Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 41

Tema: La Venezuela que Vivo Diariamente

Vista híbrida

  1. #1
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    No se si lo vieron en su momento. Pero el jaleo que montaron los chavistas en la nueva Asamblea Nacional donde ellos son minoría fue épico xD

    Lo vimos "en vivo y en directo" yo, mi hermana pequeña y mi mama.

    Y, se preguntaran ¿Como esta Venezuela actualmente con Nueva Asamblea y caída de los precios del petroleo?

    Pues... en general, todo sigue igual. Pero la inflación y las colas por cualquier cosa sigue afixiandonos. Un ejemplo:

    Harina Pan para preparan la Arepa, un plato típico: 19 BsF en el precio regulado del gobierno.
    En cualquier sitio que no sea del gobierno o regulado: 300 o mas bolívares fuertes.

    Recuerdos esos lejanos días donde una hoja de examen costaba 15 bolívares, y no 40, como actualmente cuesta
    Smetana y Sabinum dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Yo recuerdo esto...





    Smetana dio el Víctor.

  3. #3
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Venezuela va mal. Mas de costumbre

    Aumentaron aun mas el pasaje. Ahora cuesta: 35 BsF
    Apenas puedo pagar el nuevo semestre de la Universidad: 56.000 BsF (Gracias a Dios nos dejaron pagarlo financiado por 15.000 BsF !!)Sin contar la escasez de muchas cosas (MUCHA escasez, especialmente medicinas y varios productos de alimentación).

    Y si agregamos el razonamiento que aplicara el gobierno a casi todo el país (Excepto a Caracas -Donde vivo-, Nueva Esparta y Vargas) que ya de por si tienen una situación horrible (Por familiares cercanos nos llegan historias de gente que nunca le llega la luz, no consiguen nada para comer, tanto así que no saben que hacer con los animales, ente otras cosas...)

    Excluir a Caracas del razonamiento (que yo y mi familia jurábamos que nos tocaría igual por lo que dijo el Ministro de Energía Eléctrica) ha creado mucho descontento en el interior del país (y no les falta razón), pero esta generando una pelea entre caraqueños y el resto del país, y es absurdo!! En Caracas no se nos pregunto ni se nos aviso nada. Fue una decisión del gobierno por la situación de la represa el Guri por el fenómeno del Niño que nos esta afectando mucho.

    Si tienen preguntas. Con gusto se las responderé

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Estaba leyendo esta noticia, me parece increíble:




    Venezolanos adelantarán media hora su reloj por crisis energética


    A los planes de racionamiento de energía del presidente venezolano, Nicolás Maduro, se sumará la de adelantar 30 minutos la hora para ahorrar energía ante la crisis del sector eléctrico por la sequía en la represa que alimenta la mayor hidroeléctrica del país.


    AP
    15.04.2016 Última actualización 15.04.2016












    Nicolás Maduro (AP)




    Venezuela adelantará 30 minutos la hora para ahorrar energía ante la crisis del sector eléctrico por la sequía en la represa que alimenta la mayor hidroeléctrica del país.

    La medida se suma a otras acciones lanzadas recientemente por el gobierno como la reducción de la jornada de trabajo en el sector público y los asuetos en ese sector los viernes.

    Pero los analistas estiman que no evitará el aumento de los racionamientos eléctricos.

    El vicepresidente para el Desarrollo Social Jorge Arreaza anunció el viernes que el país volverá a partir de mayo al huso horario de -04:00 GMT que tuvo hasta diciembre de 2007 cuando el entonces presidente Hugo Chávez decidió retrasar media hora los relojes para que los venezolanos pudiesen aprovechar la luz solar.




    Arreaza indicó que el ajuste del huso horario permitirá un "mayor ahorro en el consumo eléctrico" e informó que en los próximos días las autoridades se reunirán con representantes de diferentes sectores para realizar los ajustes en los horarios.

    El cambio del huso horario había sido anticipado por el presidente Nicolás Maduro que indicó que la medida busca "sumar en el ahorro eléctrico del país".

    El consultor internacional de sistemas eléctricos José Aguilar dijo que el cambio puede "ayudar algo" ante la crisis pero sostuvo que el impacto de la medida dependerá de la "demanda que tenga el país en ese instante y de cuánta lluvia esté cayendo".

    La demanda promedio de Venezuela está en 15 mil 500 megavatios diarios, según estimaciones oficiales.

    El gobierno puso en marcha desde febrero una serie de medidas de racionamiento eléctrico y reducción del horario de trabajo en el sector público para tratar de ahorrar energía ante la falta de agua en la represa del Guri, que alimenta el mayor complejo hidroeléctrico del país que suple cerca de 60 por ciento del consumo nacional.

    Aguilar indicó que el adelanto de media hora podría implicar un ahorro de medio centímetro por día en la cota de agua del Guri.

    El profesor de la estatal Universidad Central de Venezuela, Víctor Poleo, dijo que ante el deterioro que enfrenta el Guri el cambio del huso horario no resolverá la crisis y planteó que el gobierno tendrá que intensificar los racionamientos eléctricos. "Los racionamientos... son irreversibles", agregó.

    Los opositores han denunciado que en las últimas semanas se ha intensificado los apagones temporales en algunos estados del país, pero las autoridades han descartado que eso responda a un racionamiento.

    Maduro declaró el 18 de abril día no laborable para el sector público y educativo que sumado al feriado nacional del 19 de abril en conmemoración de la independencia permitirá a parte de la población tener un asueto de cuatro días, incluidos sábado y domingo. El mandatario también decretó la Semana Santa como no laborable para el sector público y privado en un intento por ahorrar electricidad.

    La semana pasada el gobernante decretó que los viernes son días no laborables para los empleados públicos en abril y mayo. Además desde febrero la jornada diaria de trabajo en algunos ministerios y empresas públicas es de cinco horas y media.

    Las autoridades también impusieron un plan de racionamiento en los centros comerciales que implicó la suspensión de actividades durante la mañana y un horario de operaciones desde las 12 y hasta las 19 de lunes a viernes.

    El gobernante indicó el jueves que se tomarán medidas drásticas de racionamiento entre abril y mayo en 15 centros comerciales que tienen un alto consumo eléctrico y que no han cumplido las exigencias de autogenerar energía.

    Las autoridades informaron a mediados de semana que la cota del Guri se ubicó en 242.88 metros sobre el nivel del mar. El nivel de agua de la represa está a 2.88 metros de lo que es considerada la cota de riesgo, de 240 metros sobre el nivel del mar, lo que podría obligar a las autoridades a paralizar a algunas unidades del Guri y ello generaría un apagón en varios estados del país.

    Para cubrir las fallas del sistema hidroeléctrico el gobierno espera recurrir a las centrales termoeléctricas, que generan cerca de 6 mil 500 megavatios. La mayor parte de la demanda eléctrica es atendida por el sistema hidroeléctrico.

    Venezuela enfrenta desde hace seis años problemas en el servicio eléctrico como consecuencia de fuertes sequías, el aumento del consumo y el deterioro de las viejas instalaciones que el gobierno ha intentado compensar con millonarias inversiones y planes de emergencia. Los opositores y analistas estiman que parte de las inversiones en el sector eléctrico se perdieron por corrupción.


    ________________________

    Fuente:

    Venezolanos adelantarán media hora su reloj por crisis energética | El Financiero

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Ya causa bastante complicación adelantar o retrasar una hora. Pero un cambio de media hora complica mucho más las cosas. Además, nunca he entendido muy bien eso de los cambios de hora. Cuando empieza el llamado horario de invierno se adelanta una hora y anochece antes, con lo que hay más gasto de energía en vez de ahorro (sin contar el de la calefacción).

  6. #6
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    No se porque quiere adelantar la hora. Atrasada o no, el Guri lamentablemente no se llenara

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente


  8. #8
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    ¿Como esta actualmente Venezuela?

    Demasiado cara. La inflación producto de la caída de los precios del petroleo y una mala administración se esta notando como nunca.

    Para que se hagan una idea de como están los precios:

    Pasaje para la camioneta: 45 BS.f
    Juego grande: 850 BS.f
    Hoja de la Universidad: 60 BS.F
    Un kilo de papa: 850 BS.f
    Un refresco: 850 (si no es que ya lo aumentaron mas)
    Un aceite: 1.500 cada uno (Los buhoneros o bachaqueros los están vendiendo al increíble precio de 3.500 BS.F)
    Un pan campesino: 360 BS.F uno.
    2 canillas: 360 BS.F x 2, una por 180 BS.F. Al menos, así lo esta haciendo la panadería mas cercana a mi casa.

    Si quieren conocer el precio de otras cosas con gusto les digo.

    Actualmente no se encuentran repuestos de cauchos, muchos medicamentos y varios productos de alimentación.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Río Humano en la frontera: el reflejo del drama venezolano


    Un verdadero río humano cruzó el puente Simón Bolívar que conecta a Cúcuta con San Antonio del Táchira, en dónde más de 80 mil venezolanos llegaron a la frontera en busca de alimentos y medicinas que escasean en el vecino país.





    https://www.youtube.com/watch?v=bQ-Y05rOLcw

  10. #10
    Gordafabi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 oct, 14
    Ubicación
    Caracas
    Mensajes
    122
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    ¿Como esta Venezuela ahora? Pues... las manifestaciones tienen paralizado al país. Se supone que desde Abril tuve que empezar la Universidad, pero no he podido, no porque quiera hacerlo (Claro que no), sino porque (con la escusa de las marchas) suspenden clases, los choferes no trabajan, el gobierno cierra estaciones del metro, colapsando la ciudad (obligando a miles de personas irse en las pocas camionetas que trabajan), sin contar la basura quemada que ponen en las carreteras varias personas que marchan (que son de todos los venezolanos, no solo de ellos), dañando los cauchos e impidiendo el libre transito de los autos.

    ¿Saben? Yo me considero una persona muy tranquila y educada (Tal vez... demasiado). Siempre veo todo de una forma positiva, con esperanza. Pero... al ver que casi todos a mi alrededor están llenos de rabia, odio, frustración, compartiendo vídeos de x robo, x tontería que dijo o hizo Maduro, que si trataron mal a x venezolanos en x país extranjero, que si PDVSA esta quebrada, que si en Panamá no nos quieren, que si varias mujeres venezolanas pobres de la frontera tuvieron que prostituirse para poder alimentar a sus hijos, que si la inflación, los comentarios pesimistas y burlistas como "pan de cada día" todos los días en Twitter y Facebook.

    Yo... me canso. Soy un ser humano. Se que nada es eterno en el mundo, que Maduro saldrá si o si en el año 2019, que puede que todo mejore un poco al irse el gobierno actual, o puede que no, la Oposición es mas de lo mismo, son los mismos de siempre, sin Adecos y Copeyanos, nunca hubiese existido Chavez, y sin Chavez, nunca hubiese existido Maduro.

    Y no me malinterpreten, yo soy joven, de Clase Media, vivo "bien" (No soy rica pero tampoco pobre). Solo quiero que todo vuelva a la normalidad, solo eso.

    Es tal mi preocupación que seriamente he pensado crear un partido político y postularme a Presidenta xD

    Mantendría la alianza con Rusia y Siria, buscaría otra fuente de ingreso ajena al petroleo, respetaría la Propiedad Privada, devolvería los negocios expropiados a sus dueños originales, intentaría luchar con la burocracia y la corrupción, hablaría con los militares para que me ayudaran a controlar el hampa en Venezuela, pagaría (o lucharía por hacerlo) la deuda externa y implantaría un mejor sistema de educación.

    ¿Sueño demasiado? Espero que no.

  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    Cita Iniciado por Gordafabi Ver mensaje
    Es tal mi preocupación que seriamente he pensado crear un partido político y postularme a Presidenta xD

    Mantendría la alianza con Rusia y Siria, buscaría otra fuente de ingreso ajena al petroleo, respetaría la Propiedad Privada, devolvería los negocios expropiados a sus dueños originales, intentaría luchar con la burocracia y la corrupción, hablaría con los militares para que me ayudaran a controlar el hampa en Venezuela, pagaría (o lucharía por hacerlo) la deuda externa y implantaría un mejor sistema de educación.

    ¿Sueño demasiado? Espero que no.

    Bueno, entonces yo me presento acá y mantenemos la alianza que hicieron los Kirchner con Chávez pero en clave hispanista.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La Venezuela que Vivo Diariamente

    La "Boliburguesía", Un Nuevo Sector Burgués.



    El Estado venezolano ha sido fructífero en dar origen y apalancar el surgimiento de poderosos grupos económicos y sectores burgueses. No es el objetivo de este artículo describir históricamente este proceso (para eso sería necesario un trabajo mucho más amplio), pero es ineludible mencionar que casi todos los grupos económicos y sectores burgueses existentes (y algunos desaparecidos) han surgido a partir de parasitar la renta petrolera, de usufructuar el presupuesto nacional y de los favores recibidos desde el Estado por los gobiernos de turno. Ejemplo de esto han sido los grupos Alfonzo Rivas (desaparecido al ser adquirido por la estadounidense Cargill), Delfino y Mendoza, por mencionar solo algunos. Bajo el régimen chavista, no ha sido esto una excepción.


    Boliburguesía es un vocablo devenido de la combinación de las palabras “bolivariano” y “burguesía”. Fue el término acuñado por el periodista Juan Carlos Zapata para designar a un nuevo sector burgués surgido en el transcurso de los años de gobierno Chávez (continuando con el de Maduro) y estrechamente ligado a su régimen. La expresión engloba tanto a aquellos que, teniendo un origen de clase distinto, se convirtieron en empresarios multimillonarios a partir de los negocios lícitos o ilícitos facilitados por los gobiernos Chávez-Maduro, como a los que siendo ya empresarios de alta, mediana o poca monta, desde sus inicios hicieron parte del proyecto chavista e incrementaron sus fortunas a partir de los mismos negociados.


    ¿Cuáles son los orígenes de este nuevo sector burgués? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué sectores lo integran? Son todos interrogantes a cuyas respuestas este artículo intentará aproximarse.


    Las bases materiales para el surgimiento de la boliburguesía y sus mecanismos de acumulación


    Un elemento a tomar en cuenta es la heterogeneidad de la composición social del movimiento chavista desde sus inicios. Tal como en cualquier movimiento con una estrategia electoral y un programa reformista, es esto lo que explica la coexistencia en un mismo movimiento de sectores tan disímiles como activistas del movimiento popular, militantes de los partidos de izquierda reformista, viejos políticos reciclados de los partidos de la derecha tradicional, militares, banqueros, empresarios y burócratas sindicales, entre otros.


    En el curso de los primeros ocho años del chavismo (en 2006, se empezaría hablar por primera vez de la existencia de una boliburguesía), se comenzó a hacer evidente la tendencia, directamente como parte la dirección chavista o de sectores cercanos a la misma, de parasitar el Estado en beneficio propio y como forma de enriquecimiento, teniendo un papel privilegiado en esto los militares, banqueros y el empresariado.


    Este proceso, que ha continuado hasta ahora, tuvo como base material la abundancia fiscal que comenzó en 1999, cuando Chávez encontró el petróleo a nueve dólares el barril y vino luego la racha alcista que lo colocaría en sesenta y dos dólares y que, pasado 2006, lo elevaría hasta más de cien dólares el barril.


    Hoy, cuando la dinámica es la contraria, el precio del petróleo decrece y las cuentas fiscales son deficitarias, el parasitismo y la rapiña van en aumento.


    Los mecanismos de enriquecimiento han sido diversos: servir como intermediarios en los negocios entre las empresas privadas y el imperialismo con el Estado, recibir sobornos y favores para el otorgamiento de los contratos públicos, las “empresas de maletín” (de fachada), el desvío de partidas presupuestarias, la corrupción, el fraude cometido principalmente desde las gerencias de las empresas estatales con el otorgamiento de las divisas para importaciones de alimentos, repuestos y demás (cuestión que también ocurre en empresas privadas), han sido, entre otros, los medios empleados para amasar o incrementar fortunas.


    Desde la dirección de ministerios, instituciones, PDVSA (estatal petrolera), empresas básicas y otras empresas estatales, bancos públicos y privados, aseguradoras, todos han sido espacios propicios para el enriquecimiento y la constitución de poderosos grupos económicos, cuyas fortunas son imposibles de justificar lícitamente.


    Su génesis, sectores y características


    El economista de izquierda, periodista e historiador Domingo Alberto Rangel señalaba la existencia de tres grandes grupos económicos. El primero y más fuerte gira en torno a Diosdado Cabello y Rafael Sarría, ambos militares retirados. Las propiedades de ese grupo incluirían bancos, varias plantas industriales y participación como accionistas en empresas de servicios. Posiblemente, después del grupo Polar, es el primer imperio financiero del país.


    Un segundo grupo es el esbozado en torno a otro militar retirado, Jesse Chacón. Su hermano sería el dueño o líder aparente de este grupo, que en los primeros ocho años de chavismo habría adquirido un banco, una de las fábricas de leche en polvo más grandes de Sudamérica, y varias haciendas.


    Por último, se refería a un tercer grupo oligárquico cuyos cabecillas serían Ronald Blanco La Cruz y Edgar Hernández Behrens, militares retirados ambos, gobernador de Estado Táchira el primero (2006), y el otro, banquero, presidente del Fondo de Garantías de Depósitos (Fogade), de CADIVI (Comisión de Administración de Divisas) y de SUDEBAN (Superintendencia de Bancos) durante un largo período. En aquel momento, eran los tres grupos económicos entre los cuales se repartía sus efectivos la entonces naciente boliburguesía.


    A estos grupos debíamos sumar a los empresarios y banqueros que acompañaron a Chávez desde sus inicios (o que se acercaron en sus primeros años) y que con el chavismo vieron incrementar su fortuna. Entre ellos están Alberto Cudemus, presidente de FEPORCINA; Alberto Vollmer dueño de Ron Santa Teresa y hoy representante de Venezuela en el Mercosur; Miguel Pérez Abad presidente de FEDEINDUSTRIA; Víctor Vargas Irasqüín, dueño del Banco Occidental de Descuento (BOD), llamado en su momento“el banquero preferido de Chávez”, y suegro de Luis Alfonso de Borbón (duque de Anjou y bisnieto del dictador Franco); Víctor Gil, presidente del extinto banco Fondo Común; Wilmer Ruperti, multimillonario naviero petrolero, quien luego de ayudar a Chávez durante el paro petrolero de 2002, vio crecer su fortuna hasta los 10.000 millones de dólares; Luis Van Dam, empresario metalúrgico, chavista desde 2005 (en 1988 estuvo involucrado en un escándalo por una pretendida estafa a la Nación por el orden de 70 millones de dólares, en el caso de un contrato para la repotenciación de unos tanques AMX30), y hoy en el negocio petrolero y eléctrico.


    También son señalados por los medios como “boliburgueses” José David Cabello (hermano de Diosdado), ministro de la Infraestructura desde 2006 hasta 2008 y, desde entonces, director del SENIAT (Servicio de Impuestos y Aduanas).


    Todo el comercio exterior de entrada y salida de mercancías está en sus manos; todos los impuestos, tasas, desacuerdos, pleitos y procesos son manejados por él. Rafael Ramírez Carreño (ex presidente de PDVSA y ex ministro de Energía y Petróleo hasta su destitución por parte de Maduro) participaba del programa de alimentación del gobierno que importa la comida a través de PDVAL, de la construcción de viviendas (Gran Misión Vivienda) y del financiamiento de las misiones sociales, todo esto junto al negocio energético. Se estima que por lo menos manejaba 150.000 millones de dólares anuales.


    Muchos se han beneficiado de parasitar la renta petrolera y el presupuesto nacional (constituido mayoritariamente por ingresos fiscales). Millonarios regionales han surgido gracias a su relación con el régimen chavista. Y están también aquellos cuyas fortunas y negocios trascienden las fronteras nacionales constituyéndose en verdaderos “magnates boliburgueses”.


    Diversos medios (como los opositores Reportero24 y Sexto Poder) señalan a los siguientes como parte de los principales exponentes de la boliburguesía: Diego Salazar Carreño, alias el “Rojo de Oro”, hijo de un guerrillero y poeta de los años ’’60 y primo del mencionado Rafael Ramírez Carreño, quien le otorgó el multimillonario contrato de la póliza de seguros y reaseguros de PDVSA, pasando de vendedor de pólizas de seguros a ser uno de los hombres más ricos del país. Alejandro José Andrade Cedeño (teniente del Ejército, participó en el intento de golpe de 1992). Se le calcula una fortuna de 5.000 millones de dólares. Pedro Torres Ciliberto, con un patrimonio de 700 millones de dólares. Se lo señala como testaferro del periodista chavista José Vicente Rangel. Leonardo González Dellán, ex presidente del Banco Industrial de Venezuela (de capital mixto entre el Estado y la banca privada); se le calcula una fortuna de 1.000 millones de dólares. Eudo Carrullo Perozo (hijo de Eudomaro Carrullo, ex director de PDVSA que prestó a Chávez colaboración durante el paro petrolero), posee aparentemente un patrimonio de 500 millones de dólares. Baldo Sansón, ex asesor financiero de PDVSA, se le calcula una fortuna de 600 millones de dólares. Armando Capriles Capriles (vinculado a las empresas de la familia, amigo del ex ministro de Finanzas Nelson Merentes y primo del opositor Henrique Capriles Radonsky), se le estima una fortuna de 2.000 millones de dólares.


    La lista continúa: Samark José López Bello (de origen humilde con padres profesores), es actualmente el presidente de Profit Corporation (empresa cuyos principales clientes son PDVSA, PDVSA GAS y el Ministerio de Relaciones Interiores). Está involucrado en los escándalos de la importación de comida descompuesta a través de PDVAL. Posee un capital de 1.000 millones de dólares. Raúl Antonio Gorrín Belisario (“El hombre de los guisos en Venezuela”).


    Asociado a negocios ilícitos, con apoyo de hombres poderosos del gobierno, se dice que actúa como testaferro de dueños de medios. Aparece como comprador del canal Globovisión (por un monto de 68 millones de dólares). Es dueño de Seguros La Vitalicia, y su riqueza asciende a 2.000 millones de dólares. Hay otros como Walid Makled (llegó a comprar la línea aérea AEROPOSTAL); Eligio Cedeño, Leopoldo Castillo Bozo (dueño de Banvalor, casa bursátil), y Miguel Mawad, todos ellos poseedores de riquezas exorbitantes y relacionados con funcionarios y ex funcionarios gubernamentales (Freddy Bernal, Aristóbulo Istúriz y Luis Felipe Acosta Carles, entre otros).


    Cometieron actos ilícitos tan escandalosos que el gobierno, para no ser salpicado por ellos, abrió procesos judiciales en su contra (también motivados por faltar a su “lealtad” al gobierno). Por ejemplo, Makled amenazó al gobierno de revelar nombres y secretos de altos oficiales vinculados al “cártel de los soles” (relacionado con el narcotráfico), y Cedeño financió la fuga de Carlos Ortega (ex presidente de la CTV y líder del patronal paro petrolero de 2002-2003). Hoy son prófugos de la justicia venezolana. Sus relaciones giraban en torno a empresas estatales como PEQUIVEN y el BANDES (Banco Nacional de Desarrollo).


    Hay dos fenómenos más recientes, aún poco conocidos: el surgimiento de los llamados “bolichicos” y los “bolichoros”. El primero se trata de un conjunto de jóvenes de entre veinte y treinta años, convertidos en millonarios por jugosos contratos con las empresas del Estado. En algunos casos, más que contratistas son testaferros de altos funcionarios del régimen.


    En general, son jóvenes de refinados gustos, provenientes de familias adineradas, que estudiaron en los mejores colegios y universidades del país y se desenvuelven en la alta sociedad. Nada tienen que ver con algo que se parezca a anti-imperialismo y/o socialismo. El segundo es el de militares que se dedican al narcotráfico, la extorsión, e incluso manejan redes de delincuencia organizada, actividades a través de las cuales acumulan grandes cantidades de dinero.


    Por Leonardo Arantes.





    "Pero sigo siendo el rey", cantaba Chávez a la manera mexicana, aunque la corona del reino la tenía Antonio Brufau (sionista), presidente REPSOL, petrolera multinacional que controla gran parte de la producción petrolífera en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Si, "Anti-Imperialistas" e Hiper-Capitalistas haciendo negocios.


    Aullido en la Niebla: La "Boliburguesía", Un Nuevo Sector Burgués.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El "pensamiento vivo" de Aníbal Fernández
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 29/01/2010, 00:10
  2. Tan vivo como... el Carlismo perenne
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/09/2008, 05:22
  3. Un testimonio vivo de la Cristiada
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/09/2007, 22:04
  4. Elvis está vivo y es concejal del Ayuntamiento de Reus
    Por Paco en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 15/06/2007, 22:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •