NSA, filtrada por Snowden, donde se muestran las cinco «clases de acceso» que la NSA utiliza en sus operaciones mundiales de inteligencia.



    En nuestra región, el Atlántico sur es surcado por submarinos norteamericanos e ingleses y los gobiernos estadounidense y canadiense bloquearon una declaración del Atlántico sur como zona de paz, libre de armamento nuclear. No en vano el recordado general Licandro decía en sus últimos años que los ingleses hacían tareas para los norteamericanos en el Atlántico sur y en el cono sur sudamericano. Ya sostenía Methol Ferré que los verdaderos ocupantes de las Malvinas son los estadounidenses y que los ingleses fueron los gurkhas de los estadounidenses en la guerra por las islas del 82.

    Red de bases militares británicas en el Atlántico Sur








    Fuente: Enrique Sierra Mendoza



    En el orden de los tratados comerciales el Reino Unido post Brexit tendrá que negociar un TLC con Estados Unidos, como proponen políticos republicanos norteamericanos, independientemente de si para ello los ingleses quedan al final o al principio de la cola. Se puede apostar con total seguridad, que a pesar de las palabras de Obama anteriores al Brexit y cualquiera sea el resultado de la elección entre Trump y Hillary Clinton, no quedarán últimos los británicos entre los pretendientes de acuerdos económicos con Estados Unidos.

    Tratado de Libre Comercio de Servicios TISA (Trade in Services Agreement)

    Afectaría al 68, 2% del comercio mundial de servicios








    En lo que a América Latina se refiere, ya se maneja la hipótesis de un TLC británico con la Alianza del Pacífico en conjunto o tratados con cada uno de sus miembros. Se reforzaría así, con la acción inglesa, la política norteamericana de apoyo a la Alianza del Pacífico como una especie de ALCA en menor escala, a su vez orientado al estratégico TPP (Tratado Transpacífico).

    Países que forman el TPP (The Trans Pacific Partenership)

    Señalados con amarillo los países que -además- forman parte de la Alianza del Pacífico de América Latina








    Fuente: Estrategia & Negocios

    El anuncio en Uruguay del pretendido TLC con los británicos se suma a un tsunami de tratados de libre comercio bilaterales que estaría procurando el gobierno: con la Unión Europea, Chile, Perú, Colombia y China. No sería raro que en poco tiempo conozcamos negociaciones similares con otros países. De concretarse tal estrategia se estaría liquidando el Mercosur como bloque, reduciéndolo a una zona de libre comercio en la que cada país negociaría individualmente TLC bilaterales y plurilaterales. Sería la desintegración de la integración. La sustitución del proyecto de integración para la liberación por la integración para la dependencia, al decir de Vivian Trías.

    Países miembros (en azul) y países observadores (en marrón claro) de la Alianza del Pacífico. Los países observadores, en gran parte, coinciden con los que integran la Anglósfera








    El sometimiento a la lógica de las transnacionales que dominan y redactan los textos de estos tratados. Así como la supeditación a la voluntad de poder norteamericano que desde su documento Estrategia de Seguridad Nacional, firmado por Obama en febrero del 2015, enuncia como objetivos el TPP (el tratado transpacífico), el TTIP (tratado transatlántico) y los acuerdos para la liberalización del comercio de servicios, es decir el TISA. Por si fuera poco, el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, dijo en Montevideo unos meses atrás, que el TPP es ”la versión siglo XXI de la Guerra del Opio” y que ese tratado no estimulará el comercio, sino que impulsará una catarata de demandas contra los Estados por parte de las transnacionales.

    Alianza del Pacífico y MERCOSUR

    Los países de la Alianza del Pacífico no han logrado integrar más de un 4% del comercio intrarregional. El MERCOSUR tienen problemas de funcionamiento. En general la región vive de espaldas a sí misma








    La restauración oligárquica e imperial en la mayor parte de América Latina, con Temer y Macri a la cabeza, impulsa la descomposición política y comercial del Mercosur. Para colmo el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso dijo recientemente en Montevideo: ”Brasil es un animal grande que pisa fuerte porque tiene pata grande” y ”viene con pata pesada para la región”. Semejante expresión de prepotencia descarada hace recordar el subimperialismo brasileño del que hablaba Vivian Trías en otras épocas. De paso quieren echar a Venezuela a las patadas, violentando todas las normas e inventando un ”consenso” por votación mayoritaria, inaudito, grotesco e indefendible.

    La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio no ha podido integrar más del 18% de su comercio interno








    En este contexto la propuesta de TLC con el Reino Unido no puede ser considerado un mero asunto comercial. No es libre comercio, ni siquiera es mero comercio, porque implica limitaciones a la soberanía, la democracia y los derechos de los ciudadanos.

    Alianzas comerciales e ideológicas de América Latina

    ”Liberales” (Alianza del Pacífico, en azul), ”bolivarianos” (ALBA, en rojo), indefinidos y versátiles (MERCOSUR, en verde) Puede observarse cómo unos países ofician de ”Estado tapón” de otros








    Sí es parte del proyecto geopolítico norteamericano y de los intereses de las transnacionales del complejo industrial-militar-financiero centrado en Washington, embarcados en la nueva Guerra Fría, a favor de una especie de ALCA global y de la globalización de la OTAN. Por eso el retorno de Lord Ponsonby al Plata es un riesgo para la paz de América del Sur.





    __________________________

    Fuente:

    http://eldiariodelamarina.com/asi-fu...amos-nosotros/
    Última edición por Mexispano; 25/11/2016 a las 03:28
    Leolfredo dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Estados Unidos Hispanos
    Por Tercios en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 07/08/2017, 03:11
  2. Fisichella, siempre preocupante, siempre
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/12/2011, 00:15
  3. ¡Hola hermanos hispanos!
    Por corpusdibalis en el foro Presentaciones
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/10/2008, 22:37
  4. y Una Galeria de Heroes Hispanos....
    Por lezo en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/03/2005, 20:41

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •