Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Totalmente de acuerdo contigo, querido amigo.




    Creo que a los puertorriqueños se nos hace muy fácil regresar a casa debido a que siempre fuimos muy españoles y el tiempo que llevamos siendo parte de Estados Unidos es muy poco. Un ejemplo fue el mío, en el cual, yo, imbuido de leyendas mentirosas y negras e independentismo, pude poder reencontrarme con la Hispanidad debido a que desde muy pequeño siempre amé a España. En Puerto Rico se nos enseña a amar a España.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Resolución 33ª
    La ONU ratifica el derecho a la independencia de Puerto Rico



    SAN JUAN, 24 Jun. (Notimérica/EP) -
    El Comité de Descolonización de la ONU ha aprobado este lunes la 33ª resolución que ratifica el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación e independencia como "nación con identidad propia inconfundible" e insta a Estados Unidos a promover el proceso que permita al pueblo puertorriqueño ejercer sus derechos.
    En el documento se insta también a que el Gobierno de Estados Unidos devuelva a Puerto Rico las tierras usurpadas y las instalaciones en la isla de Vieques y en Ceiba; además de reiterar la solicitud para que el país libere a los presos políticos Oscar López Rivera y Norberto Gonzalez Claudio, quienes fueron encarcelados por "casos relativos a la lucha por la independencia de Puerto Rico".
    Esta iniciativa, presentada por Cuba y con el patrocinio de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, también refleja el rechazo de la mayoría de los 3,2 millones de puertorriqueños a su actual estatus de subordinación política a Estados Unidos, ya que no pueden atender necesidades y desafíos como los graves problemas económicos y sociales de la isla.
    Asimismo el documento ratifica el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, además de recoger la recomendación de que se considere el referendo llevado a cabo el pasado 6 de noviembre, un plebiscito no vinculante en el que triunfó el rechazo al actual estatus de estado libre asociado de Puerto Rico.
    El domingo, cerca de una decena de organizaciones independentistas de Puerto Rico marcharon para reclamar una solución al problema del status político de la isla.
    "Los problemas económicos y sociales que estamos padeciendo tienen un vínculo directo con nuestro problema de falta de poderes para tomar las decisiones que tenemos que tomar", señaló el copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), el Héctor Pesquera, según informa el diario puertorriqueño 'El Nuevo Día'.

    La ONU ratifica el derecho a la independencia de Puerto Rico

  3. #3
    Avatar de Luciano-Arzuaga
    Luciano-Arzuaga está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 jun, 07
    Ubicación
    Orlando, Florida (EEUU)
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Como puertorriqueño les voy a traducir lo que acaban de leer 'bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla'. EEUU se limpia el....con estas resoluciones. Y los puertorriqueños también ya que el sentimiento independentista es casi nulo. ¿A quién no le gusta que los mantengan? Puerto Rico teme la independencia no por ningún amor hacia EEUU o los valores democráticos sino por que una gran proporción de la población depende del gobierno para su sustento. La democracia liberal depende de cuantos parásitos-votantes puedan crear. Ahí está el señor Obama, tratando de crear un estado benefactor a lo europeo. En Puerto Rico lo han logrado. No digo más porque empiezo a llorar. Penosa la situación de mi terruño.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe?

    Isabel Miranda

    Varias asociaciones en las excolonias españolas piden la integración de sus países en España en condiciones de «igualdad»

    Wikimedia Commons


    La playa de Patillas, en Puerto Rico


    «Una nación no muere, ni agoniza porque le queman un poco de madera podrida. Una nación es ante todo un alma, y el alma de España, no agoniza». Fueron palabras del escritor Leopoldo Alas «Clarín» tras el desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias americanas españolas. Y aunque las enunciase hace más de un siglo, quizá no le faltaba razón. Desde hace nueve meses, el Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España (MRE) busca integrarse en el país como la Comunidad Autónoma número 18.
    La isla figura en la actualidad como Estado Libre Asociado de Estados Unidos, pero en general sus ciudadanos no están contentos con este estatus. En 2012, el Gobierno convocó un referéndum y el 54 por ciento de los puertorriqueños votaron en contra de su condición política territorial actual, para responder en la siguiente pregunta, con un 66 por ciento a favor, que querían convertirse en el Estado número 51 de la potencia mundial. Sin embargo, se trata de un debate que lleva décadas abierto y que, a la vista de los acontecimientos, no parece que a Estados Unidos le corra mucha prisa solucionar. Al final, y como reacción, por primera vez en 116 años ha surgido en la isla un movimiento que defiende públicamente la Reunificación de Puerto Rico con España.
    «No queremos permanecer como un Estado Libre Asociado, ese nombre es un engaño. En realidad Puerto Rico es una colonia estadounidense, sin derecho a tener congresistas, solo un comisionado residente con voz pero sin voto si es decisivo, tampoco votamos por el presidente, algo que como Comunidad Autónoma tendríamos derecho», dice el fundador del movimiento, José Nieves. «Queremos reunificarnos con España porque Puerto Rico fue una provincia de ultramar española separada en contra de su voluntad por los Estados Unidos en 1898», explica. «Los puertorriqueños somos españoles, no es lo económico lo que nos motiva», dice. Su principal motivación es conseguir una «igualdad política» que Estados Unidos les niega.
    La opción para «descolonizar» la isla

    La idea, según comenta Nieves, está «revolcado el avispero político» en el país «como la opción para descolonizar la isla». Sin embargo, no tienen todo a su favor. La leyenda negra sigue pesando sobre los españoles. Es lo que se enseña en las escuelas, cuenta Nieves, aunque entre los universitarios su influencia es menor. «En las escuelas que tergiversan nuestra historia, ocultando parte de ella», defiende.
    El mes de julio será decisivo para el movimiento de reunificación. Será cuando puedan averiguar cuánto apoyo real tiene su iniciativa y cuántas personas se afilian, ya que celebrarán la primera asamblea y se nombrará un Consejo Insular. «Inscribiremos el MRE en el Departamento de Estado de Puerto Rico, coordinaremos una cita en el Consulado de España y en su momento iremos al Tribunal de La Haya para que se invalide el Tratado de París [por el que España cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas]». Lo cierto es que no son los primeros que aluden a la ilegalidad del Tratado de París, firmado en 1898. En su caso, aducen a su ilegalidad por falta de representación del Gobierno autónomo de Puerto Rico, pero desde hace años también existen grupos que pretenden la integración de Cuba en España y que aluden a varios puntos en los que el tratado no sería legítimo. Es el caso de la asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), que defiende la integración de la isla en España en condiciones de igualdad con el resto de los territorios.

    En la misma línea que los puertorriqueños, el fundador de la ACC, Ferrán Núñez, asegura que «se olvida muy rápido la existencia de la Carta Autonómica» por la que se establecía la soberanía de Cuba con su Cámara Insular. «Cuba gozaba de un Gobierno legítimo (electo) y un Parlamento que tendrían que haber consultado antes de firmar nada». Pero además, defiende, «nunca la Reina Regente estuvo autorizada para ceder ciudadanos, sólo territorios y propiedades. Por esa razón jamás fue discutido seriamente en las Cortes» y, aunque el Ejecutivo obtuvo la autorización para firmar el Tratado como lo exigía la Constitución, lo hizo a través de expedientes parlamentarios. «Lo importante es que los señores diputados de la época no lo refrendaron y un Tratado Internacional que no se apruebe en el Parlamento, antes y ahora, simplemente no vale», dice Núñez.
    Diferentes vías de actuación

    No obstante, en el caso de la ACC, tienen claro que no conseguirían nada por la vía que defienden los puertorriqueños. Su estrategia radica en reclamar la nacionalidad española utilizando como argumento los cabos sueltos legales que se quedaron tras la firma del Tratado de París, acudiendo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y una vez abierta la brecha a su favor, asegura Núñez, España tendría dos opciones: o Ratificar el Tratado de París ante el Parlamento 116 años después o plegarse a la decisión del Tribunal. El reclamo de la nacionalidad se volvería imparable en Cuba, defiende, con lo que «a continuaciín, un referéndum indiscutible sería garantía de éxito».
    La ACC nació en 2012 y fue legalizada en Francia. Pero aunque es anterior al MRE, no ha conseguido ni tanta difusión ni tantos apoyos. Apenas tienen 28 afiliados que pagan su cuota religiosamente. «Detractores sí que tenemos un montón, nos atacan historiadores desde Cuba, pero también del exilio. Muchos periodistas y blogueros que tienen acceso a internet cuando no tienen de qué hablar, pues la emprenden contra nosotros y hasta el artículo en español que teníamos en Wikipedia fue borrado tras recibir amenazas de muerte». Mientras, ellos aseguran que una integración en España permitiría «un regreso acelerado de Cuba a la modernidad sin demasiado drama» y España obtendría beneficios a nivel político.
    No obstante, son muy conscientes de que su futuro es complicado. La labor de la asociación hasta ahora ha sido compilar datos, estructurar el discurso y los argumentos legales de la petición. Pero la ACC ha topado con su techo, reconoce Núñez. «En algún momento habrá que sacar el pecho y salir a la calle, pero eso aún está lejos».

    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe? - ABC de Sevilla

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe?

    Isabel Miranda

    Varias asociaciones en las excolonias españolas piden la integración de sus países en España en condiciones de «igualdad»

    Wikimedia Commons


    La playa de Patillas, en Puerto Rico


    «Una nación no muere, ni agoniza porque le queman un poco de madera podrida. Una nación es ante todo un alma, y el alma de España, no agoniza». Fueron palabras del escritor Leopoldo Alas «Clarín» tras el desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias americanas españolas. Y aunque las enunciase hace más de un siglo, quizá no le faltaba razón. Desde hace nueve meses, el Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España (MRE) busca integrarse en el país como la Comunidad Autónoma número 18.
    La isla figura en la actualidad como Estado Libre Asociado de Estados Unidos, pero en general sus ciudadanos no están contentos con este estatus. En 2012, el Gobierno convocó un referéndum y el 54 por ciento de los puertorriqueños votaron en contra de su condición política territorial actual, para responder en la siguiente pregunta, con un 66 por ciento a favor, que querían convertirse en el Estado número 51 de la potencia mundial. Sin embargo, se trata de un debate que lleva décadas abierto y que, a la vista de los acontecimientos, no parece que a Estados Unidos le corra mucha prisa solucionar. Al final, y como reacción, por primera vez en 116 años ha surgido en la isla un movimiento que defiende públicamente la Reunificación de Puerto Rico con España.
    «No queremos permanecer como un Estado Libre Asociado, ese nombre es un engaño. En realidad Puerto Rico es una colonia estadounidense, sin derecho a tener congresistas, solo un comisionado residente con voz pero sin voto si es decisivo, tampoco votamos por el presidente, algo que como Comunidad Autónoma tendríamos derecho», dice el fundador del movimiento, José Nieves. «Queremos reunificarnos con España porque Puerto Rico fue una provincia de ultramar española separada en contra de su voluntad por los Estados Unidos en 1898», explica. «Los puertorriqueños somos españoles, no es lo económico lo que nos motiva», dice. Su principal motivación es conseguir una «igualdad política» que Estados Unidos les niega.
    La opción para «descolonizar» la isla

    La idea, según comenta Nieves, está «revolcado el avispero político» en el país «como la opción para descolonizar la isla». Sin embargo, no tienen todo a su favor. La leyenda negra sigue pesando sobre los españoles. Es lo que se enseña en las escuelas, cuenta Nieves, aunque entre los universitarios su influencia es menor. «En las escuelas que tergiversan nuestra historia, ocultando parte de ella», defiende.
    El mes de julio será decisivo para el movimiento de reunificación. Será cuando puedan averiguar cuánto apoyo real tiene su iniciativa y cuántas personas se afilian, ya que celebrarán la primera asamblea y se nombrará un Consejo Insular. «Inscribiremos el MRE en el Departamento de Estado de Puerto Rico, coordinaremos una cita en el Consulado de España y en su momento iremos al Tribunal de La Haya para que se invalide el Tratado de París [por el que España cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas]». Lo cierto es que no son los primeros que aluden a la ilegalidad del Tratado de París, firmado en 1898. En su caso, aducen a su ilegalidad por falta de representación del Gobierno autónomo de Puerto Rico, pero desde hace años también existen grupos que pretenden la integración de Cuba en España y que aluden a varios puntos en los que el tratado no sería legítimo. Es el caso de la asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), que defiende la integración de la isla en España en condiciones de igualdad con el resto de los territorios.

    En la misma línea que los puertorriqueños, el fundador de la ACC, Ferrán Núñez, asegura que «se olvida muy rápido la existencia de la Carta Autonómica» por la que se establecía la soberanía de Cuba con su Cámara Insular. «Cuba gozaba de un Gobierno legítimo (electo) y un Parlamento que tendrían que haber consultado antes de firmar nada». Pero además, defiende, «nunca la Reina Regente estuvo autorizada para ceder ciudadanos, sólo territorios y propiedades. Por esa razón jamás fue discutido seriamente en las Cortes» y, aunque el Ejecutivo obtuvo la autorización para firmar el Tratado como lo exigía la Constitución, lo hizo a través de expedientes parlamentarios. «Lo importante es que los señores diputados de la época no lo refrendaron y un Tratado Internacional que no se apruebe en el Parlamento, antes y ahora, simplemente no vale», dice Núñez.
    Diferentes vías de actuación

    No obstante, en el caso de la ACC, tienen claro que no conseguirían nada por la vía que defienden los puertorriqueños. Su estrategia radica en reclamar la nacionalidad española utilizando como argumento los cabos sueltos legales que se quedaron tras la firma del Tratado de París, acudiendo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y una vez abierta la brecha a su favor, asegura Núñez, España tendría dos opciones: o Ratificar el Tratado de París ante el Parlamento 116 años después o plegarse a la decisión del Tribunal. El reclamo de la nacionalidad se volvería imparable en Cuba, defiende, con lo que «a continuaciín, un referéndum indiscutible sería garantía de éxito».
    La ACC nació en 2012 y fue legalizada en Francia. Pero aunque es anterior al MRE, no ha conseguido ni tanta difusión ni tantos apoyos. Apenas tienen 28 afiliados que pagan su cuota religiosamente. «Detractores sí que tenemos un montón, nos atacan historiadores desde Cuba, pero también del exilio. Muchos periodistas y blogueros que tienen acceso a internet cuando no tienen de qué hablar, pues la emprenden contra nosotros y hasta el artículo en español que teníamos en Wikipedia fue borrado tras recibir amenazas de muerte». Mientras, ellos aseguran que una integración en España permitiría «un regreso acelerado de Cuba a la modernidad sin demasiado drama» y España obtendría beneficios a nivel político.
    No obstante, son muy conscientes de que su futuro es complicado. La labor de la asociación hasta ahora ha sido compilar datos, estructurar el discurso y los argumentos legales de la petición. Pero la ACC ha topado con su techo, reconoce Núñez. «En algún momento habrá que sacar el pecho y salir a la calle, pero eso aún está lejos».

    Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe? - ABC de Sevilla


    Si, de hecho estaban unidas en solo territorio. Luego fueron separadas por razones obvias. Lo ideal sería restablecer la unión con Cuba.
    Cienfuegos dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Iván Arrache
    Iván Arrache está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    14 jul, 14
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Con todo respeto ustedes necesitan buscar mas información de este señor. Fuí yo quien le dio la primera oportunidad de moderar en pagina hispanófila. Para luego descubrir que él usa cualquier ideologia para promover sus propias aspiraciones personales a puestos politicos. No voy a añadie mucho mas, pero les aconsejo que busquen información porque las cosas no son como ustedes las están explicando aquí. Tambien siempre le acompaña ese muchacho flaco de la foto en cualquier falsa apariencia politica, se llama Wilfredo Mundo, NO se dejen engañar.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    ¡PUERTORRIQUEÑOS, ES HORA DE VOLVER A CASA!

    José Nieves Seise
    ¡PUERTORRIQUEÑOS
    SERÉIS
    BIENVENIDOS!


    El General norteamericano Nelson A. Miles (1839-1925) ocupó con sus tropas Puerto Rico el 25 de julio de 1898. Nelson A. Miles había participado en la Guerra de Secesión norteamericana contra los confederados sudistas y, más tarde, aplacó con mano de hierro la sublevación de los indios sioux, la llamada "la Danza de los Espíritus". El 29 de diciembre de 1899 Nelson A. Miles participó en la masacre de unos 90 guerreros y unas 200 mujeres y niños, según cifras que él mismo aportó en informe. Este carnicero de Massachusetts que venía de masacrar mujeres y niños era el mismo que ocupaba con sus tropas Puerto Rico el aciago día 25 de julio de 1898, implantando un gobierno de ocupación norteamericano en lo que era tierra española.

    Pasa el tiempo y el 21 de marzo de 1937 el gobernador estadounidense Blanton Winship (1869-1947) estaba al frente del gobierno de ocupación norteamericano en la Isla. Se produjo una insurrección insular y Winship actuó implacablemente, resultando masacrados 19 puertorriqueños y causando de 150 a 200 heridos.

    En 1994, la desclasificación de algunos archivos secretos norteamericanos, revelaron que el Departamento de Energía realizó desde 1950 a 1970 experimentos radiactivos con presidiarios sin el consentimiento de estos. Víctor Villanueva (en su "Colonial Memory and the Crime of Rhetoric: Pedro Albizu Campos") sostiene que una de esas cobayas humanas fue Pedro Albizu Campos (1891-1965), el más destacado líder puertorriqueño por la independencia de Puerto Rico.

    Los atropellos a la dignidad de los portorriqueños perpetrados por los gobiernos de ocupación norteamericanos en Puerto Rico son incontables. Nada de la invasión, ni de estas vejaciones y crímenes, se les cuenta a los niños puertorriqueños en las escuelas. Eso es lo que sostiene José Nieves Seise y contra esa situación está dando la batalla con su Movimiento de Reunificación con España.

    José Nieves Seise es un criminólogo de 42 años que trabaja como Guardia de Seguridad. Se define a sí mismo como un defensor de la cultura puertorriqueña y la hispanidad. Es un profundo conocedor de la historia y entiende que es su deber rescatar la memoria histórica del puebo puertorriqueño, denunciando la tergiversación de la Historia de Puerto Rico y el engaño que se enseña en las escuelas puertorriqueñas con el objetivo de ocultar el pasado y así hacerle olvidar al pueblo puertorriqueño su españolidad.

    Por esta razón fundó el Movimiento de Reunificación con España (MRE) y lo lidera con talento y bríos. El plebiscito del año 2012 mostró que una mayoría de puertorriqueños estaba a favor de cambiar el estatus de la Isla. El MRE sostiene que Puerto Rico nunca quiso abandonar España, sino que fue separado por la fuerza. Puerto Rico se siente como una colonia por Estados Unidos de Norteamérica, tiene recortada su capacidad de acción económica y menos autogobierno que las actuales comunidades autónomas españolas. Puesto en contacto con D. José Nieves Seise nos ha concedido una entrevista en exclusiva para RAIGAMBRE que reproducimos a continuación.

    Introducción y epílogo: Manuel Fernández Espinosa.
    Asesor para Asuntos Iberoaméricanos: Antonio Moreno Ruiz.
    Entrevista: Luis Gómez López.




    RAIGAMBRE: ¿Qué es y en qué consiste el MRE (Movimiento de Reunificación con España)?

    JOSÉ NIEVES SEISE: El MRE es un movimiento cívico político, no partidista que en su momento irá al Tribunal de la Haya para lograr que se anuel el ilegal Tratado de París de 1898, en el que España se vió obligada a cedernos a los Estados Unidos. Es ilegal porque Puerto Rico era desde 1897 una Provincia Autónoma de Ultramar y se violó esa autonomía al no haber representación de Puerto Rico en la firma de ese Tratado.

    RAIGAMBRE: ¿Cuáles son las aspiraciones de este movimiento?

    JOSÉ NIEVES SEISE: Nuestra aspiración es que Puerto Rico sea la decimoctava Comunidad Autónoma de España.

    RAIGAMBRE: ¿Están recibiendo presiones políticas por manifestar esta opinión sobre la Reunificación con España?

    JOSÉ NIEVES SEISE: Sí, he recibido insultos y burlas, pero eso es un signo de histeria de parte de nuestros adversarios, porque estamos recibiendo apoyo de personas de las tres ideologías tradicionales. Inclusive, nos dió mucho trabajo conseguir un lugar para celebrar nuestra primera asamblea, pero lo logramos, será el 31 de agosto de 2014.

    RAIGAMBRE: En España no se les conoce lo suficiente. Algunos medios de comunicación se han hecho eco de la noticia, pero no ha sido difundida con la generosidad que requiere. En algunas ocasiones se insinúa que lo que buscan ustedes es acogerse a los benefecios que un sistema como el de las autonomías españolas aporta y sólo eso. En caso de que la reunificación fuese factible. ¿Qué aportaría en la actualidad Puerto Rico a España y viceversa?

    JOSÉ NIEVES SEISE: Nuestra prioridad es corregir la injusticia histórica de ser separados de nuestra nación España en contra de nuestra voluntad. Los puertorriqueños éramos ciudadanos españoles y Puerto Rico parte integral de España, lo que queremos es volver a casa. Al ser Puerto Rico una Comunidad Autónoma, el beneficio sería mutuo, porque nos convertiríamos en el Puerto de entrada de España a las Américas, eso crearía empleos aquí y allá. Estamos cansados de ser una colonia estadounidense y con España tendríamos la igualdad política que los Estados Unidos no nos quiere dar.

    RAIGAMBRE: ¿Qué cambios políticos serían necesarios por parte de sus dirigentes, para que la reunificación se llevase a efecto?

    JOSÉ NIEVES SEISE: Los dirigentes actuales no harán nada. Los cambios politicos lo haremos nosotros, logrando que se anule el Tratado de París, llevando el mensaje a foros internacionales, educando a nuestro pueblo que ya comenzamos e ir a la calle, los Reunificacionistas exigiremos que se haga justicia histórica y volveremos a casa. La lucha tomará tiempo, pero triunfaremos.

    RAIGAMBRE: Se ha manipulado mucho la Historia para denigrar y mancillar la imagen de los españoles en América. ¿Qué opinión existe en la actualidad de España en Puerto Rico?

    JOSÉ NIEVES SEISE: Sí, la imagen del español ha sido denigrada con la leyenda negra, a parte del sistema de "americanización" impuesto en Puerto Rico por los Estados Unidos. Nos tergiversaron la historia y ocultaron muchos datos históricos para desconectarnos del pasado. Nosotros estamos reconectando al pueblo con ese pasado, somos un pueblo engañado en la escuela, pero para eso estamos nosotros, para que se sepa la verdad. En Puerto Rico la opinion sobre España es mixta, los poco educados creen en la leyenda negra, los que tienen educación universitaria tienen una mejor opinión, la mayoría de nuestro apoyo viene de ese sector.

    RAIGAMBRE: ¿Cree usted que EE.UU. dejaría vía libre a un proyecto de esta envergadura sin oponer resistencia? ¿Cuáles cree usted que serían las reacciones por parte de los norteamericanos


    JOSÉ NIEVES SEISE: No creo que los Estados Unidos nos deje la vía libre, ellos quieren que Puerto Rico siga siendo su colonia, porque es un negocio redondo, anualmente ganan $45,000 millones al año limpio con Puerto Rico. El gobierno estadounidense no esperaba un movimiento reunificacionista puertorriqueño, ellos están mirando y no descarto que intenten intimidarnos, pero no lo lograrán.

    RAIGAMBRE: Existen otros movimientos similares en América. ¿Están ustedes en contacto, comparten puntos en común o cada movimiento es independiente?

    JOSÉ NIEVES SEISE: Sabemos de la existencia de otros grupos reunificacionistas en países hermanos y nos alegra, pero cada movimiento es independiente.

    RAIGAMBRE: En este proyecto serán muy importantes los inmigrantes o los puertorriqueños que viven en España. ¿Tienen ustedes algún tipo de asociación o sede en España donde reforzar este mensaje?


    JOSÉ NIEVES SEISE: Tenemos apoyo de puertorriqueños y españoles en España. Después que celebremos nuestra asamblea el 31 de agosto, formaremos una delegación del MRE en España para reforzar nuestro mensaje.

    RAIGAMBRE: Pese a la aplastante cultura anglosajona. ¿Qué recuerdos se conservan todavía en Puerto Rico del legado español?

    JOSÉ NIEVES SEISE: El mejor recuerdo del legado español somos nosotros mismos, defendimos nuestro idioma a pesar de que por 50 años la educación fue en inglés. Nosotros somos casi Canarios, al dólar lo llamamos peso, al cuarto de dólar, peseta, la moneda de 5 centavos, vellón. El Viejo San Juan, el Castillo San Felipe del Morro, es la prueba irrefutable de lo que fuímos, somos y seremos: Españoles.

    EPÍLOGO

    Sí: españoles, compatriotas nuestros de Ultramar, son los puertorriqueños y españoles abrazamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad de Hispanoamérica que son españoles de ultramar, pese a todas las oscuras maniobras conspirativas, militares y políticas, a pesar de tanta tinta derramada para vilipendiar la obra civilizadora de España, todo realizado por los enemigos multiseculares que querían y lograron arrebatar a tantos hijos de su madre, de la Madre Patria España. Y españoles de ultramar con más derecho que algunos "gobiernos" cuyos miembros, habiendo nacido en la Península, tienen olvidada su españolía como demuestra el hecho de imponernos académicamente el inglés, para convertirnos en bilingües y licuar nuestra identidad o esos otros, dedicados al latrocinio administrativo en algunas comunidades autónomas que reniegan de España, queriendo construir su pequeño país para robar a mansalva sin control alguno (me refiero a Cataluña, por supuesto).

    El Movimiento de Reunificación con España es un movimiento natural, que nace de la sociedad boricua, un movimiento transversal que agrupa a distintas sensibilidades políticas y celebramos que vaya en aumento, pues nos consta que las adhesiones afluyen con una pasmosa espontaneidad: portorriqueños españoles y españoles peninsulares celebramos que un moviento como el que lidera D. José Nieves Seise vaya adelante en su valiente marcha por reconquistar la identidad española y la libertad secuestrada por racistas anglosajones que perpetraron genocidios de indios sioux y de españoles en Puerto Rico. Juan Ramón Jiménez, el Poeta, en el exilio de Puerto Rico lo vio con la clarividencia del vate: "Yo sé que estoy unido a un destino de Puerto Rico, a un destino ineludible y verdadero". Ese destino es la Reunificación, la Reintegración de España... Para hacer realidad aquellos videntes versos de Rubén Darío:

    Un continente y otro renovando las viejas prosapias,
    en espíritu unidos, en espíritu y ansias y lengua,
    ven llegar el momento en que habrán de cantar nuevos himnos.

    No sólo le agradecemos su atención al responder nuestras preguntas, no sólo le deseamos la mejor ventura a D. José Nieves Seise, sino que nos ponemos a disposición de la causa española en Puerto Rico como hermanos y compatriotas.



    Nota: Las opiniones de la introducción y el epílogo no tiene que compartirlas necesariamente D. José Nieves Seise, sino que son responsabilidad de su autor.

    Para apoyar el Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España, puede seguirse en facebook su página, aquí enlazada: Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España


    RAIGAMBRE
    Cienfuegos dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Puerto Rico: cambiar Obama por Felipe VI

    Emili J. Blasco / Enviado Especial a San Juan de Puerto Rico


    Primera asamblea del Movimiento de Reunificación con España, cuyo objetivo es promover la reintegración de la isla como otra comunidad autónoma

    ABC


    Asistentes a la asamblea


    «Madre Patria, abre tus brazos para que tu hijo Puerto Rico vuelva a España». Con estas palabras se constituyó este domingo en San Juan de Puerto Rico el Movimiento de Reunificación con España (MRE). Esta primera asamblea, a la que asistieron una cincuentena de personas, comenzó con los himnos de Puerto Rico y España.
    Como primera acción, el MRE acordó presentar una petición ante el consulado español para que los puertorriqueños que lo soliciten puedan recibir la nacionalidad española, argumentando que la soberanía reconocida a Estados Unidos en 1898 se hizo sin tener en cuenta a los residentes de la isla, que para entonces tenía un régimen autonómico dentro de España.
    «Hace 116 años, España firmaba en contra de su voluntad el Tratado de París, un acuerdo que la separaba, no solo de sus territorios y posesiones ultramarinas, sino que también arrebataba a millones de sus ciudadanos el derecho a optar por la nacionalidad de sus ancestros (…) Si se la otorgarán a los sefardíes, es justo que a los puertorriqueños que la solicitemos, también», indicó el texto dirigido al Gobierno español que firmaron los presentes.
    Precisamente el querer ser de nuevo una parte más de España, con plenos derechos, frente a la situación colonial que hoy vive Puerto Rico como territorio estadounidense –no participa en la elección del Gobierno de EE.UU., a pesar de que sus leyes son de cumplimiento en la isla–, fue la principal razón esgrimida por los partidarios de la nueva opción para constituir el grupo.
    «Hay quien defiende seguir dependiendo de Estados Unidos, porque al mirar alrededor tiene miedo de la inestabilidad de otros países de la región», afirmó uno de los asistentes, Gerardo Olmeda, piloto comercial; «yo lo que tengo miedo es de perder mi cultura, mi identidad como puertorriqueño, y la manera de asegurarla es formando otra vez parte de España».
    «Final de una época»

    La aparición de este grupo es muestra de la inconformidad de muchos puertorriqueños con su actual situación. «Estamos al final de una época», considera José Javier Colón Morera, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, cuya sede se encuentra cerca del salón de actos en que se constituyó el MRE.
    En su opinión, la división entre los «estadistas» del Partido Nuevo Progresista (PNP), que piden ser un estado más de EE.UU., y los «estadolibristas» del Partido Popular Democrático (PPD), que apuestan por la actual fórmula del Estado Libre Asociado (ELA) o por su mejora, refleja la gran indecisión de la sociedad puertorriqueña, que valora las enormes subvenciones que recibe de Washington y es reticente a los mayores impuestos que supondría entrar en la Unión. A esas dos grandes tendencias políticas se suma la muy minoritaria de los independentistas.
    De todos modos, «la indecisión es mutua», añade Colón, en referencia a que tampoco Estados Unidos tiene claro hacia dónde llevar su especial relación con la isla. «Iremos hacia donde Estados Unidos quiera conducir el debate», advierte. Dado el menor interés de Washington por el Caribe, dejada atrás la Guerra Fría, Colón cree que la alternativa pasará probablemente por ciertos retoques que den más capacidades a Puerto Rico para que pueda internacionalizar su economía, y esta pueda salir de los grandes problemas de deuda en los que se encuentra.
    Para Carlos Díaz Olivo, profesor de Derecho en la misma Universidad, muchos males de Puerto Rico se arreglarían con la estadidad, de la que es firme partidario. Reconoce que EE.UU. «ha perdido interés» por la isla, pero cree que si el PNP actuara con «suficiente estrategia», a Washington le resultaría difícil desdecirse de su promesa de aceptar a Puerto Rico como estado número 51 en el caso de que así lo reclamaran los puertorriqueños.
    De momento, sin embargo, cualquier cambio de estatus parece aparcado. En 2012, el último referéndum celebrado sobre la cuestión indicó que el 54 por ciento reclamaba un cambio. En una segunda pregunta, el 44,6 por ciento abogó por la estadidad, el 24 por ciento por un ELA con mayor soberanía y un 5,5 por la independencia (hubo un 26 por ciento de votos en blanco). El Congreso de EE.UU. encargó un estudio de costes sobre la plena integración, pero ha enfriado el asunto aduciendo que hay que valorar el impacto.
    El abogado y analista Domingo Emanuelli precisa que toda solución pasará por la prioridad estadounidense de que los propietarios de los 72.000 millones de dólares en bonos de deuda pública puertorriqueña puedan recuperar su inversión.


    Puerto Rico: cambiar Obama por Felipe VI - ABC de Sevilla
    Cienfuegos dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Registrado el Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España.

    El Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España fue registrado este lunes oficialmente como corporación doméstica sin fines de lucro, según informó a través de un comunicado su impulsor, José Nieves Seise. El grupo, cuya meta es anular el ilegal Tratado de París de 1898 que siguió a la Guerrahispano-estadounidense, para que Puerto Rico vuelva a ser provincia de ultramar española, hizo público el certificado de registro firmado por el secretario de Estado de la isla caribeña, David Bernier.


    El grupo reclama además que todo ciudadano de la isla caribeña con antepasados que fueran puertorriqueños antes del Tratado de París debería tener derecho a la nacionalidad española.


    Nieves es el impulsor, amparándose "por justicia histórica", de una iniciativa que reclama que Puerto Rico -que con la llamada Carta Autonómica de 1897 pasó de ser colonia a provincia con gobierno autónomo- rompa sus lazos con Estados Unidos y se convierta en una comunidad autónoma más de España.


    El grupo ha hecho público que recurrirá el Tratado de París ante el Tribunal de la Haya para que lo declare nulo y lograr que Estados Unidos devuelva Puerto Rico a España.







    Comunidad de Pueblos Hispánicos

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Esta es la historia de "Loli" y "Joe". Un día... luego de una infame guerra, Joe (gringo), rubio, alto y de ojos azules conoció a Loli, de pelo castaño, morenaza y de unos ojazos negros de esos que enamoran pues; Joe... que enamoradizo era, le ofrece "villas y castillas" a la Loli y la engatusa, no prometiéndole subir al cielo para bajarle las estrellas... sino poner a ella entre estrellas en ese azul cielo. Pero "la Loli" ya estaba comprometida con un jovenzuelo que servía en la Armada de su Tierra... "San Juan Bautista". Cuando surge la guerra, muchos soldados mueren y entre ellos el prometido de nuestra Loli...

    Nosotros los boricuas de esta Gran y Bendita Tierra de "San Juan Bautista"..."La Isla del Cordero", vinimos todos de una misma cuna de donde se forjó lo que somos: "Hijos de España"... como "Loli".

    Cuando los Estados Unidos, que apenas comenzaban a ser nación, llegaron a Puerto Rico...nos ofrecieron "villas y castillas" y venían con aires de "democracia" y de querer traer "derechos" y "libertad" y de institucionalizar su "modus vivendi" en la Isla para todos sus habitantes.... y si bien es cierto que sí hicieron algunas cosas.... muchas de otras cosas las quisieron hacer a costa de nuestra asimilación y entrega de nuestra fe y cultura tan preciadas y legadas por nuestra Madre Patria. Y TRAS IMPONERNOS UNA CIUDADANIA EXTRAÑA CUANDO YA TENIAMOS OTRA... también quisieron robarnos nuestra alma... que es nuestro idioma y ahí.... se cagaron en la madre que los parió.... ¡porque no pudieron!

    Llevamos casi 117 años de esa promesa de "Joe" a nuestra "Loli" y yo creo que en el mundo actual ya se hubieran divorciado Joe y Loli por incompatibilidad de caracteres... Joe sigue enamoradizo con 50 novias y con la Loli ni se compromete ni le da el anillo... sino que como "amigos con privilegios" a "matrimonio fatulo de conveniencia" nos mantiene "perteneciente a" pero "sin ser parte de". Vaya "concubinato". Y se cansa -esperando el esqueleto en una silla- la añorada y nunca llegada Estadidad.....

    Y en el status actual de "Estado Chungo Agobiado" (Estado Libre Asociado)... que ni es Estado... ni es Libre y mucho menos Asociado... porque, que yo sepa, cada gobierno está avalado por sus gobernados... y en Puerto Rico nadie vota ni por el Presidente ni por los representantes (que representan a otros porque a nosotros no) y mucho menos por los senadores... pero no hay que ir tan lejos ... tenemos un Comisionado Residente en Washington que ni pa' pool ni pa' banca porque ni voto tiene... y sólo habla cuando lo dejan hablar.... Al menos cuando estábamos con España teníamos un Diputado en las Cortes Españolas: Don Ramón Power y Giralt... "con voz y voto". Así es que es.... Este ELA que no sirve para nada porque no camina para ningún lado... ni para competir dignamente y en justo comercio interestatal con nuestros "conciudadanos del norte" ni para siquiera dejarnos buscar una flota más barata para comercializar nuestros productos con países hermanos nuestros. Un ELA que no nos deja avanzar porque nos deja sin herramientas para los tiempos modernos y que nos roba la integridad y el honor con la falta de democracia que tiene este indigno status colonial donde se supone seamos tratados como ciudadanos americanos de igual a igual.... ¿o es que acaso hay 2 clases de ciudadanía? Pues sí... tenemos una ciudadanía de segunda... una ciudadanía de carácter estatutaria, que no está garantizada por la Constitución estadounidense para los nacidos en la Isla. Sin embargo, España ya nos había otorgado una Carta Autonómica y nos reconocía desde siempre como nacionales españoles. Esto es tan verdad como que Obama no es blanquito. Si Obama se muda para Puerto Rico deja de recibir beneficios en la Isla por no ser un estado de la Unión y ni podría votar por el Presidente.... qué ironía... hay que ser iluso para seguir siendo estadista cuando nos tratan así.... y mucho más indigno ser popular cuando permitimos que se nos trate con tal bajeza y con nuestro propio consentimiento. Claro hemos querido quitarnos esta camisa de fuerza, pero los que tienen el poder, que está en el Congreso de los EE.UU. nos dan tanto "mantengo" corporativo e individual que los intereses de multinacionales les nubla el entendimiento y les llena la barriga al pueblo para que no piense y vea que todo discurre con sosiego y que todo se les da.... y la gente hace de esto casi un estilo de vida institucionalizado por la metrópoli para sacarnos más dinero que el que nos da... y aún la gente, siguen pensando que nos dan ayudas y dádivas ... y lo peor es que han llegado a pensar que sin los americanos no vamos a echar pa'lante... Ayy... Pueblo mío...... ¿dónde estás que no escuchas? Es importante agudizar la sensatez y el sentido común.

    En Puerto Rico no hay apoyo para la Independencia... apenas son un 2 al 3% los que la promueven. Dicho esto y sabido que el partido que promulga el status actual de ELA y el partido que promueve la Estadidad actúan al unísono para no mover un dedo ni hacer nada exigiendo al Congreso lo que demandamos los puertorriqueños ... es de suponer que convertirnos en lo que fuimos antes ... una "Provincia Española de Ultramar" nos quedaría como anillo al dedo… puesto que alcanzaríamos todo lo que los puertorriqueños hemos anhelado sea del partido que sea... una Estadidad con 50 provincias... nos convertiríamos en la 18va. Comunidad Autónoma de España y en la 3ra. por población y tendríamos muchísimos más diputados en las Cortes Españolas que lo que podríamos aspirar a conseguir en el Congreso de EE.UU., y aún más que eso ... aparte de ser ciudadanos españoles (sin perder la ciudadanía americana)... nos convertiríamos en ciudadanos europeos con derecho a voto por diputados al Parlamento Europeo.... se romperían los obstáculos para comercializar nuestros productos y podríamos hacer incluso tratados internacionales aún dentro del Estado Español, eso es verdadera autonomía sin tener que rendir nuestra idiosincrasia e identidad y sin tener dilemas jurídicos... y en nuestra propia lengua que no se encontraría amenazada.... también nos permitiría trabajar y movernos en los Estados de la Comunidad Europea libremente y contar con un poder adquisitivo de una moneda que es mucho más fuerte que el dólar estadounidense... algo que nos actualiza y nos pone al nivel de los tiempos.... pero lo más importante: con España tendremos lo que más nos interesa como Pueblo..."obtener HERRAMIENTAS" que nos ayudarán a forjar el Puerto Rico que queremos y para desarrollar las vías tecnológicas, comerciales e industrializadas que demandan los tiempos..... todo eso es mucho mejor que lo que la Estadidad, el ELA o la Independencia nos pudieran ofrecer y al mismo tiempo las tenemos todas en una... y convertirnos para España en una verdadera Puerta a Las Américas y Puente entre Nuestra América Española y la Comunidad Europea.

    ... Y bueno.... que "Loli" regrese al lugar de donde nunca dejó de pertenecer porque siempre se mantuvo fiel...

    Nosotros los puertorriqueños, quiéralo reconocer el Congreso de EE.UU. o no, me da igual... siempre hemos sido y nunca hemos dejado de ser ESPAÑOLES... porque aunque nos hayan impuesto la ciudadanía estadounidense.... nadie en EE.UU. tiene el derecho de quitarnos lo que no nos otorgaron y demás está decir que ni siquiera le pedimos la estadounidense.

    Así que Loli..... "Saca tu vestido flamenco que aún conservas en tu ropero, que es muy tuyo y todavía te queda en tu talla perfectamente...que te luce muy bien y muestra cuán española eres en esencia... cómo te conservas y demuéstrale al Mundo que sigues siendo "prometida"... en tu Tierra que es España aún se te quiere y te esperan con los brazos abiertos, pues para regresar siempre ha habido tiempo... y ¡EL TIEMPO ES NUESTRO!"



    Miguel Cabrera (Puerto Rican Mike)






    Fuente:

    https://www.facebook.com/autonomiapa...ico?ref=stream


    Hyeronimus dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Benditos borinqueños, mejores españoles que la mayoría de los propios españoles. Lo malo es que España ya no es la que era.

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Nuevos movimientos para que Puerto Rico sea una comunidad autónoma española


    El Movimiento de Reunificación con España va a abrir este año comités locales en territorio español


    ABC
    José Nieves, líder del movimiento, con la bandera de Puerto Rico cuando era provincia española




    El Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España (MRE) comenzará con la entrada del nuevo año su actividad en el país ibérico, donde quiere abrir comités locales para apoyar el objetivo de que la isla caribeña se convierta en una comunidad autónoma más.


    José Nieves Seise, impulsor del movimiento, ha dicho a Efe que la iniciativa se incluye en una campaña con motivo del inicio del nuevo año que busca dar a conocer mejor los objetivos de la organización.


    «Van a comenzar los comités en España», dijo Nieves Seise, para quien el movimiento «crecerá a pesar de la campaña negativa» que existe contra su iniciativa.


    Además, el grupo presentará un boletín con el que pretende dar respuesta al gran desconocimiento que, según Nieves Seise, existe en Puerto Rico sobre la relación con España. El boletín se denominará «La Gaceta», en recuerdo al primer periódico de Puerto Rico que comenzó a difundirse en 1806.

    Nieves Seize dijo que el MRE cuenta ya con más de un centenar de simpatizantes dispuestos a colaborar en el objetivo de que Puerto Rico sea una nueva comunidad autónoma española.


    Otro grupo que propugna la anexión de Puerto Rico a España es Autonomía para Puerto Rico, uno de cuyos miembros, Miguel Cabrera, señaló a Efe que uno de los principales objetivos de la organización a corto plazo es que algún partido político del país ibérico les dé públicamente apoyo. Ambas organizaciones trabajan de forma separada y no hay, de momento, contactos para su unificación.




    Nuevos movimientos para que Puerto Rico sea una comunidad autónoma española - ABC de Sevilla

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Puerto Rico, ¿una comunidad autónoma española más?

    Cita Iniciado por Luciano-Arzuaga Ver mensaje
    Como puertorriqueño les voy a traducir lo que acaban de leer 'bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla'. EEUU se limpia el....con estas resoluciones. Y los puertorriqueños también ya que el sentimiento independentista es casi nulo. ¿A quién no le gusta que los mantengan? Puerto Rico teme la independencia no por ningún amor hacia EEUU o los valores democráticos sino por que una gran proporción de la población depende del gobierno para su sustento. La democracia liberal depende de cuantos parásitos-votantes puedan crear. Ahí está el señor Obama, tratando de crear un estado benefactor a lo europeo. En Puerto Rico lo han logrado. No digo más porque empiezo a llorar. Penosa la situación de mi terruño.


    El pueblo puertorriqueño no se mama el dedo. Ellos saben claramente lo que procura establecer varias fuentes del independentismo: una república socialista, comunista y atea.




    En este independentismo no se procuran establecer lazos con la hispanidad, no se procura restituir las parroquias y propiedades de la Iglesia, no se propone restablecer el orden tradicional del país, no se propone restablecer el Reino de Indias, no se propone destrozar la leyenda negra, no se procura regresar a España, en fin, nada de nada. Más de lo mismo pero con una situación diferente.




    Entendiendo que personas del movimiento independentista fueron de los primeros que empezaron a regar la perniciosa leyenda negra en las escuelas del país.




    Cual es mi respuesta a favor de esta independencia: NO ROTUNDO.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/06/2014, 13:08
  2. Cuba, ¿nueva comunidad autónoma española?
    Por DELESUR en el foro Tertúlia
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 23/01/2013, 08:30
  3. Puerto rico autonomía española en américa
    Por Juan G.Conde en el foro Presentaciones
    Respuestas: 29
    Último mensaje: 06/11/2012, 10:55
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/01/2007, 19:53
  5. Respuestas: 7
    Último mensaje: 07/02/2006, 14:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •