Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 41

Tema: La Venezuela que Vivo Diariamente

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    ¿Qué pasó? Hace años Venezuela era un país rico que producía mucho petróleo y ahora lo importa. Era un país moderno y pujante. Supongo que siempre hubo ranchos, pero no recuerdo que hubiera tantos. Esas fotos parecen más bien de Río de Janeiro. Que Nuestra Señora de Coromoto tenga piedad de Venezuela.
    eama y Pious dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Venezuela también era conocida por su pobreza extrema, cosa que también se ha reducido en gran medida con el chavismo. O al menos esos indican ciertos datos disponibles, pero es difícil saber el estado real del antes y el después dada la tendencia de los bandos a manipular todo.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  3. #3
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Hola Donoso. Chavez ayudo mucho a los pobres. Por algo le dieron premios sobre su labor (lo recuerdo). Claro, no todo es color de rosa. Chavez mando a los pobres a Caracas con la "Misión Vivienda". Muchos criticaban que construían edificios a consta del Avila y en zonas de algo riesgo (sin contar que ahí están los barrios, que debilita el terreno).

    Pero... no todos los pobres son agradecidos. Muchos (como hace 50 años con Perez Jimenes), venden las casas a precios gigantescos y volvían a vivir en barrios. ¿coincidencia? ¿jugada del destino? No lo se... "Tienen el barrio en la cabeza" como dicen muchos, mmmm puede ser...

    En mi liceo y en noticias regionales salían que la gente que traía el gobierno invadían terrenos, robaban, formaban bandas, abusaban en edificios invadidos viejos a las mujeres (un edificio que desalojo el gobierno ahorita es testigo de lo que digo), y un escabroso etcétera... si les hacían algo y llamaban a la policía decían que los discriminaban

    Sin contar que Caracas colapso y todo el día se forman colas gigantescas de cualquier cosa (comprar comida, la cédula que mencione arriba, para tomar la camioneta, etc).

    Lo que molesta a mi mama de esto: Chavez le dio a los pobres todo... "de boquita", como dirían por aquí. No trabajaron, no evaluaron si eran ladrones, si tenían problemas, o cosas por el estilo. Obviamente no todos son así (tengo un amigo que vive en uno de los edificios de mi gobierno). Pero los que son así llaman MUCHO la atención. Con esto quiero decir que todo fue gratis. En cambio... para los demás que son de la clase media (mi familia y, tal vez, un gran grupo de venezolanos) NO puede (o se les hace muuuuy difícil) conseguir casa propia. Les juro que mi mama tardo 4 años en conseguir el actual apartamento que hoy estoy viviendo. Pidió créditos al banco (que no se lo querían dar), le pidió ayuda al gobierno (no la ayudo porque "no señora. Usted NO es pobre y es capitalista"), le rogó a los que sacan los papeles (prácticamente hizo eso, porque tarda muchos años hacer el papeleo para un simple apartamento).

    Y.... con los pobres, que invaden, que dejan regada la basura, que colapsan la ciudad, que se meten (por las buenas o las malas, lo se por experiencia) en propiedad privada... se los dan TODO gratis. Y uno, que estudia, mi mama que estudio todo lo que tenia que estudiar... no la ayudan porque "es capitalista"

    Como entenderán. Eso enoja muchísimo. Hasta Oscar de León le invadieron una propiedad y no ha podido hacer nada O.o

  4. #4
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Otra noticia de algo muy cotidiano en Venezuela: Las colas kilométricas

    "Cola supera los 3 km en Plaza Venezuela para anotarse en “Mi casa bien equipada”


    La situación genera fuerte retraso vehicular en la zona porque muchos de los compradores aparcaron vehículos en el puente del estadio Universitario, dejando un solo canal de circulación

    Doris Barrios | ÚN.- Desde tempranas horas se mantiene parcialmente trancado el acceso que traslada al supermercado Bicentenario de Plaza Venezuela, tramo estadio Universitario, en el que comenzó a funcionar desde hoy el sistema de cita para adquirir los electrodomésticos de “Mi casa bien equipada” del Ministerio de Comercio.

    Algunas personas pernoctaron en el sitio. Aún ayer al mediodía no había comenzado el proceso de registro de los interesados en los productos. En el sitio ÚN visualizó ciudadanos con sombrillas para cubrirse del inclemente sol y armados de sillas para esperar.

    La situación genera fuerte retraso vehicular en la zona porque muchos de los compradores aparcaron vehículos lateral en el puente del estadio Universitario, dejando un solo canal de circulación. Los vendedores ambulantes aprovecharon el “bululú” para ofrecer comida y bebidas refrescantes. Hicieron su agosto ofreciendo empanadas, helados o refrescos.

    Las neveras, se especulaba en la cola, las venderán desde Bs 9 mil y que no se permitirá que una sola persona compre dos cocinas.

    La ministra del Comercio, Isabel Delgado, anunció ayer que las compras de los productos del programa “Mi Casa Bien Equipada” se realizarán con un sistema de citas. “El ciudadano acude, se le hace una cita, cancela la compra, y posteriormente acude a retirar su producto", informó la funcionaria.

    Agregó además que los productos de “Mi casa bien equipada” serán distribuidos en los Abastos Bicentenario de Plaza Venezuela y Terrazas del Ávila, en Caracas; que son los que hasta ahora están equipados."Progresivamente iremos anunciando cómo se irán incorporando todos los Bicentenarios en todo el país", aseguró Isabel Delgado.

    Delgado instó a los venezolanos a no hacer largas colas porque hay "capacidad para atenderlos de forma eficiente".

    El Gobierno Nacional anunció también que ya llegaron al país más de 2000 contenedores, con cerca de 500 mil productos listos para distribuir.


    Sacado de: Cola supera los 3 km en Plaza Venezuela para anotarse en

  5. #5
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Típico!! Quieres saber como sera el próximo año en tu país y te encuentras con esto


    " Hay un 65% de probabilidades de que Venezuela caiga en default en 2015

    El gobierno venezolano y la petrolera estatal deben u$s21.000 millones en bonos en el extranjero a pagar a fines de 2016, un importe equivalente al 100% de las reservas, publica Infobae.

    Esa cifra explica por qué los analistas no sólo apuestan a un default casi seguro para esa fecha, sino también algo aún peor: lo más probable es que suceda el año que viene.

    Otro factor que genera preocupación es que el precio del petróleo está por debajo de lo calculado, lo que compromete el financiamiento vía créditos adicionales. El aporte del crudo al presupuesto es menor este año, como lo señaló el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, pero los créditos se alimentaban, entre otras cosas, del excedente.

    Por su parte, Mercedes De Freitas, directora de la ONG Transparencia Venezuela, coincide sobre las deficiencias del presupuesto para el próximo año. Los 741,7 millardos de bolívares calculados alcanzarán sólo para que el país funcione en el primer cuatrimestre del año, y los gastos no se van a reducir, menos aun por tratarse de un año electoral.

    “Estos son los niveles de pánico que existen hoy”, consignó Kathryn Rooney Vera, economista de Bulltick Capital Markets. “Con el descenso de los precios del petróleo se pone en riesgo a los países exportadores y más aún cuando se trata de una economía ya tan distorsionada como la de Venezuela”, agregó.

    El costo de asegurar la deuda venezolana contra la falta de pago en los próximos 12 meses se elevó a cerca de6.928 puntos básicos este viernes en Nueva York, según datos de CMA.

    El costo inicial de contratos de un año implica un 65% de probabilidad de impago para diciembre de 2015. Y si la tendencia se mantiene, esa probabilidad de impago llegaría al 94% respecto a los bonos de referencia 2019.

    Por su parte, el presidente Nicolás Maduro dijo que el gobierno está haciendo todo lo posible para aumentar el precio del petróleo, que según él debe ser de alrededor de 100 dólares el barril.

    El país defendió sin éxito los recortes de producción en la reunión de noviembre con los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

    También el mandatario dijo que hay un “bloqueo financiero internacional” contra Venezuela."

    Cuando busque el conecto de Default (me sonaba a bancarrota) me salio esto:

    Default o suspensión de pagos es un término habitualmente utilizado en finanzas para hacer referencia a una situación en la que el prestatario no hace frente a las obligaciones legales que tiene con sus acreedores en la forma establecida en el contrato de reconocimiento de la deuda.

    El default puede producirse con distintos tipos de deuda, ya sean bonos, hipotecas o préstamos.

    Desde el punto de vista de la economía internacional, el término "default" es habitualmente utilizado para hacer referencia al impago de la deuda soberana (sovereign default), es decir, cuando un gobierno adopta la decisión de no pagar su deuda externa.

    Eso quiere decir que... nos convertiremos
    en una nueva Argentina con los fondos buitres?? Pero si llegamos a eso, ¿que pasara con nosotros, los venezolanos de a pie? Me temo que se la respuesta

    Lo peor!! Me toco cuando justamente estoy estudiando el primer semestre en la Universidad

    La información es de:

    http://www.expansion.com/diccionario-economico/default.html
    http://www.lapatilla.com/site/2014/12/13/hay-un-65-de-probabilidades-de-que-venezuela-caiga-en-default-en-2015/
    Última edición por Gordafabi; 15/12/2014 a las 23:07

  6. #6
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Bien, ya es año nuevo, la gente volvió a su rutina. Empiezo el año con una noticia terrible: Disminuimos nuestro PIB un 7%, Maduro salio a visitar muchos países para arreglar la situación económica de Venezuela por la caída en los precios del petroleo. Llego y supuesta mente todo esta arreglado, cuando llego muchos marcharon en contra y en pro.

    No comentaría mas, pero!! mi profesor de economía política nos dio un ejemplo metafórico de lo que pasa en Venezuela: Un padre de familia, con un sueldo de 10 millones, vive acorde a lo que gana. Todo va bien. Pasa un tiempo y al padre de familia le recortan el sueldo a 4 millones ¿porque? la empresa no podía pagarles a los trabajadores a falta de recursos. ¿Que hace el padre de familia? busca desesperada mente otro trabajo o otra forma de conseguir dinero.

    En broma, dijo que pensó en comprar droga, prostituirse, robar... Pero (otro pero) el profesor termino en broche de oro al decir que, por la crisis que vivimos, esos "oficios" están aumentando en Venezuela.

    ¿Que pienso de esto? Que mientras haya dinero en la casa y pueda comprar cosas básicas, estaré tranquila. Pero!! si eso dejara de pasar. Entonces pensara seriamente en irme de Venezuela o no se, hacer algo, ya veremos.

  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Está bien, hija que seas la corresponsal de Hispanismo en Caracas, por eso podrías confirmarme si es cierto que un pollo en Venezuela sale €53,00. Te comentaba que lo vi en un tweet.

    Hyeronimus, es que petróleo es lo único que producía, de éso no tiene la culpa el finado Hugo. Además la oposición no tiene nada de patriota, son los pitiyanquis de siempre. Los muchachos del Movimiento Nacionalista Contrarrevolucionario de Venezuela deben ser cuatro tipos. Tampoco existe un movimiento hispanista y nacional-católico histórico como los que ha habido desde los años '20 en Colombia, Argentina, Chile, Brasil y México.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Está bien, hija que seas la corresponsal de Hispanismo en Caracas, por eso podrías confirmarme si es cierto que un pollo en Venezuela sale €53,00. Te comentaba que lo vi en un tweet.



    Ya que estamos con la cuestión de los alimentos:

    McDonald's vende yuca y arepas por falta de papas fritas en Venezuela

    Las franquicias de McDonald's en Venezuela combaten la escasez de alimentos al ofrecer yuca y arepas como alternativas a las papas fritas.

    Olvídese de las papas fritas. ¿Qué le parece una ración de yuca frita con Big Mac?
    Las más de cien franquicias de McDonald's en Venezuela se han quedado sin papas fritas y ahora sirven alternativas como yuca y arepas.

    Las franquicias de McDonald's culpan de la situación a una disputa contractual con trabajadores de los muelles de la costa oeste por detener la exportación de papas congeladas al país. La disputa también provocó varios días de racionamiento del mismo producto en Japón. Pero Sonia Ruseler, portavoz basada en Argentina de Arcos Dorados, que opera McDonald's en América Latina, declinó decir el martes por qué otros países de la región no han sido afectados.

    Acostumbrados a la escasez de sus alimentos favoritos, y acostumbrados también a protestar contra el gobierno cuando se marchan de las tiendas con las manos vacías, muchos venezolanos asumen que las políticas oficiales son el culpable.

    "Es por la situación aquí, es una debacle total", dijo María Guerreiro, quien se marchó de un McDonald's de Caracas con su familia cuando se enteró que estaban sirviendo yuca frita en vez de papas. Su hija se negó a comer la yuca, dijo, y habían ido al lugar expresamente para que la niña de 2 años se comiera una Cajita Feliz.

    McDonald's informó en un comunicado que está trabajando por solucionar la escasez. "Mientras tanto, seguimos ofreciendo a nuestros clientes la experiencia McDonald's con opciones 100% venezolanas", indicó la compañía.

    abr

    Fuente:

    McDonald's vende yuca y arepas por falta de papas fritas en Venezuela | El Economista

  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Los muchachos de McDonald's son muy ingeniosos, ante la escasez de algún producto encuentran alguno alternativo, cuando fue lo de la vaca loca en Inglaterra sacaron hamburguesas de verdura.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  10. #10
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Hola Erasmus. Mi mama me contó que la pechuga de pollo esta en 450 BsF y el pollo completo esta entre 200 a 300 BsF. No se cuanto sera la equivalencia en dolares...

    En esta pagina (Cambio de Bolívar venezolano (VEF) a Dólar americano (USD)) hizo esta equivalencia:

    Pechuga de Pollo: 71,43 Dolares

    Pollo Completo: 31,75 a 47,62 Dolares

    Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana esta financiada por Estados Unidos, ni mas ni menos...

    Nuestro panorama político es desolador xD
    Erasmus dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Cita Iniciado por Gordafabi Ver mensaje
    Hola Erasmus. Mi mama me contó que la pechuga de pollo esta en 450 BsF y el pollo completo esta entre 200 a 300 BsF. No se cuanto sera la equivalencia en dolares...

    En esta pagina (Cambio de Bolívar venezolano (VEF) a Dólar americano (USD)) hizo esta equivalencia:

    Pechuga de Pollo: 71,43 Dolares

    Pollo Completo: 31,75 a 47,62 Dolares

    Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana esta financiada por Estados Unidos, ni mas ni menos...

    Nuestro panorama político es desolador xD
    Sí, en Tradukka me da 47,44 el pollo. ¿Por qué tan caro? Acá el kilo de pollo de campo en el Mercado Central está a $17,00 (1,97 dólares), igual la gente se queja porque una de las cosas que más molestan de este gobierno es la inflación.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    El pollo esta caro porque tenemos la inflación mas grande de América.

    ¿Se quejan aya? Bueno, ya tengo la solución: Muestrale los precios de productos básicos en Venezuela, compáralos con los de tu país y ya veras como se les quita

    Aquí te muestro una noticia que hablan sobre eso:

    "Venezuela y Argentina condicionaron alza inflacionaria en la región en 2014

    Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la inflación promedio acumulada en 12 meses a octubre de 2014 fue del 9,4 %, frente al 7,6 % registrado en diciembre de 2013.

    Bogotá.- Latinoamérica cerró 2014 con la confirmación de una tendencia inflacionaria al alza superior al 9 %, un promedio condicionado por las altas tasas en Venezuela y Argentina, a la espera de un 2015 pendiente de la evolución del precio de las materias primas y, en especial, del petróleo.

    De acuerdo con el balance preliminar de las economías de la región que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inflación promedio acumulada en 12 meses a octubre de 2014 fue del 9,4 %, frente al 7,6 % registrado en diciembre de 2013.

    "El aumento de la inflación regional obedeció tanto al alza de los precios de los alimentos, como al incremento de la inflación subyacente (...) En términos de promedio regional, el precio de los alimentos aumentó un 11,8 % en 12 meses a octubre de 2014 (frente a un alza del 9,3 % acumulado en 12 meses a diciembre de 2013)", explicó la Cepal.

    Por su parte, "la inflación subyacente (que no toma en cuenta los productos energéticos ni los alimenticios) aumentó un 9,1 % en 12 meses a octubre de 2014, frente a un 7,0 % en 12 meses a diciembre de 2013", agregó.

    De este modo, la Cepal confirma la tendencia al alza de la inflación en este último año, aunque destaca la diferencia entre países y reconoce una importante contribución al promedio regional de los datos procedentes de Argentina y Venezuela, donde los índices de precios al consumidor suman ya dos dígitos.

    Según datos a noviembre de 2014 y a la espera de la publicación de la cifra definitiva, en Venezuela la inflación interanual se ubicó en el 63,6%, según el Banco Central, un resultado que, junto al contrabando y al acaparamiento de productos, el Gobierno de Nicolás Maduro atribuye a una "guerra económica" por parte de empresarios privados y gobiernos no afines, mientras que la oposición lo achaca a una mala gestión económica, reseñó Efe.

    En "Venezuela, el sostenido incremento de los precios al consumidor se debe al aumento de la escasez de productos, así como al impacto de la depreciación del bolívar en los precios internos y al fuerte crecimiento de agregados monetarios", asume la Cepal en su balance preliminar, tras observar un importante incremento en relación a 2013 (56,20 %).

    En Argentina, la inflación se duplicó respecto al año anterior, al pasar del 10,09 % al 23,90 %, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que desde el año pasado usa un nuevo indicador nacional urbano fuertemente criticado por la oposición, según la cual, la inflación se situó en el 38,5 %.

    A ambos países les sigue de lejos Uruguay, que en 2014 tuvo una inflación del 8,26 %, un descenso de los precios del 0,26 % con respecto a 2013 (8,52 %) pero que todavía obliga al ente emisor a fijar la inflación como "el centro de las preocupaciones de la política económica" del país, al mantenerse por encima del rango objetivo, y que lo ha llevado a ratificar las políticas monetarias contractivas.

    En Brasil, la inflación se ubicó en el 6,41 %, por encima del 5,91 % de 2013, pero dentro de la meta fijada por el Gobierno del 4,5 % con una tolerancia de dos puntos porcentuales, que el segundo mandato de Dilma Rousseff mantendrá en 2015.

    Sólo Paraguay, en el marco de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), logró mantener un valor estándar para la región, con una tasa del 4,20 % (3,70 % en 2013), y alzas especiales de precios a finales de año en la carne bovina, principal producto de exportación, entre otros productos y servicios.

    También destaca dentro de la región Nicaragua, donde la tasa se ubicó en el 6,43 %, lo que supuso 0,76 puntos porcentuales más que el año anterior (5,67 %), un comportamiento que el banco central atribuyó al aumento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otros.

    Por contra, El Salvador logró la mejor marca regional, con una tasa del 0,50 %, 0,30 puntos porcentuales menos respecto a 2013, aunque fue República Dominicana el país que logró un mayor ajuste de los precios con una inflación del 1,58 % (3,88 % en 2013), la menor de los últimos treinta años y que el banco central del país caribeño atribuyó a las bajas presiones inflacionarias de origen externo, como la caída del precio del petróleo en los últimos meses.

    También la disminución del precio de importación del crudo explicó, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala, la bajada de los precios al consumidor del 4,39 % en 2013 al 2,95 % en 2014; mientras que Panamá adjudicó la inflación del 2,60 %, por debajo del 3,70 % de 2013 y del 3 % previsto, al control de precios que se aplica a 22 productos básicos desde el pasado junio.

    En tanto, Costa Rica sufrió la mayor alza de Centroamérica al sobrepasar el 5 % previsto por el banco central y cerrar 2014 con una tasa del 5,13 % (3,68 % en 2013), la más alta desde 2010.

    Más elevada fue la inflación en Honduras, donde pese a no superar el lindar del 6 % previsto por el banco central, se ubicó en el 5,82 %, lo que supone un alza respecto al 5,18 % del año anterior.

    México encabeza la lista de países con la expectativa de crecimiento más grande de la región para 2015, con una tasa de inflación prácticamente estable (4,08 % en 2014 frente al 3,97 % de 2013) y perspectivas de reducirla hasta el 3 % en 2015.

    En el marco del resto de países de la Alianza del Pacífico, Chile registró la inflación más alta, un 4,60 % frente al 3,00 % de 2013, la más pronunciada en el país desde 2008 y por encima de la meta del banco central.

    Perú, en cambio, logró la mejor marca del bloque con una tasa del 3,22 %, pese a sufrir un incremento respecto a 2013 (2,86 %), mientras Colombia también cerró el año con una inflación del 3,66 % (1,94 % en 2013).

    Ecuador, que tiene la economía dolarizada desde 2000 y el petróleo como principal producto de exportación, cerró 2014 con una inflación del 3,67 %, prácticamente un punto porcentual más que la registrada en 2013.

    Finalmente, Bolivia cerró 2014 con una inflación del 5,19 %, según el Instituto Nacional de Estadística, tras un 2013 con una tasa del 6,48 %.

    En su análisis regional, la Cepal destacó en el ámbito monetario y cambiario una "clara orientación contracíclica" de los países, "independientemente de su esquema de político", que en algunos casos llevó a una "reducción de las tasas de referencia con objeto de estimular la demanda agregada interna".

    Para 2015 y pese a la consideración del Banco Mundial de que la caída de los precios del petróleo permitirá rebajar los índices de inflación y la región recuperará parte del crecimiento (hasta el 1,7 %), en especial en América Central y México.

    Por su parte, el Fondo Monetario Internacional se mostró más cauteloso y advirtió a los países de "la combinación de un dólar más fuerte, tipos de interés globales más elevados y una mayor volatilidad de los flujos de capital".

  13. #13
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Hola Mexispano. Y si... yo no lo creía, pensé que los periodistas estaban exagerando para fastidiar a Maduro, pero es verdad (verdad que le esta costado mucho dinero a Mcdonald, ya casi nadie entra)

    En McDonald (fui con mi mama el lunes para pasar el rato mientras me arreglaban los lentes), por una política que crearon para Venezuela, esta prohibido hacer papas fritas. Ahora se darán arepas y yucas (la comida de los pobres, como dicen por ahí...) Para colmo, según mi mama, las hacen malas. Las arepas saben horrible y se pueden masticar como un chicle (?)

    Las arepas son así:



    Y se hacen actualmente con harina precocida o harina de maíz. La mas popular es esta:

    La Harina Pan




    Antes se molía el maíz con el pilón y con esa masa se hacia la arepa (mi abuela hizo varias así cuando era niña, pero en una maquina)



    Fue tan popular que tiene una canción folclórica famosa en Venezuela: Canto del Pilón

    Mexispano dio el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana está financiada por Estados Unidos, ni más ni menos...

    Nuestro panorama político es desolador xD

    Bueno, no creo que sea necesario escudriñar en los archivos ultra secretos del Pentágono para darse una idea de quién está detrás de esa gente. Muchos de ellos prefieren hacerlo de manera abierta y descarada.




    Venezuela inicia proceso para revocar nacionalidad a la actriz María Conchita Alonso

    Redacción BBC
    17 septiembre 2014


    El gobierno de Venezuela inició los trámites para revocar la nacionalidad a la actriz y cantante María Conchita Alonso, según indica una resolución del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, publicada en la Gaceta Oficial de la nación este miércoles.

    Según señalaron medios locales, el argumento utilizado por las autoridades venezolanas son declaraciones de la artista en la que expresaba el deseo de que EE.UU. invadiera Venezuela para deponer al actual gobierno.

    "Yo quisiera que Estados Unidos invadiera con balas para sacar a todos esos desgraciados comunistas de Venezuela, ya que los cubanos invadieron sin balas, ya que le regalaron a Venezuela", le declaró a la Voz de América en mayo pasado, tras una visita al Comité de Asuntos Exteriores del Congreso estadounidense.

    Las autoridades designaron al abogado Douglas León Camero Montañez para que interponga ante los órganos correspondientes la revocatoria de la nacionalidad de Alonso, quien nació en Cienfuegos, Cuba, pero emigró con su familia a Venezuela en 1962, cuando ella tenía cinco años.

    Alonso, quien desde los años 90 se radicó en Estados Unidos para seguir su carrera en cine y televisión, tiene también nacionalidad estadounidense.

    La actriz es una dura crítica el gobierno de Nicolás Maduro, como lo fue del fallecido presidente Hugo Chávez.



    Apelación

    Fuentes cercanas a la artista aseguraron a BBC Mundo que, de concretarse el retiro de la nacionalidad venezolana, buscarán apelar la decisión.

    Durante la reciente ola de protestas estudiantiles que sacudió Venezuela la primera mitad del año, Alonso fue una de las personalidades que promovió acciones de solidaridad con la oposición venezolana y recomendó al gobierno estadounidense implementar sanciones económicas.

    Alonso tomó parte en el concurso Miss Venezuela 1975, fue modelo de comerciales y probó suerte en la música.

    También participó en varias películas y series estadounidenses; entre ellas, "Amas de casa desesperadas" y "Depredador II".

    La actriz es hermana de Roger Alonso, propietario de una finca en las afueras de Caracas en la que, en 2004, fueron detenidos 56 supuestos paramilitares colombianos que, según el entonces presidente Chávez pretendían derrocarlo.


    Fuente:

    Venezuela inicia proceso para revocar nacionalidad a la actriz María Conchita Alonso - BBC Mundo

  15. #15
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Increíble. Después de 15 años, el partido del gobierno deja de ser mayoría en la Asamblea Nacional.

    Les juro que (aunque sabia el descontento nacional que todos le tienen a Maduro por las colas y la alta inflación) nunca creí que ganaría la Oposición, menos que iba a obtener, de 167 diputados, nada mas ni nada menos que 112 diputados. Hasta hay unos cuantos que se graduaron en mi universidad xD



    ¿Que va a pasar el 6 de Enero cuando comience la Oposición a operar oficialmente junto a los 55 diputados del gobierno? Eso es una pregunta un poco complicada, hasta al momento han dicho que sacaran a los presos políticos y darle una solución a la Inflación que tenemos. Pero... también varios están asegurando ansiosos que están esperando que llegue el día para meter preso a todos los corruptos y hacerles juicios por traición, blanqueo de dinero, darle pasaporte venezolano a terroristas (algo que me parece muy grabe), entre otras cosas.

    En fin, se nota que quieren "la revancha".

    Yo apoyaría que se iniciara un juicio donde explicaran cual era la relación que tenia la familia de Cilia Flores (la de los sobrinos que atraparon) y los narcotraficantes. Si ella no tiene NADA que ocultar, pienso que lo hará sin problemas.

  16. #16
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Cita Iniciado por Gordafabi Ver mensaje

    Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana esta financiada por Estados Unidos, ni mas ni menos...

    Nuestro panorama político es desolador xD
    No sólo la oposición Gordafabi, el mismo Chávez era otro títere del imperialismo que tanto decía odiar:

    La farsa de la Venezuela antiimperialista


    En el imaginario popular, Venezuela se presenta como una "alternativa" al poder de EEUU en Iberoamérica. Un vistazo con lupa nos alejará rápidamente de esa idea.

    • Venezuela no tiene ningún tipo de conflicto con el Fondo Monetario Internacional. Paga religiosamente sus deudas y mantiene excelentes relaciones con corporaciones transnacionales como la petrolera estadounidense Chevron-Texaco.


    • Las demagogias antiyanquis del régimen bolivariano han tenido más bien poco efecto en las relaciones económicas Washington-Caracas. La isla de Grenada, bajo tutela de Washington, sigue siendo para Venezuela lo que Guantánamo es para Cuba, Hong Kong para China, las Malvinas para Argentina o Gibraltar para España. Gracias a Hugo Chávez, Washington consiguió el petróleo venezolano más barato de toda su historia. En 2006 el comercio bilateral EEUU-Venezuela subió la friolera de un 36%. Venezuela es el 11º socio comercial de EEUU y EEUU es el mayor socio comercial de Venezuela. "Las relaciones de Venezuela con las empresas estadounidenses son extraordinarias", aseguró un antiguo embajador de Venezuela en Washington. Y tenía toda la razón. EEUU es el destino número uno del petróleo venezolano (sin contar que muchos países caribeños receptores de petróleo venezolano, como Curaçao, son en realidad meras estaciones intermedias en el tránsito petrolero hacia los puertos estadounidenses) y Venezuela es el tercer exportador de petróleo para Washington, por lo que, si EEUU realmente quisiese, se hundiría la economía venezolana. Ésta es la realidad, por mucho que los políticos bolivarianos, con el difunto Chávez a la cabeza, hayan descalificado a Estados Unidos en infinidad de ocasiones. Por su parte, el ex-embajador estadounidense en Caracas consideraba que "Hay que juzgar a Chávez por sus acciones y no por sus palabras".



    Las "otras amistades" del difunto Hugo Chávez. Izquierda, encuentro con el ex presidente George Bush padre en Houston, el 11 de Junio de 1999. Derecha, encuentro con la reina de Inglaterra, el 24 de Octubre de 2011.


    • Varios Estados miembros de ALBA son, a la vez, pertenecientes a la Commonwealth británica: Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas. Algunos de ellos, como San Cristóbal y Santa Lucía, tienen como primer socio comercial a EEUU. Esas islas, así como Guayana Esequiba (parte de la Guyana Británica supuestamente reivindicada por Venezuela), son, en la práctica, zonas francas donde EEUU y Reino Unido realizan sus trapicheos con Venezuela y donde los agentes atlantistas se mueven con total libertad. Naturalmente, las "zonas francas" están montadas para que sean los millonarios y ricos los que se beneficien del Caribe, no el pueblo estadounidense.


    • La era chavista y madurista ha supuesto un crecimiento monstruoso y desproporcionado del poder de la Alta Finanza en Venezuela. Esto hemos podido verlo en el auge del financiero Grupo Banesco y su protagonismo en España con la compra de los activos correspondientes a la antigua Caixa Galicia. El presidente de Grupo Banesco, Juan Carlos Escocet, es un venezolano nacido en Madrid y educado en Miami, que colabora con diversas fundaciones y ONGs sin ánimo de lucro —entre ellas, la FundaMusical Simón Bolívar.



    En Caracas, a orillas del río Guaire y al lado de la autopista Francisco Fajardo, la Universidad Central de Venezuela, el estadio olímpico y el Jardín Botánico, se encuentra Ciudad Banesco, un complejo financiero inaugurado en 2004 en plena era Chávez, y que pasa por ser la mayor sede bancaria de toda Iberoamérica. No está nada mal para un régimen político supuestamente socialista y anticapitalista.



    • Este crecimiento de las altas élites ha corrido parejo al hundimiento del resto de la sociedad, de tal modo que se han extendido los barrios degradados, el tercermundismo y la delincuencia en general. El 54% de la población de Caracas vive en barrios precarios, conocidos allí como ranchos. Es necesario hacer cola durante horas para acceder a bienes como la harina, la leche, el papel higiénico o los medicamentos básicos (los funcionarios gubernamentales pueden saltarse las colas). Buscar desperdicios entre la basura es una ocurrencia cada vez menos rara.


    Click para agrandar. De nuevo en Caracas, la autopista Francisco Fajardo separa dos mundos (ver aquí otra vista del mismo lugar). El mundo de la izquierda contiene los sectores de la Urbina y el Márquez, se trata de zonas de clase media y receptáculos de inmigración española, portuguesa e italiana. A la derecha se encuentra una de las mayores favelas de Iberoamérica, Petare, con una población de casi medio millón de almas y cerca de 11 mil habitantes por km cuadrado. Esta favela ya era incipiente en los años 30 del siglo pasado, pero empezó a tomar su forma actual a partir de los años 60, inflada por un flujo migratorio de campesinos pobres y sin tierras, procedentes del interior de Venezuela. A pesar de ello, el ambiente de convivencia era bueno, y la delincuencia en esta barriada pobre era relativamente baja hasta que, a partir de los años 80, entró en escena la inmigración más conflictiva, procedente de Colombia y las islas caribeñas. Junto con el auge del narcotráfico en esta época, la favela se convirtió en un centro criminal de primer orden. Actualmente, el habitante promedio de esta barriada tiene una proporción de sangre subsahariana de más del 70%. De modo que tenemos a la izquierda una isla de piel clara de baja natalidad, y a la derecha un mar de piel oscura de alta natalidad. Para imponer el orden en estos entornos urbanos dejados de la mano del Estado, el régimen echa mano de milicias de delincuentes armados, algo reminiscente de la II República española. La gran ausente en esta instantánea, claro está, es la élite de clase alta. Atrincherada en urbanizaciones de lujo, se encuentra completamente protegida de los conflictos étnicos venideros, que eliminarán a la clase media venezolana como siniestra premonición de lo que le espera al resto de Occidente: la haitización y la bananización.


    • La favelización de la sociedad venezolana corre paralela al aumento desmesurado del crimen. En los 16 años de bolivarianismo en Venezuela, ha habido el doble de homicidios que represaliados en las cuatro décadas del franquismo en España. Los homicidios se han multiplicado por 3 y los delitos en general, por 5 —y subiendo—, de tal modo que Venezuela ha adelantado a Colombia. Los niveles de corrupción son de los más altos del mundo. El régimen mismo, a nivel de calle, se apoya a menudo en delincuentes comunes, a los que se arma para imponer la autoridad del gobierno allá donde los cuerpos militares y policiales regulares no llegan. Cada año, 1400 mujeres son asesinadas, en comparación con las cerca de 100 asesinadas anuales en España (país más poblado que Venezuela), de tal modo que Venezuela tiene una tasa de violencia contra las mujeres casi 25 veces superior a la española. Sólo en el año 2013, hubo en Venezuela casi 25 mil muertes violentas (muy por encima de las "sólo" mil de 1976). Esta cifra, por sí misma, puede que no nos diga mucho, pero las comparaciones nos harán ver rápidamente la magnitud del problema: se trata de una tasa de homicidios diez veces superior a la estadounidense, anualmente mueren violentamente más venezolanos que todos los españoles asesinados por el grupo terrorista ETA en toda su historia. Cada año en Venezuela causa más muertes que la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, la guerra civil irlandesa de los años 20, la insurgencia Mau Mau en Kenia, la "guerra sucia" en Argentina, la Guerra de las Malvinas, la Guerra del Líbano de 1982, la dictadura de Pinochet, la guerra de los Balcanes en Croacia o diez años de "genocidio palestino". Seis años de régimen bolivariano suponen más muertes de las que hubo en la Guerra de los Cien Años. Asimismo, el sistema penitenciario venezolano pone los pelos de punta por estar hacinado y totalmente fuera de control. Estos hechos, que constituyen rasgos de Estado fallido, no impiden que la izquierda española progre y decadente —teóricamente obsesionada con los derechos humanos— se alinee con el régimen bolivariano, sin que el feminismo institucional europeo eleve tampoco la más mínima protesta.

    • El régimen bolivariano no ha redundado en una verdadera regeneración social ni en mayor gravedad en las relaciones humanas. La superficialidad está por las nubes y, a pesar de los niveles de pobreza, los implantes de silicona en senos y las ortodoncias dentales están más demandados que nunca.


    • El 12 de Octubre, considerado Día de la Hispanidad, fue rebautizado en 2002 como "Día de la Resistencia Indígena". Esto se complementó con el derribo de monumentos, incluyendo la estatua de Colón en Caracas, y con cambios en varios escudos municipales para adaptarse mejor a la mitología indigenista. El cerro más emblemático de Caracas, el Cerro de Ávila, estuvo a punto de ser cambiado varias veces por el nombre que le dieron los indios caribes. Todo esto a pesar de que varias poblaciones venezolanas (como Chacao o Chacaito) tienen nombres indígenas, homenaje a los caciques derrotados por los españoles. Esta obsesión por el borrado de memoria es reminiscente de India, donde las autoridades cambiaron varios nombres de ciudades para "descolonizarlos" (Bombay por Mumbai, Calcutta por Kolkata, Madras por Chennai, etc.). Para ser consecuente con sus ideas, Chávez hubiera tenido que desmantelar las ciudades, universidades, iglesias, infraestructuras, etc., construidas por los españoles o por descendientes de españoles étnicos, y también hubiera debido renunciar a su mismísimo apellido y su lengua materna.



    Las acciones totalitarias del bolivarianismo indigenista en su esfuerzo por erradicar la memoria histórica, coinciden plenamente con los de sus equivalentes eurasiáticos —los fundamentalistas islamistas—, también destructores de todo patrimonio artístico que no concuerde con su sectaria visión del mundo. En la imagen, la estatua de Cristóbal Colón es derribada en Caracas por jóvenes bolivarianos, en 2008. Estos fanáticos ignoraban que su ídolo, Simón Bolívar, en el Congreso de Panamá de 1826, propuso homenajear a Cristóbal Colón, "creador de nuestro hemisferio". Curiosamente, todos los derribos de estatuas de conquistadores (que son los antepasados de los iberoamericanos actuales tanto como los indígenas o más) suelen venir seguidos de oleadas de haitización social.



    • En su programa de televisión "Aló Presidente", el 27 de Abril de 2008, Chávez declaró que África es más "madre patria" que España, tratando a todos los venezolanos como descendientes de esclavos negros.


    • La Venezuela bolivariana ha entrenado terroristas de la antiespañola ETA y les ha prestado cobijo.


    • Distorsión de la figura histórica de Simón Bolívar con fines de manipulación política y social, tal y como hemos visto antes.


    • El politólogo Lyndon LaRouche considera que Hugo Chávez llegó al poder originalmente gracias a maniobras subrepticias de la embajada británica en Caracas y a una gira en Reino Unido inmediatamente antes de asumir el cargo. La operación británica consistía en usar a Chávez como catalizador para desatar el jacobinismo y el romanticismo radical por todo el continente, como presunto heredero de Fidel Castro. En este sentido, Chávez seguía los pasos de su alter-ego Simón Bolívar, quien fue él mismo un piñón en la maquinaria de Inteligencia de Jeremy Bentham, el spymaster británico. Chávez no fue el único bolivariano entrenado y adoctrinado en la Cuba castrista en los años 80: también Evo Morales y Nicolás Maduro lo fueron.


    • En 2006, Chávez visitó Londres para encontrarse con el "amigo y camarada" Ken Livingstone, alcalde de la ciudad. El verdadero motivo: un acuerdo petrolero que se firmaría al año siguiente, en virtud del cual Venezuela proporcionaría petróleo a Londres para que se pudiesen rebajar los precios del transporte público para todos aquellos que viven de los benefits (traducción: población tercermundista inmigrante o descendiente de inmigrantes). Algo similar hizo Chávez en Nueva York y Boston. De nuevo, el bolivarianismo y las élites capitalistas de Occidente coinciden en su deseo de mayor tercermundización y sostenibilidad de la pobreza. El conservador británico Richard Barnes notó agudamente que todos esos recursos estarían mejor invertidos ayudando a los pobres de la misma Venezuela.




    Arriba: encuentro con el Papa Benedicto XVI el 11 de Mayo de 2006.
    Abajo: con el alcalde de Londres Ken Livingstone, el mismo mes


    • Tanto el golpe de Estado de 2002 como los disturbios de 2014 fueron inquietantemente reminiscentes de la operación de Bahía de Cochinos (Cuba), también organizada por la CIA. Con estas acciones, se llevó a cabo una purga de opositores al régimen, se reducía el peso de la clase media venezolana y se daba otra vuelta de tuerca a la limpieza étnica antiblanca. Las zonas más duramente castigadas por el gobierno en las protestas de 2014 coincidían con aquellas zonas donde más implantada está la raza blanca: Chacao y Táchira. Hasta en la pacífica Colonia Tovar, donde predominan los alemanes y holandeses étnicos, hubo represión gubernamental jacobina y odio contra el "sifrino". El gobierno bolivariano de Venezuela ha tenido rasgos de limpieza étnica al provocar un éxodo de blancos de origen español, portugués o italiano.


    • El bolivarianismo, también conocido como bolibananismo, ha perdido toda credibilidad anticapitalista al vender las deudas debidas por Jamaica y República Dominicana, encuadradas en el contexto Petrocaribe, al banco Goldman Sachs —uno de los pulpos financieros más voraces del mundo. Caracas tampoco ha hecho ascos a otras turbias maniobras financieras especulativas.

    • Por mucho que se intente sintetizar marxismo con indigenismo, ambas corrientes son contradictorias. En 1848, Marx apoyó a EEUU en su anexión de territorios mexicanos, por considerar que EEUU representaba el "progreso". Engels era partidario de exterminar a los indígenas, considerados por él como "pueblos reaccionarios", igual que los vascos, los serbios, los bretones y los escoceses.


    • La Venezuela bolivariana ha apoyado a las FARC, un grupo organizado con la anuencia de EEUU en los años 60 para desestabilizar la región, frustrar las conexiones Colombia-Venezuela, establecer bases militares en Colombia y controlar el narcotráfico. Gracias a las FARC, la frontera Colombia-Venezuela corre el riesgo de convertirse en otra Afganistán-Pakistán, Siria-Iraq o México-Guatemala. Las FARC son además uno de los principales cárteles de la cocaína del mundo. Siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud, Chávez, junto con el presidente de Bolivia, Evo Morales, era partidario de legalizar la hoja de coca en el resto del mundo (aunque no en Venezuela). Debido a su alianza estratégica con las FARC, el gobierno bolivariano ha sido crucial en las negociaciones con la narcoguerrilla, que manejaron la idea de una legalización global de las drogas. Es difícil no ver en esto la larga mano de la Fundación Beckley.



    La Beckley Foundation (Oxford, Reino Unido) tiene notorios lazos con el MI5 británico, el gobierno guatemalteco, la presidencia colombiana y, a juzgar por su logo, probablemente también con la francmasonería de rito escocés. Algunos de sus miembros fueron instrumentales en el descubrimiento y posterior popularización, por parte del agente Ronald H. Stark, del LSD en la época de la "contracultura", el Tavistock Institute y los experimentos psicosociológicos de las agencias de Inteligencia de EEUU y Reino Unido.



    • Sin que sorprenda, el gobierno británico considera que las oportunidades de negocio en Venezuela son excelentes, aunque se sobreentiende que, como de costumbre, estas oportunidades son para las grandes multinacionales y emporios financieros, capaces de gestionar cabildeos y firmar acuerdos con gobiernos, no para el británico común. No hay que olvidar que la Commonwealth británica comparte frontera tanto terrestre como marítima con Venezuela, ya que tiene posesiones en las inmediaciones del país: Trinidad y Tobago, Grenada y Guyana (parte de la cual es reivindicada por Venezuela). No es de extrañar que gran cantidad de dinero negro y transacciones turbias fluyan en este entorno desfiscalizado, ambiguo y desregulado.


    • Chávez contrajo matrimonio con una venezolana blanca, Marisabel Rodríguez. En eso quedó toda su dialéctica indigenista y afrocéntrica.

    • Chávez juzgaba que "ser rico es malo, es inhumano", pero su fortuna llegaba a los 2 mil millones de dólares e incluía joyas, vastas fincas, colecciones de automóviles, etc. Una fortuna indecente, propia de un jeque de una petromonarquía árabe vendida a Occidente.

    • Chávez renunció totalmente a la herramienta de soberanía nacional por excelencia: la energía nuclear. Los Estados más influyentes del mundo le conceden gran importancia al núcleo por el efecto autarquizante que tiene sobre la política energética. Argentina, Brasil y en menor medida Chile, ya se encuentran en proceso de implantar la energía nuclear. El 15 de Marzo de 2011, Chávez declaró que la energía nuclear es "algo extremadamente riesgoso y peligroso para todo el mundo" y canceló un acuerdo que tenía con Rusia para construir la primera planta nuclear de Venezuela. En esto, curiosamente, estaba de acuerdo con el presidente de Colombia y antiguo alumno de la London School of Economics, Juan Manuel Santos.



    • Holanda también mantiene sus negocios turbios con Venezuela a cuento de fronteras marítimas compartidas mediante islas como Aruba, Bonaire y Curaçao. Ámsterdam se encuentra a la espera de que el tratado de la UE con MERCOSUR inaugure una nueva era para las empresas holandesas en la región. Holanda importa gran cantidad de petróleo venezolano y mantiene una importante refinería en Curaçao. De nuevo, el mismo gobierno holandés admite la importancia de las relaciones con Caracas.




    Vestigios de la piratería holandesa en el Caribe. Gracias a las Antillas Neerlandesas, Holanda mantiene abierta su ruta marítima, estrangulando el espacio marítimo venezolano. Junto con Surinam, Holanda puede mantener un pie en Sudamérica e intervenir en el comercio regional.

    http://socialismopatriotico.blogspot...-anti.html?m=1

    Atenta al minuto 4:16 de este vídeo: https://m.youtube.com/watch?v=WAc9GAYty_U

    Saludos en Xto.
    Última edición por ReynoDeGranada; 15/12/2015 a las 16:15
    Sabinum, raolbo y Pious dieron el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  17. #17
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Amen HYERONIMUS ¿Que paso? Como dije, yo no viví en los gobiernos anteriores. Solo conozco a Chavez, ahora a Maduro.

    Creo que este articulo de la Wikipedia lo explica muy bien:

    "Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento de la última dictadura militar en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros."

    Venezuela desde que fue independiente, por lo que he leído, SIEMPRE ha tenido problemas: Guerras civiles que perjudicaron el país en el siglo XIX por el vació de poder que dejaron los españoles cuando se fueron, surgimiento de revoluciones que terminaban en guerra (de una de esas revoluciones surgió el famoso Ezequiel Zamora), con la llegada del siglo XX Venezuela era completamente rural. Seguíamos igual como cuando ustedes estaban aquí.

    En la actualidad, aun hay mucha gente que vive en casas de época al no tener otro sitio donde vivir, unos las dañan lentamente.

    foto1200.jpg

    Casa Típica de Barquisimeto

    vendo+casa+colonial+original+de+la+epoca+en+juan+griego+gomez+nueva+esparta+venezuela__7E6B89_1.jpg

    Casa Típica (un poco dañada) de Nueva Esparta

    PUYA-Yaritagua-CasasColoniales2.jpg

    Casa Típica de Yaritugua

    maracaibo.jpg

    Casa Típica de Maracaibo

    En general, esas casas son muy bonitas ^^ La mayoría están demacradas y dañadas. La gente no las cuida. Solo las que tienen servicio turístico, comercial y son patrimonio de la nación las protegen.

    En caracas había muchas casas así, eramos conocidos como "La Ciudad de los Techos Rojos" Pero... con la llegada de la modernidad por el auge petrolero, destruyeron y tumbaron la mayoría de las casas típicas

    Eso es algo que también me deprime cuando lo recuerdo... cuanto me hubiera gustado conocer esas lindas casas de la época de la Capitanía

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El "pensamiento vivo" de Aníbal Fernández
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 29/01/2010, 00:10
  2. Tan vivo como... el Carlismo perenne
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/09/2008, 05:22
  3. Un testimonio vivo de la Cristiada
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/09/2007, 22:04
  4. Elvis está vivo y es concejal del Ayuntamiento de Reus
    Por Paco en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 15/06/2007, 22:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •