Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores3Víctor
  • 2 Mensaje de Michael
  • 1 Mensaje de Michael

Tema: El carlismo en América

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: El carlismo en América

    EL PERÚ Y EL CARLISMO

    Antonio Moreno Ruiz.-



    Comoquiera que el Perú, esto es, la Flor y Nata de las Indias, tiene una intervención tan importante como directa en la historia hispana, no podía ser ajeno, pues, al movimiento político más antiguo de España: El carlismo. Desde primera hora hubo hispanoamericanos en sus filas (no en vano el mismísimo Carlos V de España se dirigía a sus “vasallos de entrambos hemisferios”). Román Oyarzun, en su Historia del Carlismo cita en la Primera Guerra (1833-1839/40) al chileno Novoa y en la Tercera (1872-1876) al mexicano Herranz, el cual combatió codo con codo con el entonces infante D. Alfonso, que poco antes había luchado con los Zuavos Pontificios.



    En la mismísima Guerra Civil Española (1936-39) también veremos a carlistas argentinos, amén de destacados personajes como el capitán Bustindui, que conjugaba en su sangre lo vascongado y lo mexicano.




    En la Argentina y el Uruguay radicó un importante exilio carlista, y de hecho en la Argentina el carlismo como “colectividad política” ha tenido continuidad hasta nuestros días.




    También es reseñable la presencia de carlistas combatiendo en Cuba y Filipinas en los últimos años del siglo XIX; así como ya bien desarrollado el siglo XX hubo interesantes contactos intelectuales para con el Brasil.




    Con todo, el Perú tiene una presencia importante desde la Primera Guerra: Blas de Ostolaza, eclesiástico de robusto maderamen intelectual, defensor acérrimo de la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, preceptor de la familia real española, protagonista en episodios decisivos de la historia de la Hispanidad como apasionado de la fidelidad realista desde que las tropas napoleónicas invadieron el suelo ibérico. Su tenaz amor por la legitimidad le costó primero la persecución y luego la propia vida, siendo fusilado por los revolucionarios liberales.




    En la misma época nos encontramos con Leandro Castilla y Marquesado (nada más y nada menos que hermano de Ramón Castilla, a la sazón, futuro presidente de la república peruana, aunque fue soldado realista en su día). Caballero legitimista de Tarapacá, de los Andes al Maestrazgo sostuvo una lucha encarnizada por el trilema Dios, Patria y Rey. A las órdenes del bravo general Cabrera, fue el último gobernador de Morella, mítico reducto carlista que mantuvo la resistencia hasta después de la traición del general Maroto, que tras el Convenio de Vergara (aliñado de anteriores conspiraciones derrotistas) entregó la flor de los voluntarios vascos y castellanos en una falsa paz. Maroto había pertenecido al ejército realista en América y había peleado en la batalla de Ayacucho, donde la reputación y honorabilidad de ciertos militares peninsulares que supuestamente defendían esta causa quedó en entredicho, y de hecho, “ayacuchos” fue el nombre para denominar a determinada camarilla que tanto dolor infringió a la política española. Maroto, buen conocedor de la América del Sur y con esposa chilena, acabó exiliado en el continente… En 1846 pidió permiso al presidente Ramón Castilla para visitar amigos en Lima… El mariscal, que se encontraba veraneando en Chorrillos, se lo denegó por traidor, de lo cual se hizo eco Ricardo Palma, heraldo de las tradiciones peruanas.



    Y prosigue el papel protagónico peruano: En la Tercera Guerra tenemos a Manuel María Fernández de Prada, III marqués de las Torres de Orán. Nacido en Granada, de carrera militar ameritada, al ser proclamada la I República Española en 1873 solicita la licencia absoluta y en 1874 se incorpora a las tropas de Carlos VII con el grado de coronel.




    Hablando de Carlos VII de España hemos de hacer un inciso y subrayar cómo el monarca tuvo como preceptor al ilustre Monseñor Teodoro del Valle, correligionario y coetáneo del insigne Bartolomé Herrera. Asimismo, el rey, en su dilatado exilio, recorrió buena parte de las Américas (La confederación con Hispanoamérica quedó como una de las premisas máximas en su testamento político), estando en Lima en 1877; dato que nos recuerda tanto en poesía como en prosa el peruano José Pancorvo QEPD (1), que cuenta en su haber literario con un poemario titulado Boinas rojas a Jerusalén.




    Volviendo con Fernández de Prada, podemos decir que el marqués acompañaría a posteriori al monarca tradicional a su exilio en Francia y desde ahí partió al Perú en 1879. Tras un motín ocurrido en la Hacienda Laran, en Ica, que pertenecía a su familia, se recuperó y ayudó en la resistencia contra la invasión chilena durante la Guerra del Pacífico. Murió en 1893. Su hijo residió en España y se mantuvo fiel al tradicionalismo. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Madrid con sus hijos menores y fueron arrestados por su filiación carlista, siendo asesinados en agosto por los milicianos del Frente Popular.




    Así, pues, valgan estas líneas como tributo histórico-sanguíneo a este concreto y valeroso papel de la peruanidad en una trayectoria transoceánica, en el calor de una bandera que es la expresión de un vibrante y sublime pasado en marcha.





    (1)Sobre José Antonio Pancorvo - Carta póstuma a don José Antonio Pancorvo - La Abeja



    Carlistas, historia y cultura: EL PERÚ Y EL CARLISMO
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: El carlismo en América

    CARLISTAS APOYAN LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA PARA PUERTORRIQUEÑOS







    Carta presentada al Sr. Rajoy:

    Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de España.

    D. Mariano Rajoy Brey:

    La Junta de Gobierno de la Comunión Tradicionalista Carlista, y yo en su nombre se dirige a V.E., con la intención de solicitar les sea concedida por el Gobierno de España la nacionalidad española a todos aquellos portorriqueños que así lo solicitaren, fundamentando la petición en los siguientes motivos:

    En primer lugar porque los portorriqueños nunca mantuvieron contra España ninguna guerra separatista, y siempre quisieron ser españoles mayoritariamente.

    Puerto Rico dejó de ser una provincia española por causa de la debilidad y negligencia del gobierno que en 1898 dirigía los destinos de España, al no saber hacer frente al desafío que desde los EE.UU. se le lanzó.

    El detonante de la guerra que los EE.UU. declararon a España, fue el hundimiento de un buque de aquella nacionalidad que hizo explosión en un puerto Cubano, a la sazón, español. Este fue el “casus belli” que los EE.UU. utilizaron como excusa para la declaración de guerra. En aquel enfrentamiento Estados Unidos se apropió de provincias que formaban parte del territorio español. La cesión de Filipinas, Cuba, Puerto Rico y otras islas, a los EE.UU. nunca fue culpa de Puerto Rico, ni de los portorriqueños.

    El pasado año se procedió por el gobierno que V.E. preside a conceder algo similar a los judíos sefarditas, personas descendientes de unos habitantes de la España del siglo XV, que nunca tuvieron la nacionalidad española pues no existía ese concepto en aquel tiempo, y que ni siquiera eran súbditos de los reyes de España, ya que éstos sólo eran reyes de los cristianos y los judíos eran simplemente considerados como extranjeros.

    Si a pesar de esto, a sus descendientes, cinco siglos después, se les otorga la posibilidad de adquirir la nacionalidad española, con mucho más motivo y justicia, se les debe conceder a los portorriqueños, descendientes de españoles, que lo fueron de pleno derecho hace poco más de un siglo, y que si perdieron su nacionalidad fue por causas ajenas a su voluntad.

    En la Comunión Tradicionalista Carlista, tenemos noticia desde el año pasado de la existencia de un movimiento para la reunificación de Puerto Rico con España, cuyo propósito es precisamente la vuelta de la Isla a la “Madre Patría” y que como paso previo ha solicitado desde la O.N.U. la descolonización de la isla por parte de la potencia que como tal la posee, EE.UU.

    Desde Puerto Rico se pide la concesión de la nacionalidad española a todos aquellos isleños que lo soliciten y creemos que es de justicia y obligación del gobierno de España hacer todos los movimientos necesarios para conseguir que aquellos, nuestros compatriotas, consigan su objetivo.

    Porque entre otras cosas, se tienen que ver correspondidos desde la Península por ese amor que profesan por España, para poder seguir con ánimo redoblado en sus reivindicaciones.

    Por todo ello reiteramos nuestra solicitud de que les sea concedida la nacionalidad española a los portorriqueños que lo deseen, ya que a fin de cuentas, no es más que devolverles lo que les pertenece, y en eso consiste la Justicia.

    Sin otro interés y en la confianza de que se conceda lo aquí solicitado, por ser de justicia, le saluda atentamente.,

    F. Javier Garisoain Otero
    Secretario General de la Comunión Tradicionalista Carlista
    Última edición por Michael; 25/02/2018 a las 02:25
    Hyeronimus y EspadaDeRoma dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: El carlismo en América

    Por la vuelta a España de Cuba, Puerto Rico y Filipinas

    Por la vuelta a España de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: El carlismo en América

    Carlos VII nombra al General Lersundi Virrey de las Antillas. Creación del Virreinato de las Antillas (Cuba y Puerto Rico)








    https://books.google.com/books?id=ow...epage&q&f=true

    Las Bases Políticas son la Abolición de la Esclavitud y el régimen autonómico del Virreinato. Todo un Rey. Honor a Don Carlos VII. Si bien es cierto que Lersundi rechazó el cargo, ya se había hecho oficial por decreto del Monarca.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 27/02/2018 a las 19:38
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/02/2015, 20:40
  2. ¿América Latina ó América Española?
    Por liturgicos en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 17/09/2008, 09:58
  3. América Latina debe llamarse América India
    Por Val en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 45
    Último mensaje: 15/09/2008, 20:30
  4. América hispánica, Las Españas y el Carlismo.
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/10/2006, 10:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •