Estupendo aporte Tercio, muchas gracias!
Limeño
Don José de Orejón y Aparicio es considerado el principal compositor del barroco nacido Huacho en el año de 1706 y fallecido en los Reyes (Lima) en 1765 en el Reyno de Perú, Reino que constituía parte del Reyno Castellano de Indias ambos dentro del Imperio Español. Estudió en los Reyes (Lima), primero con Don Tomás de Torrejón y Velasco, y luego con Don Roque Ceruti, compositor Milanes traído a los Reyes (Lima) por el Excelentísimo Virrey Don Manuel de Oms y Santa Pau, y uno de los principales responsables de introducir en el Reyno de Perú el estilo musical italiano del Barroco Tardío. También fue organista. Existen pocos datos sobre la biografía de Don José de Orejón y Aparicio; se sabe que fue ordenado sacerdote y permaneció casi toda su vida en la capital del Virreinato Los Reyes (Lima). Fue el primer músico de origen mestizo que ocupó el codiciado cargo de maestro de capilla de la catedral de los Reyes (Lima).
Sus obras son de evidente influencia napolitana, con un total dominio de la técnica de composición de la época. Entre sus obras más conocidas puede mencionarse al "villancico" ¡Ah del gozo!, con un rico lenguaje armónico y toques de contrapunto, sus principales obras que permanecieron ocultas durante 200 años son entre las más importantes:
· Cantata¡Ah, del gozo!
· Aria"Mariposa de sus rayos"
· Recitativo"Ya que el sol misterioso"
· Pasión según San Juan
La música se consideraba perdida. ¡Y qué música! A fines de los años ochenta, los manuscritos que recogían las obras de Don José de Orejón y Aparicio, el más grande compositor barroco del Reyno del Perú y de Las Indias, fueron sustraídos del Archivo Arzobispal de Lima. De él apenas se conocían unas cuantas obras, las pocas que se habían editado. El resto, guardadas en la Catedral de Lima, esperaban a que alguien por fin las transcribiera para hacerlas sonar nuevamente. Piezas que no se tocaban desde el siglo XVIII. Piezas que ya nunca escucharíamos.
Afortunadamente, el Sr. José Quezada Macchiavello descubrió que una investigadora argentina había hecho microfilmar los manuscritos de Don José Orejón y Aparicio, en la época del SE. El Cardenal Don Juan Landázuri Ricketts. Esperanzado, intentó ubicar a Doña Carmen García Muñoz, pero se dio con la noticia de que había fallecido. Gracias a un dato de la maestra mexicana Lidia Guerberof, se supo que el archivo de Doña Carmen García había pasado a la Universidad Católica Argentina. Y ahí, la investigadora Doña Diana Fernández Calvo encontró, microfilmadas, veinte obras del ilustre compositor nacido en Huacho Reyno de Perú. A partir de ahí, y gracias al trabajo de la Universidad Católica Argentina y a la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Los Olivos en Lima Perú, se ha materializado la publicación de las partituras y la grabación de las piezas, para que podamos oír de nuevo la música de este genial compositor barroco Peruano e Hispanoamericano. Sin haber sido lanzado, el libro ya ha despertado gran interés en varios lugares del mundo, centros de investigación y universidades”, explica Don José Quezada Macchiavello, quien al frente de la Orquesta Lima Triumphante ha interpretado y grabado la música de Orejón y Aparicio. “No hemos recuperado los manuscritos, pero sí lo que realmente cuenta, que es la música”. Rescatemos pues esta magnífica obra de este compositor del Reyno del Perú del cual somos herederos, Reyno que floreció desde 1542 hasta 1838.
Saludos en Xto Rex et Maria Regina
Pro Deo Patria et Rex
No se ama lo que no se conoce
Estupendo aporte Tercio, muchas gracias!
Limeño
"Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos. Escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere" (Francisco Pizarro, en la isla del Gallo).
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores