Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 37

Tema: El duelo de los indios

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    El duelo de los indios

    El duelo de los indios




    Escribe Antonio Moreno.-
    Dice el historiador peruano Heraclio Bonilla que la independencia fue un día de duelo para los indios (1). Lo mismo le escuché hace años a Ángel López Cantos, profesor de Etnohistoria de América en la universidad de Sevilla; un profesor, por cierto, nada sospechoso de "hispanismo". Y es que una de las muchas intrahistorias de la "independencia" hispanoamericana fue el expolio de las tierras comunales de los indios. Al dejar de existir el valor de los títulos de la nobleza india que dominaba buena parte de los Andes en pacto con la Corona de Castilla, las tierras de sus comunidades pasaron a ser "desamortizadas"; vendidas entre amigos que se enriquecieron mucho con el nuevo proceso político que tantos beneficios habría de traer al imperio británico, que dirigió y vigiló estas "independencias".


    Similar proceso desamortizador tuvo lugar en España para con las tierras de la iglesia. Y similar proceso político-económico se dio, con el liberalismo por bandera, afectando especialmente a Andalucía.


    No digo con esto que en la época virreinal no se cometieran abusos. Lo que digo es que perdido el vínculo de los indios con sus jefes naturales ante la Corona, una república extraña, dirigida por gentes en quien no confiaban, que a su vez tenían que rendir cuentas a la logia o al Foreign Office, aprovechó para que la oligarquía que ya mandaba de hecho, hiciera y deshiciera sin más límites que el de su codicia y el beneficio de los británicos.


    Las tierras comunales desaparecieron. El latifundio (que ya existía) se agigantó y se extendió a placer. ¿Y la culpa? A los españoles, que fueron una suerte de marcianos que vinieron desde muy lejos a robar y violar... Eso sí: Se sigue ya no sé cuántos años sin explicar cómo apenas unos cientos de conquistadores, sin viagras ni bombas atómicas, supuestamente pudieran masacrar y violar a millones de seres inocentes… Y que tres siglos después de esa supuesta masacre hubiera a lo largo y ancho de la América española veintitantas universidades…


    Con todo, cabe recordar a Joaquín Posada Gutiérrez, general del ejército bolivariano, quien dejó dicho hace dos siglos: “es preciso que se sepa que la Independencia fue impopular en la generalidad de los habitantes; que los ejércitos españoles se componían en cuatro quintas partes de los hijos del país; que los indios, en general, fueron tenaces defensores del gobierno del Rey, como que presentían que tributarios eran más felices que lo que serían como ciudadanos de la República”.


    Los marxistas siguen sin explicarse por qué los indios, en muchos casos, defendieron la bandera realista y acuden a vagas explicaciones economicistas. Pero es que omiten que la nobleza india seguía existiendo en dominio y enlace con su pueblo, y el modus vivendi de las comunidades amerindias no difería en gran cosa de sus maneras ancestrales. A tal punto existía esa nobleza india que, como recordaba el gran escritor José Antonio Pancorvo (2), fueron los nobles incas los que ayudaron a Valdivia a conquistar Chile en el siglo XVI. Por eso, en el siglo XIX, reconocer al "Inca Católico" para muchos de ellos era una continuidad. Y todavía en proceso de sincretismo, viene una ruptura brusca; una usurpación, como supo ver el indio realista Antonio Navala Huachaca, quien mantuvo la resistencia realista en la Pampa de Quinua hasta bastante después de proclamada la independencia; al igual que resistieron otros líderes y comunidades indias: Agustín Agualongo en Pasto; José Dionisio Cisneros en Venezuela; los indígenas de la isla de Chiloé… Asimismo, entre las actuales fronteras de Chile y Argentina nos encontramos con el caso de los Pincheiras (resistencia realista que se prolongó hasta 1832) (3), siendo que hay un dato curioso que muchos no se explican, y es que estos criollos leales al rey recibieran constantemente apoyo de araucanos y otras etnias indias de la región; etnias que, asimismo, fueron muy belicosas contra los conquistadores españoles en el siglo XVI, como detalla “La Araucana”, el gran poema épico de Alonso de Ercilla. Pero bueno: Los araucanos y etc. defendieron la causa realista porque en el siglo XVIII, ya en época borbónica, prácticamente se terminó la política bélica y se pasó a la política de los “parlamentos”; así, mientras que los araucanos reconocían la soberanía nominal del “Pichi-Rey”, para entrar en su territorio, había que tener un salvoconducto, y viceversa. Era una suerte de “autonomía”, de “confederación” dentro de la Monarquía Hispánica. Por fin se consiguió la paz. Y los araucanos supieron valorar eso, y sabían muy bien lo que se les venía encima si se rompía ese equilibrio que tanto había costado (4). Y de hecho, no les falló su intuición.


    Así las cosas, tenemos dos opciones: O seguimos creyendo en un indigenismo fabricado por patrones ideológicos europeos como el “buen salvaje” de Rousseau, amén del odio y la mentira, o empezamos a tratar la historia en su complejidad, edificando una historia crítica hispanoamericana que pueda liberarnos de tantas confusiones generadas tras doscientos años de mentiras. Todavía tenemos muchos duelos pendientes. El de los indios es uno de ellos.


    NOTAS:

    (1)Sobre Heraclio Bonilla: https://www.youtube.com/watch?v=MVO_e7x3u2c


    (2) Recordando a Pancorvo: Carta póstuma a don José Antonio Pancorvo - La Abeja


    (3) Sobre los Pincheiras, imprescindible el libro del historiador argentino QEPD José Manuel González:

    Editorial Nueva Hispanidad


    (4)Véase esta interesante carta del escritor mapuche Pedro Cayuqueo: Mis disculpas a España - The Clinic Online


    El duelo de los indios - La Abeja

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    .

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    Las cédulas de la burla wayuu


    Nacional
    12 Sep 2011 - 6:32 AM

    Alfonso Rico Torres / Twitter: @AlfonsoRicoT


    Miles de indígenas fueron 'bautizados' ante Registraduría con nombres como Mariguana, Cosita Rica, Paraguas, Alka-Seltzer, Tarzán, Mudo y Bolsillo, entre muchos otros. La historia es un documental próximo a estrenarse.


    "'¿Trajo partida de bautismo?' No, se me perdió. 'No importa, pónle ese nombre', gritó alguien de alguna parte de ese lugar. 'Y que también nació el 31 de diciembre', agregó. '¿De qué año?', preguntó la mujer. 'Pónle 18 años, saca la cuenta', le contestó la misma persona. Y así fue. Nombre: Coleima Apellidos: Pushaina. Nacida el 31 de diciembre. Tomó mi mano derecha y estampó mi índice en el papel. 'Ya eres ciudadana', me dijo, 'pero manifiestas no saber firmar'".

    Este y otros relatos están contenidos en un cuento que Estercilia Simanca Pushaina, una de las máximas líderes wayuu, escribió una vez adelantó una investigación para descubrir por qué su comunidad tenía nombres tan particulares y por qué todos nacieron el 31 de diciembre.

    Escritora, abogada de profesión, con tono de voz pausada, con un traje blanco que porta que resulta ser característico wayuu, esta mujer contó que pasó con su familia indígena para que fuera burlada. "Soy wayuu, nacida en el resguardo Caicemapa, en el sur de la Guajira. 'Manifiesta no saber firmar' es el resultado de la observación de una realidad de la que estoy rodeada. Por un tiempo creí que todos los wayuu habían nacido el 31 de diciembre", asevera.

    "Al terminar mi carrera de derecho encontré con cédulas que dicen lo mismo: 'manifiesta no saber firmar, nació el 31 de diciembre'. Y con nombres como Raspahierro, Cosita Rica, Arrancamuela, John F. Kennedy, Marilyn Monroe. Empecé a investigar y vi que había cedulaciones masivas, aún las hay, y descubrí que por falta de un intérprete que supiera la lengua wayuunaiki se incurrieron en errores. Vi nombres que atentan contra la dignidad del ser humano y noté que intentaron cumplir una meta, decir que cedularon a un grupo grande de indígenas para mostrar la efectividad en un trabajo, mostrando un nivel inhumano alto", enfatiza.

    A estos nombres bien podrían sumarse otros dentro de la comunidad indígena wayuu: Candado, Tabaco, Arena, Teléfono, Popo, Tigre, Monja, Pescado, Capuchino y muchos otros que burlan la identidad de estas personas.

    "Toda mi familia hizo una larga fila junto a otras gentes que venían de otras rancherías para recibir una tarjetica plástica que ellos llamaban cédula. Ese día me enteré que mi tío Tanko Pushaina se llamaba Tarzán Cotes, Dorila se llamaba Espina, Castorila se llamaba Cosita Rica, Anuwachón se llamaba Jhon F. Kennedy, Ashaneish se llamaba Cabeza, Arepuí se llamaba Cazón, Cotiz se llamaba Alka-Seltzer, el primo Rafael Pushaina se llamaba Raspahierro, mi primo Matto se llamaba Bolsillo", según cuenta Coleima Pushaina, el personaje del relato del cuento de 'Manifiesta no saber firmar', escrito que en 2003 fue incluido en Zúrich (Suiza) en la lista de honor Ibby (International Board on Books for Young People), organismo que desde 1953 fomenta la lectura entre menores de edad.

    De acuerdo con la líder indígena wayuu, estos casos no se han vuelto a presentar, pero el mal está hecho. Y ahora, lo que pide, es una jornada de rectificación masiva en muchas rancherías donde habitan indígenas wayuu pues, sostiene, hay personas que aún conservan hasta cuatro identidades.

    "Había pensado en acciones penales pero el registrador con el que empezó todo esto, Roldan Jiménez, ya murió. Pero sí hemos interpuesto acciones populares para que se hagan jornadas masivas de rectificación. Ahora mismo el wayuu tiene que gastar dinero en movilizarse hasta donde hay una Registraduría y eso también implica tiempo. Las distancias son muy largas, del kilómetro 44 al kilómetro 70, bien sea a Maicao o Riohacha. Y aparte hay que tomarse una foto y pagar por el trámite. Son como 200.000 pesos en total. Y si la familia está integrada por cinco personas, pues es un millón de pesos", asevera.
    Al respecto, Martín Fernando Salcedo Vargas, registrador delegado para el Registro Civil y la Identificación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, da su versión de los hechos. "No es que la Registraduría dispuso ponerle esos nombres. La Registraduría lo que hizo fue ponerles los nombres y apellidos de las personas que fueron a inscribirlos en el Registro Civil o que fueron a cedularlos. Las personas eligen los nombres o en su caso quienes los acompañaron".

    Según el funcionario, no hay razones para pensar que estos nombres fueron puestos por funcionarios de la Registraduría. "Y no sé por qué a todos les ponían como fecha de nacimiento 31 de diciembre porque no existe ninguna norma que diga ello. Para eso existen mecanismos legales, como un dictamen de Medicina Legal donde le dicen la edad probable".

    De hecho, sostiene que en la comunidad wayuu es común que las personas cambien de nombre y denuncia que en La Guajira es alto el índice de intentos de doble cedulación. "Cada vez que iban y los cedulaban, en ocasiones con intereses electorales, les generaban la expectativa de tener un documento. Entonces ellos mismos se cambiaban de nombre por varias razones: la primera es porque hay una línea matriarcal, muchos tenían el apellido del padre porque así lo dice la ley colombiana. Segundo porque en determinada ranchería se llaman de una forma y al contraer matrimonio se llaman de otra y cambian de documento".

    Y asevera: "Tengo la estadística de que el mayor porcentaje de suplantaciones e intento de doble cedulación se presenta en el departamento de La Guajira. Allí es donde más se rechazan documentos por fraude, intentan tener dos o tres o cuatro identidades".

    Ahora bien ¿cuándo sucedió esto? A juicio de Estercilia Simanca, la burla a la identidad de su comunidad se viene presentando desde la década del 50 y hoy en día, aunque no hay casos, sí hay personas que tienen varios documentos de identidad. "Somos aproximadamente 245.000 wayuu dispersos entre Colombia y Venezuela y podría decir que hay más de 50.000 cédulas anómalas. Este año ya se hicieron las jornadas de cedulación por parte de funcionarios de la Registraduría y me percaté que no hubo anomalías".

    No obstante, explica, hay rectificaciones que se han logrado porque el indígena tiene el dinero que implica sacar el documento, aunque la comunidad no se acostumbra a llamar a la persona por su verdadero nombre. "Raspahierro dejó de llamarse así y ahora su nombre es Rafael. Él, como autoridad tradicional, sufrió mucho, dice que fue una señorita en la Registraduría quien le puso así. Él tiene que autorizar en qué invierten los recursos de su comunidad y cada vez que era llamado Raspahierro Pushaina era objeto de risas, de burlas. Aún con su nuevo nombre es difícil que la gente deje de llamarlo así".

    Sobre el particular, Salcedo Vargas dio cuenta de sus fechas. "Si usted se pone a analizar estos casos corresponden a los años 70 y 80. A partir del año 2.000 ninguna cédula se expide sin registro civil de nacimiento. Y para llegar al registro civil de nacimiento las personas deben, necesariamente, firmar el testigo, uno o dos, los padres, el declarante. Entonces si hay alguien que no sabe firmar hay un procedimiento para que le lean lo que dice el registro civil. Si la persona manifiesta no saber firmar entonces hay una persona que sí lo hace una vez leída toda la información", explica.

    Y agrega: "Cuando la cédula pasó de este papel al formato amarillo dejaron de tener hasta cuatro documentos. Con cédula amarilla con hologramas yo le garantizo que no existe una sola persona que tenga dos identidades. Si una persona quiere rectificar su documento vale, sacarla por primera vez no, los wayuu son colombianos común y corriente entonces están sujetos a las leyes que rigen a los demás ciudadanos. Lo último que aparece aquí en la base de datos reportado, y que puede causar curiosidad, es de un señor de La Guajira identificado como John Kennedy Torres. Yo no puedo saber si el señor es wayuu o no".

    Y mientras la Registraduría sostiene que no fueron sus funcionarios quienes pusieron estos nombres, y la líder indígena wayuu reafirma en su relato que ellos sí son responsables, este caso ya es un documental próximo a estrenarse en Colombia y otros países.


    El documental

    Cuenta la tradición que a cada wayuu, al nacer, se le asigna un nombre con el designio de lo que vino a hacer a este mundo. Así, por ejemplo, Toushi es cuidador de la tierra, Juya es cuidador del agua y Noshua es apaciguador de ánimos. Es por ello que conservar su identidad les resulta más importante que portar un documento.

    De esto se percató Priscila Padilla, documentalista colombiana del Conservatoire Libre du Cinemá Francais, en París (Francia), quien decidió registrar lo que pasó en las rancherías de La Guajira. "Acabo de terminar este documental, que se denomina Nacimos el 31 de diciembre. Yo en realidad estaba en La Guajira trabajando en una película que pronto saldrá, pero este caso llamó mi atención. Llegué a pensar que era ficción pero luego de hablar con Payaso, con Coito, con muchas personas con nombres así, vi que era real. Hablé con muchas mujeres que obtuvieron su cédula a los 12 o 13 años de edad. Me mostraban la cara de niña en el documento y vi que había una temática de derechos humanos a desarrollar".

    A juicio de la documentalista, el objetivo de sacarles cédulas a los indígenas wayuu tenía fines políticos. "Antes de la Constitución de 1991 los indígenas no se cedulaban, ellos mismos me decían que no necesitaban tener esa tarjetica plástica para decir que eran wayuu. Además el indígena poco ha importado para el Estado y vienen a ser importantes cuando miran cómo engañarlos, cómo maltratarlos. Y los políticos se dieron cuenta de que había un gran número de votos perdidos, entonces había que sacarles cédula. 'Las cédulas le sirven al político, no a nosotros', me decían los indígenas".

    En ese sentido, la líder wayuu Estercilia Simanca Pushaina denunció que en este año electoral su comunidad ha recibido visitas de candidatos que piden colaboración. Y para ello, han llevado llantas a quienes tienen camiones. "Y siempre terminan engañando porque el wayuu cree mucho en la palabra", asevera.
    Pues bien, en medio de este panorama surgió 'Nacimos el 31 de diciembre', documental de 50 minutos de duración que tuvo preestreno en agosto en la capital y cuya presentación tendrá lugar el próximo 10 de octubre, cuando sea presentado en el Festival de Cine de Bogotá. No obstante, su directora considera que la fecha de estreno oficial está por definirse. "Creemos que el gran estreno debe ser en La Guajira, donde nació y tiene que volver esta historia. Queremos que se vea en Paraguachón y en aproximadamente 12 rancherías. Queremos que la Registraduría asuma su responsabilidad, no que vea en la solución tener una nueva cédula y ya, que se den cuenta del daño que se ha hecho", asevera.

    El trabajo también rodará por un gira de cine documental en 2012. Será presentado en un festival de cine latinoamericano en Toluose (Francia). También en el Festival de Cine Internacional de La Habana (Cuba) y en otro festival latinoamericano en Seatle (Estados Unidos). "Estamos armándole la ruta, pero sí se tiene que ver en la mayoría de países posibles. Además quiero proponerle al registrador nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez, que me permita mostrarlo en el auditorio de la Registraduría".


    arico@elespectador.com





    _________________________

    Fuente:

    https://www.elespectador.com/noticia...rticulo-298313

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    Las Independencias Hispanoamericanas: Argentina

    Los Indios se rebelaron contra los Separatistas Argentinos en defensa de su Cultura, sus Derechos, su Historia y las Tierras que España les Concedió y Protegió, pero que los Independentistas Argentinos Codiciaban para Ellos.

    Las Palabras de Sarmiento, Ex Presidente Argentino son tan sólo una muestra del nivel de Codicia que provocó las Repúblicas, enfrentó a hermano contra hermano y terminó con relegar a los indígenas a la pobreza por más de 200 años en TODAS las Repúblicas Hispanoamericanas.

    Todo bajo el Financiamiento y Auspicio de la Gran Bretaña, bajo el lema Divide y Vencerás.

    Fundadas en Traición, Odio, Racismo y Codicia estaban todas Abocadas al Fracaso. Esta es la misma clase de Gente que Ordenaron Reescribir los Libros de Historia para que España Apareciera como la Mala, hasta a los Indios les enseñaron esto.

    #OrgullososDeNuestraHistoria #AdelanteReunificacionistas

    La Corona de España se preocupó mucho y protegieron los pueblos indígenas ... mientras que en la Argentina desaparecían los pueblos indígenas de la zona víctimas de una limpieza étnica iniciada tras la Independencia de la República.

    Los indigenas no se fiaban de las élites criollas y lucharon del lado español. Los criollos ambicionaban tanto el poder que acabaron dividiendo las Indias en los pequeños reinos de taifas debiles que han llegado hasta nuestros dias.

    Para Consulta: https://centinela66.com/…/frases-de-...contra-el-ga…/










    _________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/adelantereu...324076/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    EspadaDeRoma dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    EL INFIERNO DEL PUTUMAYO

    (Conclusión). Para investigar lo que sucedía en el Putumayo se envió a Sir Roger Casement, cónsul británico en Manaos (Brasil).

    Casement era el hombre indicado ya había estado en una misión parecida en el Congo africano.

    El funcionario permaneció dos años en la zona entrevistando a los implicados y recogiendo material sobre los abusos a los que eran sometidos los indígenas.

    En este lugar investigó los supuestos crímenes contra los indígenas selváticos por la Peruvian Amazon Company.

    El informe fue publicado el 17 de marzo de 1912, conocido como el “libro azul”, fue un verdadero escandalo mundial, allí se documentó a través de entrevistas y fotos, el genocidio contra las poblaciones primitivas que eran exterminadas por ambiciones de las empresas extractoras de caucho.

    En el Perú, muchos intelectuales pusieron en duda la veracidad del informe de Casement.

    El gobierno peruano ya había iniciado investigaciones a cargo del juez de la Corte de Iquitos, Carlos A. Valcárcel en 1910, pero estas pesquisas fueron retrasadas y no se castigó a los culpables.

    Todos los abusos fueron permitidos por los empresarios caucheros, sobresaliendo el nombre de Julio César Arana, conocido como “El socio de Dios”. Las investigaciones contra Arana fueron desestimadas gracias al gran poder y prestigio del cauchero en la zona.

    Sin embargo, luego del escándalo, las acciones de la empresa cauchera empezaron a caer en el mercado de valores debido a la mala publicidad.

    Pronto el auge del boom del caucho amazónico sería superado por la competencia de la producción de otros países. La explotación del caucho trajo mucha riqueza y opulencia a la Amazonia, pero también muerte y abuso.
    Mucho se ha especulado acerca de los escándalos del Putumayo. Se ha dicho que fueron parte de una campaña para desprestigiar a los empresarios peruanos en el mundo y acabar con la competencia que estos le hacían a otras empresas extranjeras.

    También se menciona que fue un escandalo promocionado por Colombia en una época donde existían problemas limítrofes con el Perú. En todo momento, las autoridades colombianas denunciaron el abuso de los peruanos y el secuestro de indígenas en el Putumayo. En 1913 apareció el “Libro Rojo del Putumayo”, otro informe donde se resaltan los abusos de los caucheros peruanos.

    Por el lado peruano se hizo conocido el “El proceso del Putumayo”, informes publicados por el juez Carlos A. Valcárcel en 1915.

    En lo que coinciden todos los informes, señalan que hubo abusos contra la población indígena. Un gran genocidio, que pudo ser exagerado como campaña de desprestigio detrás de intereses políticos y nacionales.



    FUENTES:

    HARDENBURG, W. E. The Putumayo. The devil´s Paradise. Travels in the Peruvian Amazon region and an account of the atrocities committed upon the indian therein. 1912 (Libro Azul)
    The Putumayo red book containing proposals for the protection of the aborigines and the effective administration of the Putumayo regions under an international board. London: N. Thomson & Co. 1914 (Libro Rojo)

    VALCÁRCEL, Carlos A. El Proceso del Putumayo y sus Secretos Inauditos. Iquitos: CETA. 2004






    ________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/rincondehis...034250/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    Editan por vez primera en español las memorias completas del indio Gerónimo

    Gerónimo hablaba en español y su traductor lo vertía al inglés

    Los apaches pugnaban con las tropas mexicanas que los hostigaban

    El gran jefe apache acabó sus días posando a cambio de unas monedas



    Alfredo Valenzuela (Efe)
    | Sevilla


    Actualizado lunes 24/08/2009 13:10 horas



    Las memorias que el último gran jefe de los apaches chiricahuas, Gerónimo (1829-1909), dictó a su intérprete, S.M. Barrett, y que se publicaron con el apoyo del presidente Theodore Roosevelt, han sido editadas en español en el centenario de su muerte por la editorial Mono Azul con el título 'Soy apache'.





    'Soy apache' es un título de resonancias épicas no muy lejanas, puesto que, ha dicho a Efe el director de la editorial sevillana, Javier Hernández Pizarroso, fueron las dos únicas palabras que pronunció la india apache a la que, en la ceremonia de los Oscar de 1973, en Hollywood, Marlon Brando le encargó que recogiera su premio.

    El editor también ha destacado que el idioma que Gerónimo utilizó siempre para entenderse con el hombre blanco fue el español -de hecho S.M. Barrett le hizo de intérprete en ese idioma, que vertía al inglés- y sus grandes enemigos no fueron los casacas azules del norte sino las tropas mexicanas.

    Tropas mexicanas fueron las que, en una incursión comercial al sur de los chiricahuas, masacraron a las mujeres y los niños apaches, en una acción en la que, sin justificación militar ni defensiva alguna, perecieron la madre, la esposa y los tres hijos pequeños de Gerónimo.

    Esa pérdida fue la que llevó al joven Gerónimo -se hizo guerrero y se casó con 16 años- a ponerse al frente de tres tribus apaches que atacaron el norte de México y diezmaron la sección de caballería que había cometido la cobarde acción contra mujeres y niños indios.



    Se trata de la primera traducción íntegra en España, tras una parcial de los años 70



    Hernández Pizarroso, que aseguró que se trata de la primera traducción íntegra en España de las memorias del jefe indio, tras una parcial que se publicó en los años setenta, señaló que fueron estos aspectos desconocidos sobre Gerónimo, como que hablara español y fuese enemigo de los mexicanos y no de los gringos, los que le animaron a publicar 'Soy apache'.

    "Como todos los de mi generación he visto películas de indios, he leído tebeos de indios y he jugado a los indios con los muñequitos, pero tenía una gran ignorancia sobre la realidad de los apaches y de Gerónimo", señaló el editor.


    Nombre de una victoria


    Gerónimo, que debe su nombre a una victoria sobre el ejército mexicano que se produjo el día de San Jerónimo, asumió el mando de la nación apache deportada a la reserva de Fort Sill, en Arizona y, en 1880, fue el responsable del hostigamiento a las fuerzas del general George F. Crook para tratar de mantener su territorio.

    Detenido en 1884, se fugó y resistió varios años hasta que, agotado y sin recursos, se entregó voluntariamente al general Miles, quien, según estas memorias, le dijo: "El presidente de los Estados Unidos me ha enviado para hablar contigo. Ha oído hablar de tus problemas con los blancos, y dice que si aceptas suscribir un tratado, ya no habrás más problemas".



    Pasó varios años en trabajos forzados y, finalmente, en 1894 se instaló en Oklahoma



    La única condición de Gerónimo era volver a Arizona, pero el pacto de Miles no se cumplió, el jefe indio volvió a ser considerado un criminal, pasó varios años en trabajos forzados y, finalmente, en 1894 se instaló en Oklahoma como agricultor.

    Allí posó para los fotógrafos a cambio de dinero, se convirtió en una especie de atracción de feria y, en los últimos años de su vida, dictó estas memorias.


    Viaje por las reservas

    El origen de esta versión de 'Soy apache' se encuentra en un viaje de su traductor, Javier Lucini, a las reservas indias de Estados Unidos, en una de las cuales adquirió un ejemplar del libro, lo que, unido a que San Jerónimo es el patrón de los traductores (por verter la Biblia al latín), le animó a ponerse manos a la obra.

    Lucini ha dicho a Efe que en otoño publicará, también en Mono Azul, 'Apacherías', un diario de ese viaje mezclado con la historia de los apaches, un pueblo que, dijo, "tuvo en jaque al ejército norteamericano y fue el símbolo de la resistencia y hoy pervive en condiciones penosas, con altos índices de alcoholismo y desempleo".




    ________________________

    Fuente:


    Editan por vez primera en español las memorias completas del indio Gerónimo | Andalucía-Sevilla | elmundo.es
    EspadaDeRoma dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    LOS APACHES EN MEXICO / TERRAZAS WHO DEFEATED APACHES

    Los apaches son parte la memoria perdida de los mexicanos,donde la educacion oficial ha ocultado las verdaderas glorias de la nacion.

    Para la historia oficial, solo existen Cuahutemoc, Morelos,y Juarez y los aztecas olvidandose de todas las riquisimas etnias mexicanas y de los muchos heroes criollos y de otras etnias.El Coronel José Joaquín de Jesús Gonzaga Terrazas y Quezada, nacido en Labor de Dolores, Chihuahua, México. Primo de Luis Terrazas (terrateniente del Estado), es considerado, junto al sonorense Ignacio Pesqueira, como el "Custer Mexicano" "Azote de los Apaches".

    Terrazas tuvo un valiente asistente, Juan Mata Ortiz, de Galeana, Chihuahua, el cual muere quemado vivo por las hordas apaches chiricahuas de Juh y Gerónimo (al ser atrapado en una emboscada).





    https://www.youtube.com/watch?v=24DtX30iQQE
    EspadaDeRoma dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    La Virgen del Camino y la matanza de Bácum




    Está próxima la fiesta de La Virgen del Camino, y contribuyo a ella mediante este artículo, el cual fue publicado con más detalles (con notas al pie y fuentes consultadas) en la revista virtual http://www.andante26.com/revista/



    La Virgen del Camino y la matanza de Bácum

    Raquel Padilla Ramos

    Centro INAH Sonora


    La masacre

    Obstáculo para el progreso y rémora de la sociedad, así eran considerados los yaquis en la segunda mitad del siglo XIX gracias a su larga carrera de insurgencia y al pensamiento político liberal de aquellos años. El coronel Próspero Salazar Bustamante era uno de estos liberales y pasó a los anales de la historia yaqui como el orquestador de la matanza de Bácum, verificada en 1868. Es factible también que la simpatía de los yaquis hacia el gandarismo fuera una razón más para justificar ataques tan brutales como el de Bácum.

    De manera abreviada, lo que sucedió fue lo siguiente, según la pluma de Francisco Troncoso, quien posiblemente se basó en el parte militar:

    El día 12 de ese mes [febrero], una fuerza del coronel Bustamante derrotó, cerca de Cócorit, a una partida de indígenas, haciéndoles 33 muertos y tomándole un número igual de prisioneros. Tres días después se presentaron 600 indios en el pueblo mencionado, solicitando la paz, y el coronel Salazar, por sospechar que venían de mala fe, los tomó presos y les exigió la entrega de 300 armas de fuego, de las cuales sólo pudieron dar 48. Aquel jefe puso entonces en libertad un número proporcionado a la cantidad de que armas de que habían hecho entrega, y con 450 prisioneros marchó el 18 al pueblo de Bácum, en cuya iglesia los encerró, separando 10 cabecillas, con orden de que fueran fusilados al menor movimiento que los demás hicieran para fugarse, cuya orden se ejecutó a las 9 y media de la noche, porque según se dijo, los indios se habían echado sobre la guardia. Si pretendieron o no fugarse los indios encerrados en la iglesia, sólo lo supo el coronel Bustamante. Lo cierto es que en aquella hora se rompió sobre ellos el fuego, produciendo una confusión indescriptible. La artillería se colocó en la puerta del edificio e hizo varios disparos con metralla sobre aquella multitud indefensa; el templo se incendio y perecieron más de 70 indios, logrando escapar el resto en medio de la confusión y el desorden.

    El número de yaquis muertos varía, según la versión a la que se tiene acceso, pero hay quien propone una cifra de hasta 120. Lo más vívido que queda de la matanza de Bácum en la memoria yaqui es una historia envuelta en un halo de misterio, difícil de desentrañar…


    Nuestra Señora del Camino

    Durante el incendio de la iglesia de Bácum (dedicada a Santa Rosa de Lima, por cierto), varios yaquis pudieron escapar; de ellos, cuatro lograron salir y poner a salvo una pequeña imagen de bulto de Nuestra Señora del Camino. Los prófugos alcanzaron la sierra del Bacatete, donde resguardaron a la Virgen al parecer en una cueva. Desde entonces, año con año en la víspera de su fiesta patronal, cuatro yaquis que heredaron el secreto del lugar exacto en donde se depositó a Nuestra Señora, la recogen y la bajan al pueblo de Loma de Bácum.


    En la Loma se celebra el 2 de julio la fiesta más numerosa entre los yaquis, pues acude gente de los ocho pueblos, de Hermosillo y de Arizona. Es una festividad muy vistosa, plena de danzantes matachines que en esta ocasión especial utilizan listones de colores para trenzarlos en un palo; hay también presencia de Venado y Pascolas. Cada pueblo lleva a su propio séquito de matachines.


    El padre josefino Manuel Robledo sostiene que la fiesta de Nuestra Señora del Camino representa al Misterio de la Visitación, por la fecha en que se celebra, que coincide con el día de Santa Isabel o la Visitación. La Visitación se refiere al momento en que María Virgen, recién anunciado su embarazo por el arcángel San Gabriel, visitó a su prima Isabel (preñada también, pero esta con seis meses de gestación). Este episodio pasa a la posteridad cotidianamente gracias al rezo del Ave María “Bendita eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre”, que son las palabras que Isabel dijo a su prima cuando el niño-feto Juan (el futuro Bautista) saltó en su seno al sentir la presencia del niño-feto Jesús en el vientre de María.

    Algunos yaquis afirman (de hecho, ni siquiera se cuestionan) que la Virgen del Camino es la Santísima Virgen, pero dentro de la comunidad de Loma de Bácum, hay quien considera que podría ser Santa Isabel, la madre del Bautista. Personalmente no creo que la Virgen del Camino sea Santa Isabel; es probable que esta imbricación provenga de la época jesuita por razones que expondré más adelante. Sin embargo, el antropólogo norteamericano Edward H. Spicer sostiene que se trata de Santa Isabel y así lo señala en su libro Los Yaquis. Historia de una Cultura. Lo cierto es que en el santoral, el día 2 de julio está dedicado a Santa Isabel.


    Desalojo y fiesta

    Ahora bien, ¿por qué el cambio de Bácum a Loma de Bácum para honrar a la Virgen del Camino? A lo largo de la guerra del Yaqui los alzados e incluso los yaquis pacíficos tuvieron que desalojar los pueblos del Río, ya sea para esconderse en la Sierra o porque sufrieron la deportación a Oaxaca o Yucatán. Los yoris no desaprovecharon la ansiada oportunidad y ocuparon los pueblos más sureños, Cócorit y Bácum. Al darse la “pacificación”, los yaquis optaron por fundar Loma de Guamúchil, en relación al primero y Bataconsica, ligado al segundo. Posteriormente, por causa de una inundación en 1948, los yaquis reubicaron Bácum-Bataconsica en lo que se conoce como Loma de Bácum.

    El padre Robledo, a quien cité renglones atrás, describe la fiesta del Camino como repleta de costumbres “antiquísimas que la guerra de 14 años interrumpió pero no pudo abrogar.” Dice también, basado en los escritos de su cofraterno Frías, que llegaron al festejo indios de todas las cercanías y en la víspera, esto es, el día primero por la tarde, se congregaron en lo que “en su tiempo fue la mejor Iglesia del Río”, es decir, la de Bácum. Acto seguido, el josefino escribe la disposición de los paramentos religiosos, de las imágenes de los santos y la de los actores partícipes durante la víspera:

    A uno y otro lado del altar se colocaron los cantores de todos los pueblos, que eran más o menos seis de cada uno, presididos de un maestro que los dirigía; en esta ocasión fueron cuatro los pueblos representados en sus cantores y se distribuyen los de dos en un lado y los de los dos restantes en el otro.

    En medio de la concurrencia que llegaba a mil almas, se entonaron las vísperas solemnes y fue grande la maravilla de nuestros Josefinos al oír a las indias responderse en latín los versículos de los salmos cantados de memoria y en perfecto orden así como las demas partes de las vísperas…, los soldados del Tetabiate hicieron salvas con sus fuciles y los pirotecnicos reventaron cohetes y quemaron castillos aún antes de que la jente saliera.

    El mero día de la celebración, el misionero josefino celebró una misa a las cuatro de la mañana y otra más a las seis, señalando que ambas estuvieron muy concurridas (más de dos mil personas “que no encontraron lugar dentro de los paredones de la Iglesia [y] se apretujaron en sus alrededores”). Otro miembro de la orden, el padre Martínez, explicó a los yaquis el significado de la fiesta en un conmovedor sermón. Por la tarde hubo una procesión “como jamás en mi vida había visto cosa semejante”, dice Ramón Frías. La impresión que le dejó la fiesta queda plasmada en los siguientes párrafos:

    ¡Qué cuadro tan conmovedor! A la verdad que ante el siguiente espectáculo mi corazón se conmovió y mis ojos sin quererlo se humedecieron. Formados todos en la Iglesia para la Procesión cuatro inditos portaban las cañas de un palio bajo el cual otras inditas portaban las andas en que llevaban a la Santísima Virgen del Camino, que es una imagencita de pie y medio de alta, coronando sus sienes una corona de oro maziso; estas inditas llevaban sobre sus cabezas unos como bonetes colorados, de cuatro picos: Por delante de la Virgen iban tres inditos con los ciriales y cruz alta, el R. Padre Martínez y su servidor, veniamos atrás de la Virgen también bajo palio. Ordenada de este modo la Procesión, se dio principio a ella, y de una vez en la puerta de la Iglesia comenzó el R. Padre Martínez a rezar el santísimo Rosario, en el cual lo cantaban en un tono muy triste, muy devoto y a la vez conmovedor; en esta ocación se presentó a nuestra vida uno de los espectáculos más interesantes y conmovedores: el llano se encontraba cuvierto de una enorme masa de gente indígena, pues se calculaba el número de tres mil quinientos los que asistieron a la fiesta y quienes, a semejanza de las olas del mar, veianse agitar continuamente.

    Por delante del segundo palio que conducía a la Santísima Virgen del Camino, seguía una multitud de palios a la larga distancia uno de otro, conduciendo a las imagenes que habían traído de los otros pueblos y a cuyos lados unos inditos llevaban unas banderas de diferentes colores, las que por insignia tenían el signo de nuestra Redención y que por el aire, agitándolas fuertemente, hacía visible a todos dicha señal. A los lados de las columnas de la Procesión formaban valla por ambos lados una hilera de soldados Yaquis que se reunieron de los pueblos y eran más de doscientos, quienes en todo el tiempo duró la procesión, descargaron varias veces sus armas, mientras otro indito, que era el Temastian o Sacristán iba repicando una campana…

    De este modo duró la Procesión dos horas, hasta que, concluido el santo Rosario, entramos a la Iglesia y terminó la función… El fruto de esta fiesta ya se puede imaginar; pero además anotaremos que se efectuaron doce bautismos y un matrimonio y lo que llama el mismo cronista “el broche de oro”, que fue el no haberse encontrado entre tanta gente un solo indio que se hubiera propasado en la bebida, obstante que en otros años el embriagarse era común en estas festividades.

    Sobra comentar que hoy día la fiesta del Camino está saturada de bebidas embriagantes. Es importante observar también que los padres josefinos no señalaron en su escrito que la Virgen fuese bajada de la Sierra, aunque sí advirtieron que algunos santos (imágenes de bulto) provenían de otros pueblos para visitar a Nuestra Señora.

    Spicer se refiere a la fiesta del Camino como “una ocasión ceremonial que debe haber contribuido en forma importante a la solidaridad general de los yaquis”. Esto va en relación al hecho de que todos los pueblos yaquis se reúnen el 1 y 2 de julio para rendir honores a la Virgen y a que se requiere una organización magna y conjunta para llevar la fiesta a cabo.

    En España existe un santuario dedicado a la Virgen del Camino en la comunidad autónoma de León, de la cual es oficialmente la patrona. El santuario existió primero como ermita; en ella un 2 de julio de 1505, fiesta de la Visitación, un pastor vio aparecer una imagen de la Virgen, parecida a la que se encontraba en el camino o ruta de Santiago. Así, cada 2 de julio se realiza en ese lugar, hoy conocido como Virgen del Camino, una gran fiesta a la que acuden peregrinos de toda la región. Esto nos indica que la devoción hacia Nuestra Señora del Camino era relativamente reciente cuando la llevaron los jesuitas a tierras yaquis.

    La advocación de Nuestra Señora del Camino no es, pues, Santa Isabel, sino la propia Virgen en el momento de visitar a su prima. Es María al iniciar su proceso de maternidad la que provoca una gran fiesta peregrina en León, España, así como una colorida y concurrida fiesta en Loma de Bácum, Río Yaqui, la misma conmemoración que dejó maravillados a los padres josefinos a fines del siglo XIX y que aún hoy día no deja de maravillarnos.

    Aunque para los yaquis su Virgen de Loma de Bácum no se relacione con la ruta a Santiago, tiene sin duda mucho que ver con su propio camino, con su historia étnica. El camino como metáfora implica un devenir, un salir y regresar, un llevar y traer. El camino es el que los sacó y los devolvió a la Tierra, es una vía que vislumbra un futuro benévolo y prometedor; es el que es, y como dijo el poeta, el que se hace al andar.



    Publicado por Raquel Padilla Ramos en 10:19





    ________________________

    Fuente:


    Pasado Participio: La Virgen del Camino y la matanza de Bácum

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar

    por Héctor Cossio y Tatiana Oliveros 13 agosto, 2014





    Después de varios años de investigación en La Patagonia chilena y argentina, el historiador español José Luis Alonso Marchante publicó el libro "Menéndez. Rey de la Patagonia", el texto definitivo –según expertos en el tema– sobre la verdad de la extinción de los selk'nam en la Tierra del Fuego, que en rigor se trató de un exterminio ordenado por José Menéndez, el gran latifundista del sur de Chile, sobre cuya familia existen sendos museos en Punta Arenas, y a quien se le atribuye el desarrollo económico de la región.

    El año pasado el historiador español José Luis Alonso Marchante encontró en la Biblioteca Nacional de España el texto original de Treinta años en Tierra del Fuego, del misionero salesiano, gran naturalista y expedicionario Alberto de Agostini. Con este libro en sus manos, el historiador comprobó que en las actuales reediciones del texto, incluida la realizada el 2013, faltaban párrafos y no cualquiera. En los textos censurados, el misionero era implacable: la extinción del pueblo selk'nam en la Patagonia chilena y argentina no fue obra de su "ignorante glotonería", "guerra entre tribus" o producto de su "miserable contextura física", como dictó durante muchos años la historia oficial, sino que producto del exterminio y la cacería, ordenada por un solo hombre: José Menéndez, el gran latifundista del extremo sur de Chile.

    "Exploradores, estancieros y soldados no tuvieron escrúpulos en descargar sus mauser contra los infelices indios, como si se tratase de fieras o piezas de caza", reza uno de los párrafos censurados (De Agostini, 1929: 244).





    Alberto Angostini


    Este hallazgo junto a otros importantes testimonios se encuentran contenidos en el libro Menéndez. Rey de la Patagonia (Editorial Catalonia), recientemente lanzado en Chile y que, según historiadores expertos en La Patagonia, como Osvaldo Bayer, vendría siendo "el libro definitivo sobre la verdad ocurrida en el sur chileno y argentino".




    "Hubo dos cosas que me impactaron en la investigación: el genocidio de todo un pueblo (los selk'nam) en pleno Siglo XX y la trágica suerte de los obreros (también masacrados) que trabajan en esas estancias", dice Alonso Marchante, casi al comienzo de la conversación con Cultura + Ciudad, en la que explica sin eufemismos la naturaleza de la responsabilidad criminal de quien fuera también el abuelo de Enrique Campos Menéndez, el escritor favorito de Pinochet y redactor de los bandos militares del Golpe.


    La censura


    La censura en el texto de De Agostini, explica Alonso Marchante, fue más bien una autocensura que el religioso aplicó a sus libros luego que la Congregación fuera presionada por el poder de Menéndez para cambiar la historia y exculpar de la masacre al más grande latifundista del sur de Chile, quien acumulara una de las más grandes fortunas de América Latina con el comercio lanero.

    "Los primeros salesianos no negaban las matanzas, los primeros, como Faganno y De Agostini, fueron gente que estuvieron en el terreno, que levantaron las misiones de la nada, y en sus diarios publicaban cómo se estaban exterminando a los indígenas. Ocurre que después hubo un cambio en la historiografía de los salesianos. Los que vienen después ya están sometidos al poder económico de los Menéndez, entonces ahí se reescribe la historia de la colonización, y ahí sostienen que los indios simplemente desaparecen sin que mediaran los estancieros", explica Alonso.





    La motivación por investigar el papel de Menéndez y de sus descendientes en Chile nació casi por casualidad. Un día –cuenta– paseando por el Museo Asturiano en Buenos Aires, encontró un busto de José Ménendez. Nunca había escuchado una palabra de él, pese a que el historiador también es asturiano. En su región natal, Alonso no encontró calle que llevara su nombre, pero sí una escuela –fundada a comienzos del siglo pasado–, que era la forma que tenían los "indianos" (como se conoce a los colonos europeos que viajaron a América) de retribuir a su patria la fortuna alcanzada en sus aventuras.

    "Se construyeron más de 350 escuelas en Asturias, en las primeras décadas del siglo XX, y entre ellas está la de José Menéndez en Miranda y que lleva su nombre", cuenta Alonso, remarcando así el punto de partida de una historia marcada por la fortuna, la crueldad y la mentira.


    El imperio Menéndez

    En la Región de Magallanes, específicamente en Punta Arenas, las mansiones de la familia Menéndez se conservan en forma de museos, dando cuenta –a través de su fastuosidad– de la época dorada de la región magallánica.

    En el libro se explica que Menéndez, tras una breve estancia en Cuba, llega a nuestro país en 1868. Al poco tiempo recibe miles de hectáreas como beneficio del gobierno chileno por la colonización en el sur. La idea era traer el desarrollo económico a la zona y establecer reservas indígenas. En esos años Mauricio Braun, otro inmigrante, también había recibido miles de hectáreas, lo mismo que Julius Popper en Argentina.

    Alonso Marchante cuenta que, como parte de una gran inversión, las familias Menéndez y Braun se unen a través del matrimonio de sus hijos, y las tierras de Popper, tras una extraña muerte por presunto envenenamiento, son cedidas a Menéndez, convirtiéndose este último en el dueño y señor de toda la Patagonia chilena y argentina a través de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego.




    Esquiladores en la estancia "San Gregorio". Foto: Gentileza Editorial Catalonia


    El imperio económico, que llegó a sumar bancos y navieras, tuvo su origen el comercio de lana de oveja, que vendían a Inglaterra a cambio de libras esterlinas. En la inserción de la ovejas en la zona y consecuente desplazamiento del guanaco, animal que poblaba esas zonas, se encuentra –según el libro– el origen de una de las matanzas más grandes de indígenas y que contó con todo el poder editorial de esos años para tapar el genocidio.


    El exterminio de los selk'nam


    "A medida que comenzó a avanzar la frontera ovina, porque toda la riqueza de las dinastías económicas se sustentaba en el ganado de lana", cuenta el historiador, "comenzaron a requerirse cada vez más tierras para terminar instalándose en el territorio selk'nam".

    Al instalarse en la zona, se divide el terreno mediante alambradas, y el guanaco –principal sustento alimenticio y de abrigo de los onas– se ve arrinconado hacia tierras más altas.

    "Una vez que el guanaco desaparece los Selk'nam empiezan a pasar hambre. Cuando se dan cuenta de la aparición de las ovejas empiezan a alimentarse de este animal y lo entienden como algo absolutamente natural, no saben muy bien cómo han aparecido esas ovejas ahí, ni conocían el concepto de propiedad", explica el historiador.




    Grupo de "cazadores de indios" de una de las estancias de Tierra del Fuego (instituto Patagonia)


    "Cuando los Selk'nam empiezan a atacar a las ovejas, José Menéndez da la orden de acabar con ellos. Lo hacen primero disparándoles directamente para exterminarlos, y con las mujeres y niños se produce una cacería. Los van cazando para después ofrecerlos en plazas públicas", cuenta Alonso, quien precisa que todo esto es muy posterior a la exhibición de indígenas como piezas de circo, en lo que se llamó "zoológicos humanos".

    La familia Menéndez, especialmente José Menéndez –remarca el historiador–, fueron los instigadores de la matanza. "José Menéndez puso como capataz y como administrador de su estancia a un escocés de nombre Alexander Mc Lennan (El chancho colorado), quien fue el mayor matador de indígenas y reconocido por él mismo. Él recibía órdenes directas de José Menéndez, era su empleado".





    En el libro se sostiene que por cada indígena muerto, Menéndez pagaba una libra esterlina, de modo que en la fortuna que alcanzó a tener este escocés podría incluso calcularse la cantidad de indígenas asesinados y que, de acuerdo a las versiones de otros historiadores, podría estimarse en varios cientos, si no miles.

    "Cuando se retiró Mc Lennan, José Menéndez le regaló un carísimo reloj en agradecimiento por todos esos servicios", relata.


    La historia oficial


    "Logré contactarme con un bisnieto de Alexander Mc Lennan, quien me decía que no se puede decir que esté bien matar indios, pero que, gracias a lo que hizo su abuelo y José Menéndez, hoy no hay indígenas en la Tierra del Fuego, así que no hay problemas. Y eso me lo dicen en pleno 2014", recuerda con asombro el historiador.

    Durante muchos años, la historia oficial que se contó tuvo como propósito ocultar los crímenes, que fueron incluso celebrados como deporte.




    Selk´nam en la Misión San Rafael


    En 1971, el historiador y descendiente del clan, Armando Braun Menéndez, portavoz de los estancieros, señala que como causa de muerte de los indígenas estaban sus hábitos alimenticios. "Era frecuente observar al lado de los restos de una ballena, los cadáveres de los indígenas que, llegados tarde al festín, habían sido víctimas de su ignorante glotonería" (Braun 1971: 135). Insiste a tal punto en el tema que escribe que "era tan miserable su contextura física que no pudieron soportar ni su propio clima".

    Esta absurda conjetura –explica Alonso en su libro– chocó con la respuesta contundente del etnólogo suizo Jean-Christian Spahni, quien señala: "Mis investigaciones alrededor de los habitantes me han demostrado que los genocidios habían existido realmente y que fueron causados justamente por los propietarios de las estancias a los que Armando Braun intenta defender".




    Enrique Campos Menéndez


    Otro de los herederos de los hacendados, el escritor favorito de Pinochet, Enrique Campos Ménendez, llega incluso a exponer sus dudas sobre un posible canibalismo de los Selk'nam, cuestión que, al momento de sus dichos, ya nadie se atrevía siquiera a mencionar.

    La historia oficial de negación del genocidio intenta a tal punto instalarse, que otro de los herederos, Eduardo Braun Menéndez, llega a obligar –se narra en el libro– "al científico Alexander Lipschutz (Premio Nacional de Ciencias 1969) a la eliminación de cualquier referencia a la caza de indígenas, como paso previo para publicar sus ensayos en la revista Ciencia e investigación, que dirigía el nieto de José Menéndez".


    La Patagonia trágica

    Además del exterminio de los onas, el libro de Alonso toca otro de los temas sensibles en La Patagonia, y que tiene que ver con las matanzas de más de 1.400 obreros chilenos en 1921.

    Estos crímenes fueron recogidos en un libro llamado La Patagonia Trágica, publicado en Argentina en 1928 por José María Borrero. En este libro, escrito sin rigurosidad científica, había una denuncia en cada página y al poco tiempo se convirtió en un mito al desaparecer de las librerías. Un segundo texto, presuntamente llamado Orgías de sangre y que, según el mito, narraba los asesinatos de 1921, se convirtió en leyenda tras asegurarse que el manuscrito había sido robado y quemado.




    Jornaleros chilenos tomados presos por el Ejército argentino en las huelgas de 1921


    Parte de esa historia fue recogida con seriedad científica por Osvaldo Bayer, quien publicó La Patagonia rebelde, en 1972, un libro testimonial de no ficción que trataba sobre la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921. Esta historia comenzó como una huelga contra la explotación de los obreros por parte de sus patrones, luego reprimida por el Ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.

    "Se fusilaron a centenares de peones de las estancias, la mayoría de ellos chilenos, pero también asturianos, argentinos, alemanes, italianos. Esas son las dos grandes tragedias de esta historia, creo que esta historia no la podemos ver con una sonrisa porque es una historia trágica, porque desaparecen de manera brutal los pueblos que habitaron por milenios esas tierras y además hay una represión salvaje sobre los peones que trabajaron en las estancias", sostiene Alonso Marchante, de cuyo libro el propio Bayer reconoce que "después de este acopio de pruebas nadie podrá señalar que las versiones críticas que surgieron a medida que se producían los hechos eran exageradas o de pura imaginación".


    –¿Como historiador crees que hay responsabilidad del Estado chileno en estas masacres?

    –Los peones fueron fusilados por el Ejército argentino, pero la mayoría eran chilenos, y las autoridades chilenas no solamente no levantaron la voz sino que colaboraron con las autoridades argentinas en el silencio. Esto lo demostró Osvaldo Bayer hace ya mucho tiempo, cuando descubrió cómo los propios carabineros chilenos llevaban a los peones a Argentina, en donde el Ejército de ese país los fusiló. Es verdad que estos hechos ocurrieron hace casi un siglo, pero los Estados deben hacer un reconocimiento. En Argentina, en la zona en que ocurrieron los fusilamientos, en cada cuartel en donde hubo un centro de detención hay unas placas que identifican que en ese lugar y en ese cuartel se mató gente. Yo no se qué homenajes han hecho las autoridades chilenas a esos peones.





    ________________________

    Fuente:


    El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar - El Mostrador

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    Niñato comunista se lleva un zasca memorable

    Javier Ortega le da una lección de historia a un miembro del PCE cuando critica la obra universal de la Hispanidad





    https://www.youtube.com/watch?v=FeAi...&feature=share

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El duelo de los indios

    miércoles, 22 de febrero de 2012

    La venta de mayas a Cuba durante la Guerra de Castas

    Novena entrega de los Tesoros de la BVY.

    Joed A. Peña Alcocer. "La venta de mayas a Cuba durante la Guerra de Castas" en Por Esto!, 17 de Febrero de 2012.

    El conflicto vivido entre las poblaciones de origen indígena y de origen criollo a partir de 1847 poco logró de positivo. Si bien los indígenas demostraron que podían ser decisivos en los acontecimientos de la vida peninsular, es innegable que la guerra agudizó el sentimiento de rechazo que sentían por ellos los llamados “blancos”.

    La primera década del movimiento fue la más conflictiva. Los ataques de indígenas no cesaron y fueron adoptando formas de combate aprendidas de las tropas del gobierno. Fueron muchas las soluciones que las élites políticas e intelectuales dilucidaron para la situación. La determinación final fue la de trasladar a Cuba a todo indígena capturado. Esta situación propició un aumento en la captura de campesinos; poco importaba si realmente habían participado en alguna acción bélica. De tal modo, la venta de indígenas a la isla de Cuba aumentó alarmantemente.

    Ofrecemos al lector una parte del contrato que se hacía firmar a los indígenas una vez que estaban integrados a los contingentes que se dirigían a Cuba.







    -“Formato: contrato de indios para trabajar en cuba”. Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán, Fondo Reservado, Impresos.





    EMPRESA DE COLONIZACION


    DE


    BRAZOS LIBRES EN LA ISLA DE CUBA.


    Yo __________


    Indio natural del pueblo __________ del Estado de Yucatán en la República Mexicana, de edad de _____ años, de oficio __________ y con autorización del Superior Gobierno y de conformidad con lo dispuesto en el decreto de veinte y cinco de Febrero de mil ochocientos cincuenta y nueve, declaro: que me he contratado libre y voluntariamente con ___________ vecino de Mérida, para embarcarme en el buque que me proporcione, y pasar a la Isla de Cuba, obligándome a dedicarme en ella a la orden del mismo señor por el término de ocho años contados desde el octavo día de mi llegada al punto de mi destino en dicha Isla, en los periodos y divisiones que establezca, no excediendo de dicho tiempo, para servir a la persona o personas que designe en toda especie de trabajos, ya sean en fincas de campo de cualquier clase, ya en caminos, fabricas, talleres, etcétera, o ya en servicio domestico, pues, me comprometo a trabajaren todo aquello a que se me destine y pueda ejecutar en doce horas de las veinte y cuatro del día y en aquellas faenas extraordinarias que están establecida para los jornaleros en los campos y poblaciones de la citada isla, dándoseme siempre el tiempo necesario para mi alimentación y descanso según costumbre.

    Si yo llevase mujer se contrate libremente con el referido _________ se ocupará si es en el campo en mi cuidado y asistencia y además en las faenas ordinarias de su sexo según costumbre de la Isla de Cuba, y si es en las ciudades o pueblos en el servicio domestico, sin que nunca se me pueda obligar a prescindir de su compañía. Nuestros hijos, que tampoco podrán separarse de nosotros sin mi consentimiento, estarán bajo nuestro especial abrigo y protección hasta la edad de nueva años sin estar obligados a ninguna clase de trabajos, pero pasada esta edad hasta la de catorce años, aunque seguirán bajo nuestro abrigo, podrán ocuparse en aquellas cosas ligeras que puedan desempeñar.

    El contratista por vía de gratificación o enganche habrá de pagarme el pasaje y manutención a bordo, gastos de embarque y traslación, etcétera, de mi persona y de mi familia, sea cual fuere la suma que esto importe, y sin que en ningún tiempo pueda deducirse por cuenta de mi salario o raciones ninguna otra cosa de estos gastos. El mismo contratista costeará sin cargarme nada en cuenta mi pasaje a este país con mi familia si quisiéramos retornar a el después de cumplir con nuestros compromisos.

    En retribución de mi trabajo se me darán mensualmente cuatro pesos fuertes en moneda corriente, y además ración semanal de tres almudes de maíz siendo soltero sin familia, y seis siendo casado con familia, y diariamente una taza de café o atole endulzado para el desayuno, ocho onzas de carne salada, doce onzas de plátanos o raíces alimenticias, o algún frijol en lugar de estas raíces; todo cocinado con sal al usode la Isla o de mi país: si mi trabajo fuese en algún pueblo o ciudad se me dará la carne, arroz y frijol que sea de costumbre, o bien la ración señalada a los trabajadores del campo, si yo lo prefiriese.

    Se me darán también gratis, así como a mi mujer e hijos, si los tuviese, ganen o no salario, dos mudas de ropa de algodón cada año, una chaqueta o chamarra de abrigo, dos sombreros de paja y dos pares de sandalias o alpargatas de cuero.

    Recibiré también gratis y como donativo un cochinito para criar y dos gallinas, sin que en ningún tiempo pueda descontárseme su valor de mi salario o raciones. En la misma forma y con iguales condiciones recibiré una libra de picadura de tabaco.

    Si cayésemos enfermos mi mujer, mis hijos o yo, nos curará un facultativo y tendremos toda la asistencia médica que este prescriba y requiera la enfermedad, no debiendo ser de nuestra cuenta los gastos que en ella se eroguen, sino por la del contratista, quien no podrá obligarnos a trabajar hasta después de haber sido dados de alta por el facultativo. Si la enfermedad durase más de quince e días, cesará el salario del enfermo hasta su completo restablecimiento.

    Recibiré como gratificación del contratista por una sola vez al desembarcar en la Isla una muda de ropa completa, así como mi familia. […].



    ________________________

    Fuente:


    El Gallo Algebraico: La venta de mayas a Cuba durante la Guerra de Castas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los indios del Canadá hablan….
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/11/2017, 21:10
  2. El duelo criollo
    Por Esteban en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/12/2012, 18:37
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/04/2012, 21:00
  4. 1497: Llegada de los primeros Indios a Europa
    Por Mefistofeles en el foro Castilla
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/05/2010, 16:44
  5. Los casinos de los indios norteamericanos
    Por Erasmus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/10/2007, 02:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •