Mientras el gobierno de Perú los define como "subversivos" y algunos medios de prensa como "ultraderechistas", ellos se presentan como defensores de los intereses nacionales.
Entre los cuestionamientos de Antauro Humala figura el pase retiro de militares, que afectó a su hermano.
El Movimiento Etnocacerista impulsa la creación de una nueva república, en la que se respete el legado cultural Inca, se nacionalice la industria y se instaure la pena de muerte y el libre cultivo de coca.
Lea: Escenario y alcance de la protesta
La mayoría de sus integrantes son reservistas del Ejército peruano y los hermanos Humala se han sucedido en su conducción.
El jefe militar retirado Antauro Humala es quien lidera la toma de la comisaría en Andahyaylas -una localidad del departamento de Apurímac, ubicada en el sureste de Perú-, iniciada este viernes, en reclamo de la renuncia del presidente, Alejandro Toledo.
Pero también repudia el reciente paso a retiro de más de 250 integrantes de las Fuerzas Armadas peruanas, que afectó a su hermano, Ollanta Humala.
Lea: Perú, grupo armado toma comisaría
El otro HumalaOllanta Humala, quien hizo carrera en el Ejército, lideró un levantamiento anterior del grupo, ocurrido en octubre de 2000, en el cuartel de la localidad peruana de Tacna, en el suroeste del país.
En esa oportunidad, cuestionaron el entonces presidente Alberto Fujimori, tras un escándalo de corrupción en el que apareció envuelto el titular de los servios de inteligencia de ese entonces, Vladimiro Montesinos.
Los Humala se sucedieron en la dirección del Movimiento Etnocacerista.
Tras el incidente, Ollanta Humala logró conseguir el perdón del Congreso y retornar a sus actividades militares.
Su último destino fue la embajada peruana en Seúl, Corea del Sur, donde se desempeñaba como agregado militar.
En los últimos días de diciembre, se le comunicó el cese de su actividad.
Rebeldía
Después de conocerse el copamiento liderado por su hermano, Antauro Humala, este viernes; los medios peruanos difundieron un comunicado procedente de Corea del Sur y atribuido a Ollanta Humala, en el que éste se niega a aceptar su retiro.
Ollanta Humala -a través del documento, difundido por el periódico El Comercio- cuestiona la autoridad del flamante comandante general del Ejército, Luis Muñoz Díaz, y convoca a la fuerza a no acatar sus órdenes.
Además, cuestiona la legitimidad de Toledo para ejercer la presidencia y lo relaciona con actos de corrupción.
Subversivos
Autoridades del gobierno peruano quitan crédito a los reclamos y a los métodos utilizados por los etnocaceristas.
El primer ministro peruano, Carlos Ferrero, acusó a los rebeldes de "subversivos" y de querer dividir al Ejército y los relacionó con el narcotráfico.
El Movimiento Etnocaceristas toma su nombre en honor al ex presidente peruano Andrés Avelino Cáceres y héroe de la guerra contra Chile (1879-1883), que abrió una rivalidad histórica.
Uno de los reclamos del grupo es que se frene la inversión chilena en Perú.