Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Un reducido grupo puertorriqueño ha emprendido una campaña para reclamar que la isla caribeña rompa toda vinculación política con EE.UU. y se anexione de nuevo a España para convertirse en una comunidad autónoma más.


    Mar Gonzalo


    San Juan, 9 jun.- Un reducido grupo puertorriqueño ha emprendido una campaña para reclamar que la isla caribeña rompa toda vinculación política con EE.UU. y se anexione de nuevo a España para convertirse en una comunidad autónoma más.


    "Queremos volver a ser españoles; ser la comunidad autónoma número 18 de un país que nunca quisimos abandonar", explicó hoy a Efe José Nieves, creador del grupo Reunificación Puerto Rico con España, sin entrar a opinar sobre los movimientos independentistas que en paralelo tienen lugar en ese país.


    Con el lema "¡Es hora de regresar a casa!" y un vídeo promocional que habla de que "Madre patria no hay más que una" y que "Puerto Rico nunca se independizó de ti", con el himno español de fondo, esta iniciativa cuenta con menos de dos mil seguidores en Facebook, pero dice reflejar una idea que "secundada por mucha más gente de lo que parece".


    "Nos apoyan desde estatistas (partidarios de que Puerto Rico se anexione plenamente a EE.UU. como un estado más), independentistas, que aceptarían la unificación como opción descolonizadora, y hasta partidarios del statu quo", asegura en referencia también a quienes quieren que siga siendo un Estado Libre Asociado a EE.UU.


    Tras décadas de debates infructuosas sobre hacia dónde debe avanzar el estatus político de esta excolonia española, la opción de que se "reunifique" con España "nunca ha estado realmente sobre la mesa -según Nieves-, pero va sumando apoyos", gracias a "la educación y a que los partidarios de otras opciones ven que no avanzamos hacia ningún sitio".


    "Vamos a recurrir al Tribunal de La Haya para solicitar que anule el Tratado de París" de 1898 por el que España cedió Filipinas, Guam y Puerto Rico a EE.UU.", dijo el responsable de un grupo creado el año pasado y que tiene una agenda aún muy difusa.


    En su opinión, en la firma del tratado tendría que haber estado presente alguien de Puerto Rico, para que sus ciudadanos estuvieran debidamente representados, tal y como requería la Constitución estadounidense.


    "Eso es algo que no nos contaron en la escuela. Los estadounidense han tergiversado siempre esta parte de la historia para que creamos que fue España la que no nos quiso", denuncia este criminólogo de 42 años, que trabaja como guardia de seguridad y tiene ascendientes canarios y catalanes, como muchos otros puertorriqueños.


    "La ciudadanía puertorriqueña no existe. Nuestro pasaporte dice que somos ciudadanos estadounidenses, pero no es así. Si somos algo, somos ciudadanos españoles", defendió Nieves, que estuvo una vez en España, en 2002, y asegura que le "encantó".


    "Nuestro reclamo ha tomado por sorpresa a muchos, pero tiene todo el sentido. La clave está en la educación", comentó, tras recordar que Puerto Rico fue una colonia de España durante más de cuatro siglos e incluso contó en 1897 con una Carta Autonómica que le daba soberanía como una provincia española de ultramar.


    Según dijo, "al contrario de lo que se nos decía en las escuelas, los puertorriqueños recibimos a tiros a las tropas EE.UU., no con flores".


    "La invasión de EE.UU. fue muy contestada. De hecho, no pudieron entrar en las dos primeras intentonas. Al final lo lograron porque el alcalde de Yauco se vendió", defendió.


    Para los seguidores de esta iniciativa, "Puerto Rico nunca ha tenido un estatus político tan digno como el que tenía con España, porque éramos una parte integral. Ahora somos una colonia, un territorio incorporado" de EE.UU., una opinión minoritaria que sin duda es muy discutida por otros muchos puertorriqueños.


    "Estuvimos representados en las Cortes de Cádiz, cuando se elaboró la primera Constitución", recordó Nieves, quien lamenta que "casi nadie en la isla sepa que fuimos una provincia; que éramos ciudadanos españoles".


    La intención de este "movimiento cívico" -"no queremos ser partido político", explica Nieves- es, en sus palabras, "hacer justicia histórica" y "revertir el abuso cometido por el Gobierno de EE.UU. en 1898 al separarnos en contra de nuestra voluntad de la madre patria".


    "España nos quiso y nos aceptó como iguales", asegura el impulsor de un grupo que tiene incluso bandera: dos líneas amarillas cruzadas de extremo a extremo en forma de cruz, sobre fondo rojo, y donde se pueden leer las iniciales MRE, acrónimo de Movimiento de Reunificación con España.


    Entre sus seguidores "hay mucha gente universitaria y con estudios superiores", según su impulsor. "Creemos que seríamos aceptados por el pueblo español. Hasta el momento, el 95 % del 'feedback' que hemos tenido desde allí es positivo y de apoyo".


    (Agencia EFE)






    Comunidad de Pueblos Hispánicos

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    No cabe duda de que los puertorriqueños somos de los más españoles que puede haber.
    Donoso, Hyeronimus, jasarhez y 1 otros dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    “Queremos volver a ser españoles”, piden para Puerto Rico descendientes de catalanes.

    Es que no nos va tan mal, ¿verdad Artur?

    Lo explica Fox Latino: un grupo de ciudadanos puertorriqueños ha puesto en marcha una campaña para reclamar que la isla caribeña rompa los vínculos políticos que mantiene con EE.UU. y se una de nuevo a España.Queremos volver a ser españoles; ser la comunidad autónoma número 18 de un país que nunca quisimos abandonar”, afirma José Nieves, descendiente de catalanes y canarios y fundador del grupo Reunificación de Puerto Rico con España. “Los estadounidenses han tergiversado siempre la historia para que creamos que fue España la que no nos quiso, y cada vez son menos los que saben que hasta la invasión de 1898, los puertorriqueños eran ciudadanos españoles con derecho a voto (…) Al contrario de lo que se nos decía en las escuelas, los puertorriqueños recibimos a tiros a las tropas EE.UU., no con flores”. Más allá de la pertinencia y de la envergadura del asunto, lo de “noensestimen” nos suena mucho. En cualquier caso, Puerto Rico es un Estado Libre Asociado, y dice la ley que aprobó el pueblo que puede irse cuando guste. Aquí la ley que aprobó el pueblo dice que todos los españoles juntos podemos decidir lo que queramos. Si no lo respetamos y preferimos las tesis de Mas y la ANC, cualquier comarca o villorrio podría ejercer su “dret a decidir” irse de Cataluña cuando le viniera en gana. Qué explosión de democracia sería eso, ¿verdad Artur? Mientras se aclaran, un abrazo a nuestros hermanos puertorriqueños.

    “Queremos volver a ser españoles”, piden para Puerto Rico descendientes de catalanes. «

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Entrevista a José Nieves Seise.



    El Movimiento para una Comunidad de Pueblos Hispánicos os ofrece una entrevista, esta vez su presidente ha entrevistado a José Nieves Seise, impulsor del Movimiento -Reunificación de Puerto Rico con España-...



    ¿Cuál es la situación actual de Puerto Rico?




    La situación actual de Puerto Rico es mala. Tenemos una recesión económica y el gobierno de los Estados Unidos no quiere otorgar los poderes necesarios para comerciar con otros países y no quiere eliminar la ley de Cabotaje que encarece todo lo que entra a Puerto Rico.




    ¿Qué es el MRE y cómo surge?




    El MRE es un movimiento cívico-politico que busca anular el ilegal Tratado de París de 1898 en el que España se vió obligada a cedernos a los Estados Unidos. Es ilegal porque no hubo representación del gobierno autonómico de Puerto Rico en ese tratado.





    El MRE surge debido a la negativa del gobierno de los Estados Unidos en resolver el problema colonial de Puerto Rico.



    ¿Qué actividad tenéis previstas hacer a corto plazo?




    A corto plazo tenemos previsto hacer una asamblea para elegir al líder y al Consejo Insular del MRE e inscribirlo en el Departamento de Estado de Puerto Rico.




    ¿En el MRE caben personas de todas las ideologías políticas?




    Sí, se ha dado fenómeno interesante y es que el ideal de la Reunificación está recibiendo el apoyo de personas que creen en la anexión, el Estado Libre Asocido y la indpendencia que han sido las tres ideologías tradicionales.




    ¿Es verdad qué vais a pedir la anulación del tratado de Paris 1.898?




    Así es, en su momento iremos al Tribunal de la Haya para pedir la anulación de ese fatídico tratado.




    ¿Se podrá exportar el movimiento unionista a otros territorios perjudicados por el tratado de Paris?




    Se podría exportar, pero el caso de Puerto Rico tiene la ventaja de que no es un país independiente como en el caso de Cuba y las Filipinas y a diferencia de Guam, aquí somos hispanos y hablamos español.




    ¿Crees qué la Hispanidad está llamada a formar un bloque alternativo al Mundo Anglosajón?




    En mi opinión personal, claro que sí.




    Muchas gracias por la entrevista.




    Gracias a usted y un saludo a los compatriotas en España.

    Comunidad de Pueblos Hispánicos: Entrevista a José Nieves Seise.



  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    La situación actual de Puerto Rico es mala. Tenemos una recesión económica y el gobierno de los Estados Unidos no quiere otorgar los poderes necesarios para comerciar con otros países y no quiere eliminar la ley de Cabotaje que encarece todo lo que entra a Puerto Rico.







    Me parece que el gobierno del país está a punto de colapsar. La manera como el gobierno gestiona las cosas es fatal. Y yo creo que al fin y al cabo es lo mismo en todos los sistemas liberales.


    El MRE es un movimiento cívico-politico que busca anular el ilegal Tratado de París de 1898 en el que España se vió obligada a cedernos a los Estados Unidos. Es ilegal porque no hubo representación del gobierno autonómico de Puerto Rico en ese tratado



    Yo creo que es necesaria una reincorporación pero la reincorporación que yo defiendo es una enfocada en el Tradicionalismo. Reincorporarnos en el Sistema Liberal no me parece una solución.




    Creo que la Iglesia debería retomar el liderato. Puerto Rico fue el producto de la armonía entre Iglesia y Estado. Los Ministros a cargo de sus parroquias, éstas dentro del Pueblo, y el pueblo bajo el mando de un alcalde. Las parroquias dentro de la diócesis, los pueblos dentro de la gobernación. Los pueblos bien representados en sus cabildos o consejos. Era una forma armoniosa y tradicional. Como puertorriqueños, creo que deberíamos empezar por redescubrirnos primero, deberíamos empezar a valorar nuestro legado cristiano e hispánico.




    Sería bueno que volvamos a re-entablar lazos con las Antiguas Tierras del Obispado, volver a revalorizar nuestra organización tradicional y volver la cara a Dios.








    Reincorporarnos en el Sistema Liberal de España sería más de lo mismo y no sería más que cambiarnos de amo.




    En cuanto a lo de la decisión ilegal pues yo diría que toda decisión perniciosa que afecte al pueblo es ilegítima y carece de rigor.
    Última edición por Michael; 18/06/2014 a las 12:15
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Totalmente de acuerdo, Michael. No me gustaría que Puerto Rico se integrara al sistema liberal de España. Pero no deja de ser lindo ver a borincanos que se sienten españoles y quieren ser parte de España, probablemente sin tener mucha idea de que España no es ni sombra de lo que era.

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Totalmente de acuerdo contigo, querido amigo.




    Creo que a los puertorriqueños se nos hace muy fácil regresar a casa debido a que siempre fuimos muy españoles y el tiempo que llevamos siendo parte de Estados Unidos es muy poco. Un ejemplo fue el mío, en el cual, yo, imbuido de leyendas mentirosas y negras e independentismo, pude poder reencontrarme con la Hispanidad debido a que desde muy pequeño siempre amé a España. En Puerto Rico se nos enseña a amar a España.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Resolución 33ª
    La ONU ratifica el derecho a la independencia de Puerto Rico



    SAN JUAN, 24 Jun. (Notimérica/EP) -
    El Comité de Descolonización de la ONU ha aprobado este lunes la 33ª resolución que ratifica el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación e independencia como "nación con identidad propia inconfundible" e insta a Estados Unidos a promover el proceso que permita al pueblo puertorriqueño ejercer sus derechos.
    En el documento se insta también a que el Gobierno de Estados Unidos devuelva a Puerto Rico las tierras usurpadas y las instalaciones en la isla de Vieques y en Ceiba; además de reiterar la solicitud para que el país libere a los presos políticos Oscar López Rivera y Norberto Gonzalez Claudio, quienes fueron encarcelados por "casos relativos a la lucha por la independencia de Puerto Rico".
    Esta iniciativa, presentada por Cuba y con el patrocinio de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, también refleja el rechazo de la mayoría de los 3,2 millones de puertorriqueños a su actual estatus de subordinación política a Estados Unidos, ya que no pueden atender necesidades y desafíos como los graves problemas económicos y sociales de la isla.
    Asimismo el documento ratifica el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, además de recoger la recomendación de que se considere el referendo llevado a cabo el pasado 6 de noviembre, un plebiscito no vinculante en el que triunfó el rechazo al actual estatus de estado libre asociado de Puerto Rico.
    El domingo, cerca de una decena de organizaciones independentistas de Puerto Rico marcharon para reclamar una solución al problema del status político de la isla.
    "Los problemas económicos y sociales que estamos padeciendo tienen un vínculo directo con nuestro problema de falta de poderes para tomar las decisiones que tenemos que tomar", señaló el copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), el Héctor Pesquera, según informa el diario puertorriqueño 'El Nuevo Día'.

    La ONU ratifica el derecho a la independencia de Puerto Rico

  9. #9
    Avatar de Luciano-Arzuaga
    Luciano-Arzuaga está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 jun, 07
    Ubicación
    Orlando, Florida (EEUU)
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Como puertorriqueño les voy a traducir lo que acaban de leer 'bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla'. EEUU se limpia el....con estas resoluciones. Y los puertorriqueños también ya que el sentimiento independentista es casi nulo. ¿A quién no le gusta que los mantengan? Puerto Rico teme la independencia no por ningún amor hacia EEUU o los valores democráticos sino por que una gran proporción de la población depende del gobierno para su sustento. La democracia liberal depende de cuantos parásitos-votantes puedan crear. Ahí está el señor Obama, tratando de crear un estado benefactor a lo europeo. En Puerto Rico lo han logrado. No digo más porque empiezo a llorar. Penosa la situación de mi terruño.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe?

    Isabel Miranda

    Varias asociaciones en las excolonias españolas piden la integración de sus países en España en condiciones de «igualdad»

    Wikimedia Commons


    La playa de Patillas, en Puerto Rico


    «Una nación no muere, ni agoniza porque le queman un poco de madera podrida. Una nación es ante todo un alma, y el alma de España, no agoniza». Fueron palabras del escritor Leopoldo Alas «Clarín» tras el desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias americanas españolas. Y aunque las enunciase hace más de un siglo, quizá no le faltaba razón. Desde hace nueve meses, el Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España (MRE) busca integrarse en el país como la Comunidad Autónoma número 18.
    La isla figura en la actualidad como Estado Libre Asociado de Estados Unidos, pero en general sus ciudadanos no están contentos con este estatus. En 2012, el Gobierno convocó un referéndum y el 54 por ciento de los puertorriqueños votaron en contra de su condición política territorial actual, para responder en la siguiente pregunta, con un 66 por ciento a favor, que querían convertirse en el Estado número 51 de la potencia mundial. Sin embargo, se trata de un debate que lleva décadas abierto y que, a la vista de los acontecimientos, no parece que a Estados Unidos le corra mucha prisa solucionar. Al final, y como reacción, por primera vez en 116 años ha surgido en la isla un movimiento que defiende públicamente la Reunificación de Puerto Rico con España.
    «No queremos permanecer como un Estado Libre Asociado, ese nombre es un engaño. En realidad Puerto Rico es una colonia estadounidense, sin derecho a tener congresistas, solo un comisionado residente con voz pero sin voto si es decisivo, tampoco votamos por el presidente, algo que como Comunidad Autónoma tendríamos derecho», dice el fundador del movimiento, José Nieves. «Queremos reunificarnos con España porque Puerto Rico fue una provincia de ultramar española separada en contra de su voluntad por los Estados Unidos en 1898», explica. «Los puertorriqueños somos españoles, no es lo económico lo que nos motiva», dice. Su principal motivación es conseguir una «igualdad política» que Estados Unidos les niega.
    La opción para «descolonizar» la isla

    La idea, según comenta Nieves, está «revolcado el avispero político» en el país «como la opción para descolonizar la isla». Sin embargo, no tienen todo a su favor. La leyenda negra sigue pesando sobre los españoles. Es lo que se enseña en las escuelas, cuenta Nieves, aunque entre los universitarios su influencia es menor. «En las escuelas que tergiversan nuestra historia, ocultando parte de ella», defiende.
    El mes de julio será decisivo para el movimiento de reunificación. Será cuando puedan averiguar cuánto apoyo real tiene su iniciativa y cuántas personas se afilian, ya que celebrarán la primera asamblea y se nombrará un Consejo Insular. «Inscribiremos el MRE en el Departamento de Estado de Puerto Rico, coordinaremos una cita en el Consulado de España y en su momento iremos al Tribunal de La Haya para que se invalide el Tratado de París [por el que España cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas]». Lo cierto es que no son los primeros que aluden a la ilegalidad del Tratado de París, firmado en 1898. En su caso, aducen a su ilegalidad por falta de representación del Gobierno autónomo de Puerto Rico, pero desde hace años también existen grupos que pretenden la integración de Cuba en España y que aluden a varios puntos en los que el tratado no sería legítimo. Es el caso de la asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), que defiende la integración de la isla en España en condiciones de igualdad con el resto de los territorios.

    En la misma línea que los puertorriqueños, el fundador de la ACC, Ferrán Núñez, asegura que «se olvida muy rápido la existencia de la Carta Autonómica» por la que se establecía la soberanía de Cuba con su Cámara Insular. «Cuba gozaba de un Gobierno legítimo (electo) y un Parlamento que tendrían que haber consultado antes de firmar nada». Pero además, defiende, «nunca la Reina Regente estuvo autorizada para ceder ciudadanos, sólo territorios y propiedades. Por esa razón jamás fue discutido seriamente en las Cortes» y, aunque el Ejecutivo obtuvo la autorización para firmar el Tratado como lo exigía la Constitución, lo hizo a través de expedientes parlamentarios. «Lo importante es que los señores diputados de la época no lo refrendaron y un Tratado Internacional que no se apruebe en el Parlamento, antes y ahora, simplemente no vale», dice Núñez.
    Diferentes vías de actuación

    No obstante, en el caso de la ACC, tienen claro que no conseguirían nada por la vía que defienden los puertorriqueños. Su estrategia radica en reclamar la nacionalidad española utilizando como argumento los cabos sueltos legales que se quedaron tras la firma del Tratado de París, acudiendo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y una vez abierta la brecha a su favor, asegura Núñez, España tendría dos opciones: o Ratificar el Tratado de París ante el Parlamento 116 años después o plegarse a la decisión del Tribunal. El reclamo de la nacionalidad se volvería imparable en Cuba, defiende, con lo que «a continuaciín, un referéndum indiscutible sería garantía de éxito».
    La ACC nació en 2012 y fue legalizada en Francia. Pero aunque es anterior al MRE, no ha conseguido ni tanta difusión ni tantos apoyos. Apenas tienen 28 afiliados que pagan su cuota religiosamente. «Detractores sí que tenemos un montón, nos atacan historiadores desde Cuba, pero también del exilio. Muchos periodistas y blogueros que tienen acceso a internet cuando no tienen de qué hablar, pues la emprenden contra nosotros y hasta el artículo en español que teníamos en Wikipedia fue borrado tras recibir amenazas de muerte». Mientras, ellos aseguran que una integración en España permitiría «un regreso acelerado de Cuba a la modernidad sin demasiado drama» y España obtendría beneficios a nivel político.
    No obstante, son muy conscientes de que su futuro es complicado. La labor de la asociación hasta ahora ha sido compilar datos, estructurar el discurso y los argumentos legales de la petición. Pero la ACC ha topado con su techo, reconoce Núñez. «En algún momento habrá que sacar el pecho y salir a la calle, pero eso aún está lejos».

    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe? - ABC de Sevilla

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe?

    Isabel Miranda

    Varias asociaciones en las excolonias españolas piden la integración de sus países en España en condiciones de «igualdad»

    Wikimedia Commons


    La playa de Patillas, en Puerto Rico


    «Una nación no muere, ni agoniza porque le queman un poco de madera podrida. Una nación es ante todo un alma, y el alma de España, no agoniza». Fueron palabras del escritor Leopoldo Alas «Clarín» tras el desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias americanas españolas. Y aunque las enunciase hace más de un siglo, quizá no le faltaba razón. Desde hace nueve meses, el Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España (MRE) busca integrarse en el país como la Comunidad Autónoma número 18.
    La isla figura en la actualidad como Estado Libre Asociado de Estados Unidos, pero en general sus ciudadanos no están contentos con este estatus. En 2012, el Gobierno convocó un referéndum y el 54 por ciento de los puertorriqueños votaron en contra de su condición política territorial actual, para responder en la siguiente pregunta, con un 66 por ciento a favor, que querían convertirse en el Estado número 51 de la potencia mundial. Sin embargo, se trata de un debate que lleva décadas abierto y que, a la vista de los acontecimientos, no parece que a Estados Unidos le corra mucha prisa solucionar. Al final, y como reacción, por primera vez en 116 años ha surgido en la isla un movimiento que defiende públicamente la Reunificación de Puerto Rico con España.
    «No queremos permanecer como un Estado Libre Asociado, ese nombre es un engaño. En realidad Puerto Rico es una colonia estadounidense, sin derecho a tener congresistas, solo un comisionado residente con voz pero sin voto si es decisivo, tampoco votamos por el presidente, algo que como Comunidad Autónoma tendríamos derecho», dice el fundador del movimiento, José Nieves. «Queremos reunificarnos con España porque Puerto Rico fue una provincia de ultramar española separada en contra de su voluntad por los Estados Unidos en 1898», explica. «Los puertorriqueños somos españoles, no es lo económico lo que nos motiva», dice. Su principal motivación es conseguir una «igualdad política» que Estados Unidos les niega.
    La opción para «descolonizar» la isla

    La idea, según comenta Nieves, está «revolcado el avispero político» en el país «como la opción para descolonizar la isla». Sin embargo, no tienen todo a su favor. La leyenda negra sigue pesando sobre los españoles. Es lo que se enseña en las escuelas, cuenta Nieves, aunque entre los universitarios su influencia es menor. «En las escuelas que tergiversan nuestra historia, ocultando parte de ella», defiende.
    El mes de julio será decisivo para el movimiento de reunificación. Será cuando puedan averiguar cuánto apoyo real tiene su iniciativa y cuántas personas se afilian, ya que celebrarán la primera asamblea y se nombrará un Consejo Insular. «Inscribiremos el MRE en el Departamento de Estado de Puerto Rico, coordinaremos una cita en el Consulado de España y en su momento iremos al Tribunal de La Haya para que se invalide el Tratado de París [por el que España cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas]». Lo cierto es que no son los primeros que aluden a la ilegalidad del Tratado de París, firmado en 1898. En su caso, aducen a su ilegalidad por falta de representación del Gobierno autónomo de Puerto Rico, pero desde hace años también existen grupos que pretenden la integración de Cuba en España y que aluden a varios puntos en los que el tratado no sería legítimo. Es el caso de la asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), que defiende la integración de la isla en España en condiciones de igualdad con el resto de los territorios.

    En la misma línea que los puertorriqueños, el fundador de la ACC, Ferrán Núñez, asegura que «se olvida muy rápido la existencia de la Carta Autonómica» por la que se establecía la soberanía de Cuba con su Cámara Insular. «Cuba gozaba de un Gobierno legítimo (electo) y un Parlamento que tendrían que haber consultado antes de firmar nada». Pero además, defiende, «nunca la Reina Regente estuvo autorizada para ceder ciudadanos, sólo territorios y propiedades. Por esa razón jamás fue discutido seriamente en las Cortes» y, aunque el Ejecutivo obtuvo la autorización para firmar el Tratado como lo exigía la Constitución, lo hizo a través de expedientes parlamentarios. «Lo importante es que los señores diputados de la época no lo refrendaron y un Tratado Internacional que no se apruebe en el Parlamento, antes y ahora, simplemente no vale», dice Núñez.
    Diferentes vías de actuación

    No obstante, en el caso de la ACC, tienen claro que no conseguirían nada por la vía que defienden los puertorriqueños. Su estrategia radica en reclamar la nacionalidad española utilizando como argumento los cabos sueltos legales que se quedaron tras la firma del Tratado de París, acudiendo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y una vez abierta la brecha a su favor, asegura Núñez, España tendría dos opciones: o Ratificar el Tratado de París ante el Parlamento 116 años después o plegarse a la decisión del Tribunal. El reclamo de la nacionalidad se volvería imparable en Cuba, defiende, con lo que «a continuaciín, un referéndum indiscutible sería garantía de éxito».
    La ACC nació en 2012 y fue legalizada en Francia. Pero aunque es anterior al MRE, no ha conseguido ni tanta difusión ni tantos apoyos. Apenas tienen 28 afiliados que pagan su cuota religiosamente. «Detractores sí que tenemos un montón, nos atacan historiadores desde Cuba, pero también del exilio. Muchos periodistas y blogueros que tienen acceso a internet cuando no tienen de qué hablar, pues la emprenden contra nosotros y hasta el artículo en español que teníamos en Wikipedia fue borrado tras recibir amenazas de muerte». Mientras, ellos aseguran que una integración en España permitiría «un regreso acelerado de Cuba a la modernidad sin demasiado drama» y España obtendría beneficios a nivel político.
    No obstante, son muy conscientes de que su futuro es complicado. La labor de la asociación hasta ahora ha sido compilar datos, estructurar el discurso y los argumentos legales de la petición. Pero la ACC ha topado con su techo, reconoce Núñez. «En algún momento habrá que sacar el pecho y salir a la calle, pero eso aún está lejos».

    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe? - ABC de Sevilla


    Si, de hecho estaban unidas en solo territorio. Luego fueron separadas por razones obvias. Lo ideal sería restablecer la unión con Cuba.
    Cienfuegos dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Cita Iniciado por Luciano-Arzuaga Ver mensaje
    Como puertorriqueño les voy a traducir lo que acaban de leer 'bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla'. EEUU se limpia el....con estas resoluciones. Y los puertorriqueños también ya que el sentimiento independentista es casi nulo. ¿A quién no le gusta que los mantengan? Puerto Rico teme la independencia no por ningún amor hacia EEUU o los valores democráticos sino por que una gran proporción de la población depende del gobierno para su sustento. La democracia liberal depende de cuantos parásitos-votantes puedan crear. Ahí está el señor Obama, tratando de crear un estado benefactor a lo europeo. En Puerto Rico lo han logrado. No digo más porque empiezo a llorar. Penosa la situación de mi terruño.


    El pueblo puertorriqueño no se mama el dedo. Ellos saben claramente lo que procura establecer varias fuentes del independentismo: una república socialista, comunista y atea.




    En este independentismo no se procuran establecer lazos con la hispanidad, no se procura restituir las parroquias y propiedades de la Iglesia, no se propone restablecer el orden tradicional del país, no se propone restablecer el Reino de Indias, no se propone destrozar la leyenda negra, no se procura regresar a España, en fin, nada de nada. Más de lo mismo pero con una situación diferente.




    Entendiendo que personas del movimiento independentista fueron de los primeros que empezaron a regar la perniciosa leyenda negra en las escuelas del país.




    Cual es mi respuesta a favor de esta independencia: NO ROTUNDO.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/06/2014, 13:08
  2. Cuba, ¿nueva comunidad autónoma española?
    Por DELESUR en el foro Tertúlia
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 23/01/2013, 08:30
  3. Puerto rico autonomía española en américa
    Por Juan G.Conde en el foro Presentaciones
    Respuestas: 29
    Último mensaje: 06/11/2012, 10:55
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/01/2007, 19:53
  5. Respuestas: 7
    Último mensaje: 07/02/2006, 14:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •