Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 23

Tema: Estados Unidos también es Hispanoamérica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Al otro lado de Río Grande

    Estados Unidos también es Hispanoamérica



    ¿Sabía usted que la bandera confederada sigue el esquema de la cruz de San Andrés, que el dólar es de origen español y que los primeros dieciseis caballos de Norteamerica los llevó Hernán Cortes?

    DANIEL MARÍN Y LORENZO ESTEVE
    La Gaceta - 15/10/2013
    La hispanidad no sólo guarda relación con los países actualmente conocidos como iberoamericanos, su poder también llegó a extensas zonas de Norteamérica, y hoy algunas ciudades, escudos, banderas y hasta la propia moneda de allí son un reflejo vivo de esta importante influencia.
    España no ha sido solamente la primera en descubrir el Nuevo Mundo, el más allá del cabo Finisterre, del “fin de la tierra”, sino también la primera en pisar norteamérica. Antes de que ningún europeo, -futuro estadounidense-, tocara aquellos terrenos, los españoles ya paseaban sus banderas por ellos.
    El primer hombre en navegar el famoso río Colorado yanqui, era español y se llamaba Fernando de Alarcón. Y el primero en surcar el Mississippi tenía la misma procedencia ibérica, respondiendo al nombre de Hernando de Soto, natural con toda probabilidad de Jerez de los Caballeros, Castilla.
    Asimismo, él y sus 400 hombres aguerridos hicieron primicia explorando las zonas de Tejas, Oklahoma y Arkansas, y navegando los puertos naturales de las actuales Nueva York y Virginia. Otro más, Alejandro Malaspina, fue el primero en rastrear la costa de California, y uno adicional, Vázquez de Coronado, el que atravesó el Cañón del Colorado alcanzado la hoy conocida como Kansas City.
    Antes de que los ingleses comenzaran sus masacres con los indios, persiguiéndolos, esclavizándolos y hacinándolos en reservas como si fueran animales, los españoles ya pactábamos con sus tribus, como las de los sioux, navajos, cheyennes, arapahoes, e incluso como la de los comanches, de dónde viene la famosa frase que ha pasado de generación en generación por la cultura popular de “territorio comanche”.

    La ciudad más antigua
    Obviamente, estos importantes hitos no podían pasar desapercibidos en unas tierras que prácticamente fueron españolas en más de la mitad de su totalidad hasta bien entrado el siglo XIX. Hoy Estados como el de Arizona, el de Florida, el de Luisiana, el de California, el de Nuevo Méjico y el de Tejas pertenecían al por aquel entonces virreinato de la Nueva España. De hecho, San Agustín de la Florida, que es la ciudad más antigua de los Estados Unidos de América, conserva aún una antigua fortaleza española sobre la que todavía hondea el estandarte hispano.

    La huella es evidente; las ciudades de Los Ángeles, de San Francisco y de San Agustín, entre otras, tienen origen ibérico, esto es, hispano y católico, ambos inseparables. Y se puede decir lo mismo de islas como la de San Juan. Nombres, todos ellos, que cabrían esperarse de los españoles que partieron rumbo hacia nuevos horizontes terrestres a bordo de una nave como la Santa María, y no de los modernos estadounidenses que hicieron lo mismo hacia lugares extraterrestres con un cohete al que apodaron Apollo, divinidad de la mitología greco-romana.
    Hoy en día Madrid no es sólo la capital de aquel magno Imperio, sino una ciudad de Estados como el de Alabama , el de Colorado, el de Iowa, el de Virginia o el de Nebraska; y Washington ataño no era el centro político de Estados Unidos, sino un territorio perteneciente a la corona española.
    La presencia de los antiguos dueños e inquilinos también subsiste en algunas banderas y escudos. Así, por ejemplo, la Confederada diseñada por el congresista William Parcher Miles y la del Estado de Alabama, lugar de procedencia del famoso personaje cinematográfico Forest Gump, guardan la simbología de la Cruz de San Andrés, emblema de la antigua bandera española que hoy siguen usando los carlistas. Y respecto a los escudos, tanto el de Alabama como el de Los Ángeles incluyen en uno de sus cuarteles el castillo y el león de los antiguos reinos peninsulares.
    Otro escudo que asimismo preserva la señal de su origen es el de Tejas. En él, se incluyen las seis banderas de las seis naciones que han ejercido la soberanía sobre su territorio; entre las que está, como no podría ser de otra manera, la rojigualda española. Igualmente, en el capitolio de Tejas luce egregio el emblema de Castilla recordando, por otro lado, que aquellas zonas pertenecieron hasta fechas muy recientes al propio México.
    Esa España de los grandes hombres que llegaron hasta el fin del mundo dejó también su impronta en la moneda que hoy usan cotidianamente los estadounidenses y es la divisa más demandada en los intercambios económicos internacionales: el dólar.
    En efecto, el símbolo de este dinero adoptado por el Rey Fernando el Católico para la Nueva España no es otra cosa que las dos columnas de Hércules en las que se entrelaza una cinta donde se incluía la famosa frase “non plus ultra”, que se modificó por “plus ultra”, es decir, “más allá”.
    La antigua mitología griega decía que Hércules limitó el mundo de Zeus en dos pilares, esto es, en dos extremos, uno de los cuales era Gibraltar. Así, en aquel entonces se pensaba que tras el peñón no había nada; hasta que Colón demostró que sí, que “más allá” estaba América aguardando ser descubierta por él bajo el amparo de España.

    El tálero de Carlos V
    Por otro lado, el mismo nombre de “dólar” tiene relación con el Sacro Imperio Romano del que fue Rey Carlos V. En el siglo XVI el conde Schlick ordenó acuñar en la ciudad de Joachimsthal (valle de Joaquín) unas monedas a las que denominó “Joachims Thaler”, abreviándose “Thaller”, y que con el uso pasó a “Tholler” hasta llegar a “Dollar”. De hecho, el dólar español fue adoptado en 1785 como moneda oficial de los Estados Unidos a cuyas colonias España ayudó a independizarse de Inglaterra, y en 1787 se creó el dólar estadounidense fijado en paridad con el duro español con valor de 8 reales también españoles y cuya simbología tomó y que hoy se representa como una “S” atravesada por dos erguidos palos: $.
    Pero existe otro tipo de huella de España en los actuales Estados Unidos: la cultural y humana. El sur y el oeste de aquella nación está indeleblemente marcado por esas constantes, a través de México,sobre todo después de que, con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, Norteamérica se quedó con inmensas extensiones que ahora son los estados de Texas, Arizona, California, Nuevo México y Colorado.
    Ahí dejó España una marcada huella que ha fructificado tres siglos después en grandes metrópolis como San Francisco o Los Angeles. Franciscanos y jesuitas fueron creando en los siglos XVII y XVIII , las misiones y los presidios, unas veces en forma de ranchos desperdigados y otras de pequeños pueblos, que en muchos casos constituyeron el germen de grandes ciudades como San Francisco.
    No fue fácil someter a las tribus indias, sobre todo a las nómadas, (comanches, navajos y apaches)... les fue mejor con las tribus sedentarias que se dedicaban a la agricultura.

    Esclavos, no meras mercancias
    Como explicaba Ramiro de Maeztu en su obra más emblemática Defensa de la Hispanidad, la religión marcó la impronta de la forma de colonizar España. A diferencia de Inglaterra o de Francia, la Corona española fue mucho más respetuosa con los derechos humanos, tanto con la población indigena, a la que integraron, como a los esclavos.
    Esta cuestión supuso uno de los grandes motivos de fricción con Gran Bretaña, ya que los principios católicos españoles hacían que trataran a éstos de una forma más humanitaria, considerándolos “no como meras mercancías, sino sujetos de derechos como la religión, la propiedad y la familia”.
    Pero la cultura del sudoeste americano es, en general, hija directa de España. Religión, folclore, costumbres, e incluso elementos materiales (como la cría del ganado, que los famosos cowboys de los western heredan de los vaqueros españoles; o como la arquitectura colonial) proceden de los primeros pobladores, castellanos, andaluces, vascos de aquellas grandes extensiones. Aunque en el siglo XIX, tras ceder todo eso México, el Oeste se pobló primero de elementos anglosajones y posteriormente de inmigrantes europeos (fundamentalmentes irlandeses y nórdicos).
    Los Estados Unidos actuales serían, en cualquier caso, irreconocibles tal como hoy las conocemos sin el legado español, desde el dólar hasta algo tan representativo de su cultura y su paisaje como el caballo: los primeros que llegaron al Continente fueron dieciseis equinos andaluces llevados en una de las expediciones de Hernán Cortes.

    Estados Unidos tambin es Hispanoamrica - El Manifiesto

  2. #2
    Abundio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    15 oct, 13
    Ubicación
    Cataluña
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Y eso convierte Estados Unidos en un país Hispano? Ni sus habitantes són de ascendencia española, ni comparten nuestra cultura. Todo lo que pone en este texto es anecdótico comparado con la base anglosajona de EEUU.

  3. #3
    Tapatio está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    14 mar, 12
    Mensajes
    155
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Así es Estados Unidos tambien es Hispanoamérica.

    el segundo idioma más hablado es el Español despues que el Ingles.
    La poblacion hispanoamericana es la minoría más grande de ese Pais..

  4. #4
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    El titular es exagerado, pero bueno, se entiende lo que quiere decir.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    CULTURA

    El Gobierno lamenta la retirada del español en la web de la Casa Blanca: "No nos parece una buena idea"




    La Casa Blanca ya no tiene página web en español


    El español desaparece de la web de la Casa Blanca



    EL MUNDO | AGENCIAS
    Madrid

    23/01/2017 12:59



    37 millones de ciudadanos estadounidenses hablan español. Es la comunidad hispanohablante. Una cifra que coloca sobre la mesa la necesidad de este idioma en EEUU. Sin embargo, una de las primeras decisiones de la era Trump ha sido retirar el español de la web de la Casa Blanca. Ya lo dijo el recién investido presidente: "hablamos inglés, no español".

    La decisión de la Administración Trump no ha sido del agrado de dicha comunidad y las reacciones a la medida en nuestro país no se han hecho esperar.

    El Gobierno de España ha reaccionado a través del secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, el cual cree que lo "lógico" sería que Estados Unidos reconociera la existencia de la "comunidad hispanohablante".

    "En Estados Unidos hay una comunidad hispanohablante tan amplia que lo lógico es que las instituciones reconocieran su existencia y su importancia en la sociedad americana", ha dicho Benzo. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, ha lamentado la decisión.

    "No nos parece una buena idea. Creemos que, siendo un país con 52 millones de personas que hablan el castellano o el español, no es una gran idea renunciar a un instrumento de comunicación", ha dicho en rueda de prensa durante el II Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo (UpM).

    Preguntado por si el Gobierno tomará algún tipo de medida ante la decisión de la administración Trump, el ministro lo ha descartado y ha añadido que retirar el español de la web es una "cuestión interna" de la Casa Blanca.

    La decisión de retirar la información en español "no es una buena noticia" pero "no detendrá ni pondrá en peligro la difusión imparable" del idioma, ha asegurado el ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo.

    Mientras tanto, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha señalado que la comunidad iberoamericana tiene actualmente "desafíos trascendentes, relevantes y complejos" y ha destacado la defensa del idioma como una de las "grandes herramientas" para hacer frente a esos retos.

    Los hispanohablantes están "obligados a defender y potenciar todas sus capacidades", en relación con el idioma, ha insistido.


    La RAE también se pronuncia

    El director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, ha calificado como "negativo, muy significativo y una regresión importante" la decisión. No obstante, Villanueva ha recordado que la presencia del español en este país es "imparable".

    "Es muy significativo y negativo, sin duda alguna, pero la presencia del español en Estados Unidos es imparable: hay una minoría mayoritaria de mas de 50 millones de personas", ha señalado el director de la RAE en una entrevista en la Cadena Ser. No obstante, ha matizado que todas esas personas no tienen "el español vivo", por lo que el cálculo final sitúa en torno a 37 millones de hispanohablantes en Estados Unidos.

    Esto sitúa al país norteamericano como el segundo con más hispanohablantes del mundo. Para Villanueva, esta decisión "limita" el acceso de los ciudadanos a que en su lengua le expliquen lo que pasa en su país y supone "una regresión importante" que recuerda un debate en Estados Unidos a finales de los 90 sobre 'English only'.

    "La Constitución de Estados Unidos no declara a ninguna lengua como oficial y en aquellos años hubo un movimiento por parte de distintos Estados entre los partidarios de que fueran el inglés y el español la lengua oficial y los que solo querían al inglés. Esto creó una herida y causó mucha controversia", ha destacado.




    Fuente: EL MUNDO
    Última edición por Martin Ant; 23/01/2017 a las 19:16

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Trump ha dicho: "América para los americanos".


    Vale. Muy bien. Y ahora, desgraciado, explícame: ¿los mexicanos son africanos, europeos o asiáticos?


    Por de pronto, ha cerrado la versión en español de la página web de la Casa Blanca. "En EE.UU. se habla inglés", ha dicho.


    A ver, energúmeno: para que te enteres, mucho antes de que existieran unos Estados Unidos ya se hablaba español en una zona que abarca unos dos tercios de su actual territorio. Da igual que estuviera escasamente poblada. Se hablaba.


    La tierra de la libertad. ¡Ja!
    Kontrapoder y raolbo dieron el Víctor.

  7. #7
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    A ver, energúmeno: para que te enteres, mucho antes de que existieran unos Estados Unidos ya se hablaba español en una zona que abarca unos dos tercios de su actual territorio. Da igual que estuviera escasamente poblada. Se hablaba.
    Creo que no hay que cometer el error de indignarse por esto (sinceramente). A pesar de los 52 millones de hispanohablantes de EE UU, ese país es indiscutiblemente una creación de los colonos anglosajones; a los que, dicho sea de paso, no debimos ayudar JAMÁS en su independencia.

    Ni un 0.5% de esos hispanohablantes se considera orgulloso de sus raíces españolas, más bien al contrario, como mucho se sentirán orgullosos de sus países de origen, que traicionaron a España para convertirse en lo que son ahora. Y de querer una nacionalidad (los que no la tengan) la que quieren es la estadounidense.

    El Stablishment que hay montado en España clama por esa desaparición en la página web; pero no es más que una burda maniobra para enardecer a los pigmeos que se pasan por los platós de televisión hablando de un país del que no tienen ni la más remota idea. ¿Patriotismo cultural por el idioma? no me hagan reír.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 23/01/2017 a las 22:45
    Rodrigo dio el Víctor.

  8. #8
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Además, no he visto yo tanto patriotismo "idiomático" en la propia España, cuando hay muchos sitios donde ES IMPOSIBLE estudiar en Español siendo el idioma oficial del Estado; o por ejemplo, presentarse a unas oposiciones sin hablar el idioma "co-oficial".
    Rodrigo dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Estoy de acuerdo con DOBLE AGUILA. Además, viendo el lado positivo, es posible que los portorriqueños se sientan cada vez más incómodos con un gobierno que desprecia su lengua y aboguen por la independencia o, mejor, por volver a la soberanía española, opción que no sería tan descabellada como puede parecer si en España tuviéramos un gobierno en condiciones que reivindicase la isla y fomentase esa idea.

    Me parece bien que los yankees tengan un gobierno federal que exprese sus comunicados solo en inglés. Estados Unidos no es Hispanoamérica. La historia del colonialismo yankee, sus orígenes anglosajones y los valores de su constitucionalismo no tienen nada que ver con el catolicismo y la Hispanidad, por mucho que nos robasen territorios cuya población fue en su mayor parte suplantada. Opino que contra lo que hay que protestar es contra cosas como la imposición del bilingüismo inglés-español en las escuelas de España, que lo que pretende a la larga es reducir el español a una lengua de andar por casa.

    Por cierto, eso de que la bandera de los Estados Confederados del Sur viene del Aspa de Borgoña no me lo trago. Tiene toda la pinta de venir de la cruz de San Andrés escocesa.
    Última edición por Rodrigo; 23/01/2017 a las 23:16
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  10. #10
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Estoy de acuerdo con DOBLE AGUILA. Además, viendo el lado positivo, es posible que los portorriqueños se sientan cada vez más incómodos con un gobierno que desprecia su lengua y aboguen por la independencia o, mejor, por volver a la soberanía española, opción que no sería tan descabellada como puede parecer si en España tuviéramos un gobierno en condiciones que reivindicase la isla y fomentase esa idea.
    Amén a eso; pero hay un problema no pequeño, se llama la ONU.

    Además, no creo que la castuza política actual que tenemos aceptase así como así dicha soberanía; habría no pocos que dirían que con esa unión "salimos perdiendo" porque "Puerto Rico no nos aportaría beneficios" y demás argumentos peregrinos propios del liberalismo español. Cualquier argumento relativo al Honor de la Patria sería por supuesto obviado.

  11. #11
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    En mi opinión lo importante es que hay un avance del español en EEUU (algo que, en principio, considero beneficioso para España) y que de ahí provienen todos los movimientos anti-hispánicos de Trump, que vienen a exacerbar la endémica y característica hispanofobia anglosajona. Precisamente, soy de la opinión que los insultos vertidos por Trump hacia los hispanoamericanos prueban que los WASP están nerviosos por este tema, lo que induciría a pensar que el español y los colectivos de hispanoamericanos en EEUU están creciendo e irán ganando relevancia en el futuro.
    Kontrapoder dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Amén a eso; pero hay un problema no pequeño, se llama la ONU.
    A día de hoy, la única manera factible de recuperar la isla sería mediante el manido "derecho de autodeterminación" por el que tanto aboga precisamente la ONU. Los portorriqueños tendrían que votar en referéndum su españolidad (aunque sean españoles por sangre). El caso de Puerto Rico no es equiparable a Gibraltar porque Gibraltar ha sido declarado una colonia en suelo español y Puerto Rico obviamente no. Además, en el Tratado de París de 1898 el gobierno firmó que entregaba a EE.UU. las islas de Filipinas, Guam y Puerto Rico por 20 millones de dólares, renunciando de este modo a la soberanía. No obstante, el gobierno español podría financiar y promover al movimiento pro reunificación con España que, aunque pequeño, existe en la isla.
    Última edición por Rodrigo; 24/01/2017 a las 00:41
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Cuando escuché el discurso de toma de posesión, en mi casa dije: "es el discurso de un nacionalista". Está claro que hay factores decisivos y actos que vienen como consecuencia de otros. Desde la toma de posesión no ha hecho otra cosa que anular actos de Obama: la web de la Casa Blanca abierta a los homosexuales, rojos, etc., etc. A continuación desaparece la versión en español, y no sabemos qué más, porque la Prensa se hace eco sólo de algunas cuestiones de forma interesada.

    Pero hay dos cuestiones en las que quiero incidir. Aunque se apoya en los WASP, tampoco lo es tanto: su mujer no lo es. Es blanca, si, pero no es anglosajona y en religión tampoco es anglicana.

    Por razones puramente personales no puedo dar detalles, pero yo tengo familia con parentesco directo en Estados Unidos. Al poco tiempo de llegar ya habían establecido algunas amistades y eran presentados como "españoles europeos", pues ellos decían "we are from to Spain", y las respuestas que obtenían eran: "¡ah! entonces de los buenos". Hoy por tiempo y oportunidad, tienen pasaporte americano y en el apartado de raza pone: "white", lo he leído con mis propios ojos.

    Una variable que se suele tener en cuenta en los estudios sociológicos sobre el racismo, es la referencia al estatus social y al nivel de riqueza de las personas que por su origen y color son más susceptibles de discriminación. La actual imagen de los subsaharianos que nos vende la Prensa es la de refugiados que llegan en patera con lo puesto. Ahora supongamos que en lugar de ellos, los negros bajasen por las escalerillas de los aviones, o descendiesen de transatlánticos en cruceros, que llevasen sus cámaras, sus camisas floreadas, sus sonrisas, amabilidades, hablando con todo el mundo y con las carteras repletas de dólares. ¿Cuál sería la percepción que habría de los negros y cómo serían recibidos?

    Lamentablemente mientras los hijos de México y de otros países al Sur de Río Grande son recibidos como todos sabemos, a los españoles que van a Nueva York los conocen por "two for one", ya que llegan con buenas carteras y se inflan a comprar en las avenidas neoyorkinas y gastar en los restaurantes. A esos no les ponen pegas a su español. Y, finalmente, también influye el acento, pues no es igual el de España, que el de los diferentes acentos de Hispanoamérica. Me suele molestar bastante y hasta mucho, que cuando busco alguna película en Internet para verla, me tropiezo con comentarios muy ofensivos de hispanoamericanos contra el acento de España, si es que la película no está doblada según sus formas de expresión y entonación y hasta donde yo sé, nosotros no somos WASP.
    Última edición por Valmadian; 24/01/2017 a las 01:45
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Estados Unidos también es Hispanoamérica

    Muy de acuerdo con lo que comenta Hyeronimus.

    De todas formas, creo que es pronto para sacar conclusiones de la web de la Casa Blanca. Cuando cambia el gobierno, se archiva la web anterior en un subdominio y el gobierno entrante inserta su nueva web en el dominio principal. La ausencia de versión en español puede deberse a que todavía no han tenido tiempo de elaborarla. Pero lo mismo cabe decir de la ausencia de enlaces LGTB, que algunos "provida" han tomado como confirmación de que Trump es el nuevo Constantino. La web está en una versión preliminar.
    Última edición por Kontrapoder; 23/01/2017 a las 23:12
    raolbo dio el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
    Por Luciano-Arzuaga en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 72
    Último mensaje: 01/09/2023, 01:09
  2. Estados Unidos Hispanos
    Por Tercios en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 07/08/2017, 03:11
  3. Aislado en los Estados Unidos
    Por Don Quixote en el foro Presentaciones
    Respuestas: 50
    Último mensaje: 30/12/2015, 19:23
  4. Estados Unidos intentó abolir festividad de Reyes Magos
    Por Lo ferrer en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/05/2010, 17:35
  5. Banderas del sur de Estados Unidos
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 20/09/2007, 23:17

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •