Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2
Honores2Víctor
  • 2 Mensaje de Hyeronimus

Tema: La “nación” Camba, en Bolivia

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    La “nación” Camba, en Bolivia

    La “nación” Camba, en Bolivia



    En Bolivia existe una “Nacion” no oficial y que representa mas del 30% de la poblacion y se asienta sobre un territorio predominantemente constituido por selvas y llanuras ubicadas en el corazon de America del sur: busca comprende los departamentos de Pando, Beni, y Santa Cruz que forman parte del oriente boliviano. Constituye mas del 70% del territorio nacional -unos 700 mil kilometros cuadrados. La cultura mestiza proviene del cruzamiento de hispanos y guaraníes. Su indice de Desarrollo Humano (IDH) es el mas alto de Bolivia y se halla por encima del promedio de America Latina. Su analfabetismo no excede el 7%, y desde el punto de vista productivo, es el quinto productor mundial de soja. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, (1,2 millones de habitantes), se realizan al año mas de 600 eventos internacionales, lo que demuestra su amplia e indiscutible insercion en el mundo globalizado. Constituye “la otra version” de Bolivia y cuyo Movimiento independentista aspira a lograr la autonomia radical.

    Las causas de este separatismo vienen de lejos, pero se han incrementado con la crisis de gobernabilidad, la crisis económica, la globalización y sobre todo el gobierno de Evo Morales (elegido el año 2006), de origen indígena campesino, de tendencia indigenista y socialista, ha provocado a comienzos de este siglo XXI una reacción más intensa por parte de los grupos anticomunistas y separatistas del país, sobre todo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
    Los Cruceños se siente directamente herederos de la Madre Patria española y de su cultura. Y en ello basan su orgullo para evitar que la ideología idigenista y marxista los fagocite.




    Como muestra un botón: el himno de Santa Cruz.
    Bajo el cielo más puro de Américay en la tierra de Ñuflo de Chávez,¡Libertad! van trinando las avesde su veste ostentando el primor. De las flores el mundo galano,su ambrosía perfumada ofreciendo,¡Libertad, libertad! van diciendoen efluvios de paz y de amor.
    Coro
    La España grandiosa,con hado benignoaquí plantó el signode la Redención.
    Y surgió a su sombraun pueblo eminentede límpida frentede leal corazón.



    Otros “nacionalismos”: La “nación” Camba, en Bolivia | SOMATEMPS

    Donoso y Limeño dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La “nación” Camba, en Bolivia

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    DE LA SANTA CRUZ VIRREINAL A LA MODERNA CIUDAD DE LOS ANILLOS. Traje de mestizos de Santa Cruz de la Sierra (actual Bolivia).

    Fundada el 26 de febrero de 1561 por el conquistador español Ñuflo de Chaves, tras una expedición integrada por 158 soldados que partieron desde la ciudad de Asunción del Paraguay, el conquistador decidió nombrar a la ciudad Santa Cruz de la Sierra en honor a su ciudad natal en la Extremadura castellana. Siendo la ciudad ubicada al este, más próxima a los territorios conquistados por los portugueses, se convirtió en una ciudad de frontera en territorio chiquitano que dependió del Virreinato del Perú.

    Santa Cruz fue una ciudad caracterizada por el aislamiento, producto de su ubicación geográfica a más de 2 mil kilómetros del extenso Virreinato peruano. Con un inestable clima tropical y la falta de caminos, los viajes eran muy sacrificados y no menos que dramáticos. Asimismo, la ciudad cruceña no tuvo un gran impacto para la Monarquía hispánica como lo fue Potosí, por no contar con determinadas riquezas propias del contexto de economía global del incipiente capitalismo. En lo social fue una sociedad mestiza, con cierta homogeneidad social y racial puesto que la mayoría de sus habitantes eran mestizos, a comparación de las demás ciudades del país donde el grueso de la población era indígena.

    Durante los próximos años después de la independencia de las provincias del Alto Perú, denominado “Bolivia” en honor a Bolívar, la situación en Santa Cruz de la Sierra no cambió demasiado, manteniéndose aislada del resto del país al igual que en la época virreinal. El desarrollo económico de la región oriental tuvo que esperar a las recomendaciones del Plan Bohan que se concretó con la construcción de la carretera Santa Cruz – Cochabamba integrando a Santa Cruz con el resto del país.

    En la urbe cruceña conviven personas de distintas regiones del país, así como también inmigrantes de otras partes del mundo, lo que la convierte en una sociedad rica y cosmopolita por sus diversas culturas. Los cambas, caracterizados por su hospitalidad y nata alegría, siempre estarán orgullosos por su herencia histórica y cultural.

    La imagen que compartimos pertenece a una serie de óleos de autoría anónima, posiblemente de un artista europeo en tierras americanas, resaltando la gran influencia del rococó y el arte costumbrista de la segunda mitad del siglo XVIII. El relato visual tan propio de esta vertiente artística, nos provee de varios detalles cotidianos y pintorescos como los trajes, oficios y paisajes. Así, observamos un cruceño con actitud de “majo” hispanoamericano, relajado al olor de su cigarrillo, portando un suntuoso sombrero de dos alas que hace contraste con lo modesto de su camisa, calzón y sus pies descalzos.

    Atrae la atención la quitarra, instrumento que antecede al charango andino. La señora mestiza, con rasgos más europeos que indígenas, va vestida con un jubón de mangas anchas, engalanado con encajes y colores vivos, una pollera con cintas horizontales y, a juzgar por los objetos que lleva en sus manos, parece sostener el mate con su recipiente de plata para servir.

    Investigado por: Yerco Montaño Fernández, docente de la Universidad de Aquino Bolivia: yercomontano@udabol.edu.bo

    Imagen y fuente:

    Traje de un mestizo o cholo de la provincia de Santa Cruz [Bolivia], anónimo europeo, ca. 1750/1830, óleo sobre lienzo. Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim. Google Arts & Culture.






    ____________________

    Fuente:




    https://www.facebook.com/search/top/...epa=SEARCH_BOX
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La estandarización del mundo en Julio Camba
    Por Hyeronimus en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 05/10/2014, 18:25
  2. Julio Camba y la "civilización" americana
    Por Martin Ant en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/01/2013, 18:13
  3. San rafael en bolivia
    Por Manuel Villegas Ruiz en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/05/2011, 14:55
  4. La situación en Bolivia.
    Por ACR en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 06/02/2009, 13:59
  5. Respuestas: 48
    Último mensaje: 28/01/2006, 21:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •