Hospitales en la América española
Los primeros Hospitales en la América española se establecieron muy pronto. En 1503 el gobernador de La Española Nicolás de Ovando (1502-1509), llevaba instrucciones de los Reyes Católicos respecto a esta cuestión: “Haga en las poblaciones donde vea que fuere necesario casa para hospitales en que se acojan y curen así los cristianos como los indios” (R-301). Así la Corona dispuso “que se tomasen 100 indios para construir un hospital en cada pueblo.”
La norma de que españoles e indígenas fueran acogidos en los mismos hospitales se establece ya en la Real Cédula de 1511.
Los hospitales en América van a nacer con características muy semejantes a los de la Edad Media, pero al mismo tiempo aparecerán en ellos las ideas más avanzadas del mundo moderno. No cabe duda que la medicina española del siglo XVI fue, como conjunto cultural, la más avanzada del momento.
Para López Piñero “La organización sanitaria colonial en Hispanoamérica fue una de las primeras preocupaciones a la vez que una de las más originales de la época, cuando la Corona española la cristalizó en norma desde el primer libro, primer título, primera ley y primer folio de las Leyes de Indias“.
Tal disposición y sensibilidad jurídica para con la higiene y el dolor corporal de fieles e infieles no fue una improvisación filantrópica brotada espontáneamente del buen corazón de algún monarca, sino fruto del humanismo renacentista y erasmista, en un momento de auge espléndido de la cultura y ciencia española del XVI”.
(Ley 1 de las Leyes de Indias del 7 de Octubre de 1541: ” Que se funden hospitales en todos los pueblos de Españoles e Indios. Encargamos y mandamos a nuestros Virreyes, Audiencias y Gobernadores, que con especial cuidado provean, que en todos los pueblos de Españoles e Indios de provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos, y se ejercite la caridad cristiana…”)
Tanto Carlos V como Felipe II promulgaron leyes que obligaban a construir hospitales anexos a las iglesias, para enfermos no contagiosos. Los de enfermedades infecciosas deberían estar ubicados fuera de la población.
Entre 1500 y 1550 se levantaron en las Indias españolas unos veinticinco grandes hospitales, y un número mucho mayor de hospitales pequeños.
En 1563 Felipe II exigió que para ejercer la medicina en América se tuviera título universitario y dos años de prácticas; y en 1570 estableció en América el Protomedicato, de tal modo que los profesionales sanitarios, sin graduarse en España, podían recibir allí su título y licencia para ejercer. Pronto se crearon las cátedras de medicina, en 1578 en la Universidad de México, en 1624 en la de Lima y en 1681 en la de Guatemala.
La importancia que se dio a estos centros e instituciones en el siglo XVI, tuvo su continuación hasta el final de la América española con una gran cantidad de hospitales que se abrieron por toda su geografía. En la siguiente relación están todos los conocidos del siglo XVI y los más relevantes de los siguientes siglos.
ISLA DE LA ESPAÑOLA
Ruinas del Hospital de San Nicolás de Bari (Santo Domingo).
Hospital San Nicolás de Bari (Santo Domingo)
Fundado el 29 de noviembre de 1503, fue el primero de América, y entre otras cosas tenía una renta dedicada al cuidado de la salud de los más pobres, que destinaba parte del erario público a proteger socialmente a los menos favorecidos, europeos o americanos. Su personal incluía: un director médico, un agente, un médico interno, un capellán y seis sirvientes.
Hospital de Caridad (Buenaventura), fundado en 1504. Fernando el Católico le donó 200 pesos de oro en 1509. Tras un terremoto en 1564, la ciudad desapareció y con ella el Hospital.
Hospital de Caridad (Concepción de la Vega), fundado en 1504 a orillas del río Camú. También desapareció con el terremoto de 1564. Hospital de Caridad (Santiago de los Caballeros), fundado en 1504. Desapareció con el terremoto de 1564.
Hospital de San Andrés (Santo Domingo), fundado el 12 de mayo de 1512. Fue destruido durante el ataque de Francis Drake en 1586. Se reconstruyó y funcionó hasta 1696.
Hospital de San Lázaro (Santo Domingo), fundado en 1525, para la atención de los leprosos. Muy dañado por el pirata Drake en 1586, fue reconstruido.
Hospital de la Asunción y San Sebastián (Santiago de los Caballeros), fundado en 1564.
Ya en los siguientes siglos se fundarían otros 11 hospitales más en:
1600: Puerto Plata y La Yaguana; 1620: Santiago de los Caballeros; 1630: Cotuí, Higüey y El Seibo; 1790: Bánica; 1794: dos en Bayajá, Dajabón y MonteCristi.
ISLA DE PUERTO RICO
Hospital de la Concepción (Caparra/antiguo San Juan), fundado en 1511 por Pedro de Herrero. En 1845 fue hospital de mujeres y asilo de ancianos.
Hospital de la Concepción (San Germán)
Fundado en 1514, cuando la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción se dedicó al cuidado de personas indigentes en la zona de San Germán. Tres años después de la llegada de Juan Ponce de León a la isla, Pedro Moreno, procurador del Ayuntamiento de San Juan ante el Consejo de Indias, consiguió cien indios para proveer de rentas a un hospital.
Hoy sirve a una comunidad de más de cien mil personas y cuenta con un moderno hospital general. Hospital de San Ildefonso (San Juan), fundado en 1525 por el obispo Alonso Manzo, primer obispo de la Isla e inquisidor general de las Indias.
En los siguientes tres siglos se levantarían 35 hospitales más, la mayoría en el XIX.
ISLA DE CUBA
Los primeros hospitales de la isla se erigieron en Santiago (1523), La Habana (1538) y Bayamo (1540).
Hospital de Nuestra Sra de los Remedios (Santiago), fundado en 1523 y también llamado Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora. Desde 1754 estuvo a cargo de los betlemitas.
Hospital de la Caridad (La Habana), fundado en 1538, fue el primero de La Habana. Fue destruido por el pirata Jacques de Sores y reconstruido el año siguiente con el nombre de San Francisco o “el Barracón”. Funcionó hasta 1593.
Hospital de San Roque (Bayamo), fundado en 1540, estaba atendido inicialmente por los clérigos Francisco de Carvajal y Domingo de Quintanilla. Funcionó hasta 1867.
Hospital Militar (La Habana)
En 1566 Pedro Menéndez de Ávila estableció en La Habana una casa especial para militares y marinos enfermos o heridos procedentes de la Florida. A partir de 1602 mejoraron sus condiciones cuando fue dirigido por los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios (juaninos). A mediados del XVII contaba con unas cien camas y allí se atendía a todo enfermo civil o militar que llegase.
Hospital San Juan de Letrán (La Habana), fundado en 1578 por los hermanos de San Juan de Dios, ayudados por los dominicos.
Hospital de San Felipe y Santiago (La Habana), fundado en 1597 por el gobernador Juan Maldonado Barrionuevo. Disponía de dos plantas con 20 camas. Desde 1603 estuvo a cargo de los juaninos. En 1886 se convirtió en Hospital Reina Mercedes y desde Fidel Castro se llamó Comandante Fajardo.
Durante los siguientes siglos se fundaron numerosos hospitales en Cuba: 4 en el siglo XVII, 28 en el siglo XVIII y nada menos que 135 en el siglo XIX.
ISLA DE JAMAICA
Hospital de San Juan de Dios (Santiago de la Vera), fundado en 1630.
![]()
PANAMÁ-TIERRA FIRME
Vasco Núñez de Balboa, en carta al Rey fechada en Santa María la Antigua de Darién a 20 de enero de 1513, suplicaba que no pasasen a Castilla del Oro bachilleres en leyes sino en medicina.
Hospital de Santiago (Santa María la Antigua del Darién)
Primer hospital continental, fundado en 1511-13 por Pedro Arias Dávila, suegro del fundador de la ciudad, Vasco Núñez de Balboa.
Abrió sus puertas en 1515. Tuvo al frente al Licenciado Barreda y contaba con los servicios del cirujano Hernando de la Vega y del boticario Francisco Cota.
Contó con cincuenta camas y allí ejercieron Rodrigo de Barreda y el maestre y cirujano Alonso de Santiago. En 1524 se trasladó a la ciudad de Panamá.
Hospital de San Sebastián (Santa Marta, Nueva Granada, Colombia), fundado en 1528 por el Cabildo, comenzó con seis camas. En 1643 se construyó un nuevo edificio que funcionó hasta 1835.
Hospital de Santa Ana (Coro, Nueva Granada, Venezuela), fundado en 1532. La ciudad y el hospital fueron destruidos por el pirata inglés Amias Preston en 1596. Se reconstruyó y refundó en 1623 con el nombre de Santa Ana.
Hospital de la Caridad (Nueva Cádiz, Nueva Granada, Venezuela), fundado en 1532. Se abandonó en 1542.
Hospital de San Sebastián (Cartagena de Indias), fundado en 1534 a instancias del obispo fray Tomás de Toro y establecido en 1537. Ejercieron allí Juan Méndez Nieto, autor de los Discursos Medicinales y el físico Pedro López de León, autor de un libro sobre cirugía y traumatología.
Hospital Real de la Caridad (Nombre de Dios), fundado entre 1531 y 1535 en la costa atlántica de la Provincia. A cargo de la Orden Hospitalaria, funcionó hasta 1597 en que la ciudad se trasladó a Portobelo.
Hospital de San Sebastián (Panamá la vieja), fundado en 1545 por el licenciado y obispo Pedro de Lagasca, destinado a albergar los soldados enfermos de las expediciones de Pizarro. Quedó destruido tras el asalto del pirata Henry Morgan en 1671.
Hospital de San Sebastián (Portobelo), fundado en 1597 por orden de Felipe II a petición del gobernador Alonso de Sotomayor. Desde 1692 a cargo de la orden de San Juan de Dios con 42 camas. Dejó de funcionar en 1821.
Otros cinco hospitales se fundarían en los siglos siguientes en Panamá: H San Juan de Dios (Natá) en 1670, H San Juan de Dios (Panamá) en 1673, H de Santa Bárbara (Santiago de Veragua) en 1700, H de Santo Tomás (Panamá) en 1703 y H San Juan de Dios (Santiago de Veragua) en 1763.
NUEVA ESPAÑA
Hospital de Jesús (Ciudad de México).
Hospital de Jesús (Ciudad de México)
Primer hospital europeo de Nueva España, construido desde 1521 y establecido por Hernán Cortés en 1524. Lo llamó La Limpia Concepción de Nuestra Señora y prestó servicio a multitud de personas, sin distinción entre los españoles, indígenas y castas. Los servicios prestados fueron incalculables debido a los grandes casos que se presentaban por las epidemias y pestes. Su manutención era principalmente por medio de limosnas hasta que en 1547 después del fallecimiento de Cortés, se financió con la renta de sus inmuebles en la Ciudad de México, disposición que estipuló en una cláusula testamentaria: “Para los gastos de la obra del dicho hospital dedico especialmente la renta de las tiendas y casas que yo tengo en la dicha Ciudad de México”. Este acto acrecentó la obra hospitalaria en la Nueva España.
Hospital de Jesús (Ciudad de México).
El personal del Hospital disponía en sus comienzos de tres capellanes, un administrador, un cirujano, un médico, un barbero, un enfermero mayor, una enfermera, cocineras, tres indios de Coyoacán para la limpieza y ocho esclavos para realizar trabajos domésticos.
Posteriormente el hospital fue conocido con el nombre de “Hospital del Marqués” y después por el de “Jesús Nazareno.”
Situado en el centro histórico de la Ciudad de México, en la esquina que hacen la Avenida Veinte de Noviembre y la calle de San Salvador, sigue funcionando en la actualidad. Es conocido como “Hospital de Jesús” y en su capilla descansan los restos de su fundador, Hernán Cortés.
En la historia de la Medicina en México tiene el Hospital de la Concepción un importante sitio, porque en él ejercieron la medicina los primeros médicos que hubo en la ciudad, como fueron Pedro López, Ojeda y el cirujano Diego de Pedraza.
Es el Hospital más antiguo del mundo de lengua castellana que ha funcionado de manera ininterrumpida en el mismo edificio durante cinco siglos. Actualmente es un hospital que dispone de moderna tecnología médica, diversas especialidades médicas y cuenta con infraestructura suficiente para pacientes hospitalizados. Está ubicado en Ciudad de México en la calle 20 de noviembre nº 82.
Hospital de San Lázaro (Ciudad de México)
Fundado en 1523-24 por el Doctor Pedro López a iniciativa de Hernán Cortés. Fue el primer hospital dedicado a los leprosos sin distinción alguna y se encontraba anexo a la ermita de la Tlaxpana. Fue cerrado por orden del Oidor Nuño de Guzmán en 1528. Hospital de la Santísima Trinidad (Ciudad de México), fundado en 1526 por Juan del Castillo y Francisco Olmos.
Hospital de Nuestra Sra de la Concepción (Tepepulco, Hidalgo), fundado en 1526-30 por fray Andrés de Olmos O.F.M. en fecha contemporánea a la erección del convento de ese lugar.
Hospital de la Misericordia (Santiago de los Caballeros, Guatemala)
Hospital de la Misericordia (Santiago de los Caballeros, Guatemala)
Construido en 1530 por Jorge Alvarado (hermano de Pedro), en el valle de La Almonga, primer Hospital en Guatemala y tercero de Nueva España, “para que allí los pobres y peregrinos sean socorridos y curados“.
En 1534, por disposición de Bartolomé de las Casas, el Hospital de la Misericordia se transformó en Hospicio, Asilo de Ancianos y Hospital. Esta institución benemérita fue pronto protegida y favorecida por el Obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín. En 1541 el terremoto del volcán de agua destruyó la ciudad.
Hospital de la Caridad (Cuernavaca), fundado en 1530.
Hospital del Santo Sepulcro (Texcoco), fundado en 1530 por los franciscanos.
Hospital de la Concepción (Zinapécuaro), fundado en 1530 por los franciscanos.
Hospital Real de San José de los Naturales (Ciudad de México), fundado en 1530-31 por los franciscanos entre los cuales se encontraba Pedro de Gante. Dejó de existir a mediados de siglo.
Hospital de Santa Fe de los Altos (Ciudad de México).
Hospital de Santa Fe de los Altos (Ciudad de México).
Fundado en 1531-32 por el oidor, licenciado y obispo Vasco de Quiroga, apoyado por el Presidente de la Real Audiencia de México Sebastián Ramírez de Fuenleal, exclusivo para indios, que sería modelo para la creación de muchos otros dedicados a salvaguardar la salud de los nuevos ciudadanos del imperio.
Hospital Real de Naturales o de la Purísima Concepción (Acámbaro)
Fundado por los franciscanos fray Antonio de Bermul, fray Juan Quemada y fray Pedro de Gante en 1532 con el nombre de Saint Joseph de los Naturales. Dirigido exclusivamente a los indígenas, logró capacidad para atender hasta 400 pacientes. Fue muy útil en la epidemia de sarampión de la época. Se convirtió en un centro de referencia para las investigaciones clínicas, realizándose en él las primeras autopsias. Allí se creó la Real Escuela de Cirugía, integrando la medicina indígena con la europea, inicio del desarrollo clínico en México. Estaba situado en la esquina de la avenida San Juan de Letrán y Artículo 123. Permaneció hasta 1779.
Hospital San Juán de Letrán (San Jusepe) (Puebla)
Hospital San Juán de Letrán (San Jusepe) (Puebla)
Fundado por el Ayuntamiento en 1531 como San José, fue el primer hospital de Puebla, apenas cuatro años después de la fundación de la ciudad. En 1535 se trasladó a la otra orilla del río Atoyac, donde se llamó San Juan de Letrán. Destinado exclusivamente para mujeres, en el siglo XVII el Gobernador de la Diócesis Juan Palafox y Mendoza lo clausuró y fundó un colegio de niños.
Hospital Santa Fe de la Laguna (Tzintzuntzán, Michoacán), fundado en 1534 por Vasco de Quiroga. Como visitador de Michoacán Vasco de Quiroga lo instaló en el pueblo de Uayameo a la orilla del Lago de Páztcuaro. Hospital de Ntra Sra de la Concepción (Cachula, Guatemala), fundado en 1535.
Hospital de Nuestra Señora de Belén (Perote, Veracruz), fundado en 1535-1540 por el obispo dominico de Tlaxcala Julián Garcés. Segundo hospital fuera de la Ciudad de México, su funcionamiento se basaba en el espíritu de la caridad cristiana y fue a partir de 1542 después de la muerte del obispo cuando pasó a ser conocido como Hospital Real de Nuestra Señora de Belem.
Hospital de La Concepción (Tiripetío)
A partir de 1568 se le entregó a Bernardino Álvarez, fundador de los hermanos de la Caridad de San HipóIito.
En 1536, se fundó por la Orden franciscana el Real Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco donde se habilitó una cátedra de medicina indígena.
Hospital de la Purísima Concepción (Ahualulco, Jalisco), se fundó en 1535 por los franciscanos, adjunto al convento de la Inmaculada Concepción.
Hospital de La Concepción (Tiripetío), fundado en 1537 por los agustinos Diego de Chávez y Juan de San Román, situado en el centro del pueblo. El edificio donado por don Juan de Alvarado era magnífico. Dicen los cronistas que más parecía una casa levantada por reyes que un hospital para indios.
Ruinas del Hospital de la Encarnación (Tlaxcala).
Hospital de Nuestra Sra de la Concepción y Santa Marta (Pátzcuaro), fundado entre 1536 y 1540 por Vasco de Quiroga. La fortuna del hospital tuvo su base en la dotación que don Vasco le dio de sus propios bienes, a lo que se le añadió la dotación real, consistente en terrenos, viñedos y olivares. Con el tiempo también se le conoció como Hospital de Santa Marta o de Nuestra Señora de la Salud.
Hospital de la Encarnación (Tlaxcala), fundado el 27 de marzo de 1537, creado para tratar las epidemias.
Hospital de Ntra Sra de la Concepción (Xochimilco), fundado en 1537 por los franciscanos frente a su convento.
Hospital de la Concepción (Tacámbaro), fundado en 1538 por los agustinos fray Diego de Chávez y fray Juan de San Román contando con la ayuda del gobernador Cristóbal de Oñate. El edificio se encontraba derruido a finales del siglo XVIII.
Hospital Real del Amor a Dios (de Bubas) (Ciudad de México).
Hospital Real del Amor a Dios (de Bubas) (Ciudad de México)
Fundado entre 1539 y 1541 por el obispo Fray Juan de Zumárraga con la finalidad de atender a los enfermos de sífilis, principalmente sostenido por la catedral metropolitana donde los diezmos eran destinados para tal fin. Funcionó hasta 1783 en que fusionó con el Hospital de San Andrés de carácter general. Se cerró en 1788.
Hospital Real de la Purísima Concepción (Uruapán), fundado en 1540, por el franciscano fray Juan de San Miguel a orillas del río Cupatitzio. La construcción, una de las mejores de su época, mantiene aún su fachada.
Hospital de San Alejo (Santiago de los Caballeros/Antigua Guatemala), fundado en 1541-1553 por los dominicos fray Matías de Paz y fray Pedro Angulo para los indígenas, en la calle Concepción. Hospital de Ntra Sra de los Remedios (Campeche), fundado en 1541 por habitantes de la ciudad, estuvo a cargo de seglares hasta 1626 en que se lo entregaron a los juaninos. Disponía de 12 camas y funcionó hasta 1835.
Hospital de la Purísima Concepción (Tarecuato, Michoacán), fundado en 1541 por el franciscano fray Jacobo Daciano, anexo al convento de Santa María Jesús.
Hospital de San Pablo (Puebla), fundado en 1542 por el dominico fray Luis de León junto al convento de su orden. Dejó de existir a final del siglo XVI.
Hospital de Santa Catalina (León, Nicaragua), fundado en 1543 por su alcalde Pablo Pérez. Fue abandonado cuando la ciudad se trasladó en 1610 a Subtiava.
Hospital Real de Ntro Sr San Pedro (Puebla).
Hospital Real de Ntro Sr San Pedro (Puebla), fundado en 1544-45 por el Cabildo de la ciudad. Primero a cargo del personal seglar y posteriormente de la orden de San Juan de Dios. Fue cerrado en 1917.
Hospital de la Limpia Concepción (Comayagua), fundado en 1545 por Pedro de Alvarado, Alonso de Cáceres y varias Cofradías. Funcionaba en 1615.
Hospital San Pedro (Cholula, Puebla), fundado en 1545 por los franciscanos junto al convento. En 1763 aún funcionaba.
Hospital de la Purísima Concepción (Zitácuaro, Michoacán), fundado en 1545 por los franciscanos, junto al Convento de San Juan Bautista.
Hospital de la Purísima Concepción (Ajijic, Jalisco), fundado en 1545 por los franciscanos a orillas del lago de Chapala.
En esta primera mitad de siglo, además de los referidos, se fundaron numerosos hospitales por los franciscanos en Michoacan, Puebla, Jalisco y Ciudad de México. Los nombres de Juan de Rivas y Andrés de Olmos están ligados a ellos, en especial a este último que fue gran hospitalero. Para todos estos hospitales se había obtenido la protección real y tenían por titular a Nuestra Señora de la Concepción:
1531: Maravatío, Tetlan y Xiquilpan
1533: Atlacomulco, Chapa, Huehuetoca, Ixtlahuaca, Xilotepec, Xiquipilco, Xocotitlan y Zumpango
1535: Acatzingo, Erongarícuaro, Guanaxo, Ciudad de México, Otumba, Quecholac y Tecalli
1536: Cuautinchan, Huaniqueo, Huetamo, Huiramba, Indaparapeo, Querétaro y Tuxpan de Jalisco
1539: Aéquaro y Tupátaro 1540: Taretán 1542: Pomacuaran, Xarácuaro y Zacán
1543: Xuchipila
1544: Yecapitxla
1545: Amula, Ezatlán, Paracho, Tepic, Tuxpan de Michoacán y Zapotitlán
1549: Catarácuaro, Chapatuato, Tungareo, Turéndaro, Turúndeo y Zacatecas.
Hospital de Santa Bárbola (San Salvador, Guatemala), fundado en 1550 por el Cabildo.
Hospital de La Concepción (Yuriria, Guanajuato), fundado en 1550 por el agustino Fray Diego de Chávez.
Hospital de la Concepción (Guango, Michoacán), fundado en 1550 por el agustino fray Juan de Acosta.
Hospital de La Concepción (Charo, Michoacán), fundado en 1550 por el agustino fray Pedro de San Gerónimo.
Hospital de La Concepción (Cuitzeo, Guanajuato), fundado en 1550 por el agustino fray Francisco de Villafuerte.
Hospital de San Sebastián (Chiautla, Puebla), fundado en 1553 por la Cofradía de Indios de Chiautla. En 1573 se quemó al ser alcanzado por un rayo.
Hospital Real de Santiago (Santiago de los Caballeros/Antigua Guatemala)
Fundado en 1553 por el obispo Francisco Marroquín primer obispo de Guatemala y en ese entonces Gobernador interino, después del traslado a la nueva ciudad (Antigua Guatemala). Su primer nombre fue el de Nuestra Señora de los Remedios. Con el patronazgo de Felipe II, estuvo a cargo primero de los hipólitos y luego de los juaninos.
Más adelante se le conoció como “Hospital Real de Santiago”, esta vez, destinado para la atención de españoles y criollos. El primer médico llegado a Guatemala fue don Juan de los Ríos en 1543.
En 1685 se fusionó de manera definitiva con el hospital de San Alejo (atendido por los Dominicos desde 1553 a 1667) que era destinado para los naturales, pero con la entrada de la Orden de San Juan de Dios, y la unificación de atención para naturales, criollos y españoles se le llegó a conocer como “Hospital San Juan de Dios”. En 1686 contaba con 24 camas, pero la necesidad lo obligó en 1687 a aumentar hasta 60 camas y en 1773 albergaba ya 150 camas. Fue cerrado en 1776 tres años después del terremoto que asoló la ciudad.
Hospital Real de Sanct Joseph (Ciudad de México).
Hospital Real de Sanct Joseph (Ciudad de México)
Fundado en 1553 por orden el Príncipe Felipe (Felipe II). En el futuro se llamaría Hospital Real de San José de los Naturales y dependería del Estado. Destacó por la práctica de autopsias desde 1576. Regido por seglares, hasta que en 1701 se hicieron cargo los hipólitos que estuvieron hasta 1741.
México independiente se encontró con un hospital que tenía un magnífico edificio, pero 269 años después de prestar un gran servicio hospitalario a favor de los indios, el 21 de febrero de 1822, fue demolido al hacer la Avenida de San Juan de Letrán.
Hospital de La Concepción (Xacona, Michoacán), fundado en 1555 por el agustino fray Sebastián de Trasierra.
Hospital de la Purísima Concepción (Taximaroa, Michoacán), fundado en 1555 por los franciscanos, junto al convento de San José.
Hospital de la Santa Veracruz (Guadalajara), fundado en 1557 por un grupo de cofrades: Pedro de Céspedes, Rodrigo Gutiérrez Baeza, Pedro Lazarte y Alonso de Aguilar. A cargo de los juaninos desde 1606. Funcionó hasta 1853.
Hospital de Indios Otomíes (Guanajuato), fundado en 1557.
Hospital de Ntra. Sra. del Rosario (Mérida, Yucatán), fundado en 1562 por Gaspar Suárez y su mujer y el Cabildo de la Ciudad. A cargo de los juaninos. En 1835 tenía 12 camas y estaba atendido por seis hermanos.
Hospital de San Hipólito de los Convalecientes/Inocentes (Ciudad de México).
Hospital de San Hipólito de los Convalecientes/Inocentes (Ciudad de México)
Fundado en 1566-67 en el anexo de la Iglesia de San Hipólito por Fray Bernardino Álvarez, donde actualmente se encuentra la esquina de la Avenida Hidalgo y la prolongación del Paseo de la Reforma.
A cargo de la Orden de los Hermanos de la Caridad (hipólitos), se considera la primera institución de América de enfermos mentales, aunque inicialmente también acogía personas pobres y pacientes convalecientes de los Hospitales de la Concepción y del Amor de Dios.
Hospital de San Martín (San Juan de Ulúa), fundado en 1569-79 por los agustinos de Bernardino Álvarez por los agustinos. A cargo de los hipólitos.
Hospital de la Santa Cruz de Cristo (Oaxtepec), fundado en 1569 por fray Bernardino Álvarez. A cargo de los hipólitos. Abandonado en 1780.
Hospital de la Limpia y Pura Concepción (Xalapa, Veracruz), fundado en 1570 por el agustino fray Bernardino Álvarez. A cargo de los hipólitos.
Hospital de Santiago (Angahua), fundado en 1570 por el señor canónigo Juan de Velasco a cuyo cargo estaba el curato de Tzirosto. Hospital de San Cosme y San Damián (Oaxaca, Antequera), fundado en 1570 por los sucesores de Bernardino Álvarez. A cargo de los hipólitos.
Hospital de la Caridad (Villa del Espíritu Santo, Coatzacoalcos, Guatemala), fundado en 1570.
Hospital de la Caridad (Realejo, Guatemala), fundado en 1570 para los vecinos y los navegantes. Destruido en 1685 por los piratas ingleses.
Hospital Real Nuestra Señora de la Consolación (Acapulco) fundado en 1570 por Bernardino Álvarez. A cargo de los hipólitos. En 1598 tenía 50 camas. En 1813 fue destruido.
Hospital de San Lázaro (Ciudad de México), levantado en 1571 por el Dr. Pedro López para los leprosos. Desde 1721 a cargo de los juaninos.
Hospital Real del Nombre de Jesús (Valladolid , Michoacán)
Fundado en 1571 por iniciativa del obispo Fray Juan de Medina, primero fue dirigido por seglares, luego por los agustinos y desde 1704 por los juaninos, cuando el obispo Juan de Ortega y Montañez hubo cedido a la institución su espléndido palacio. Se llamó entonces Hospital de San José, aun cuando el pueblo lo conocía por San Juan de Dios.
Hospital de la Santa Veracruz (Valladolid, Yucatán), edificado en 1575 por obra conjunta del alcalde mayor Diego Sarmiento de Figueroa y de la Cofradía de la Santa Veracruz. A cargo de los juaninos desde 1608.
Hospital de Ntra Sra del Buen Suceso (Sonsonate, Guatemala), fundado en 1578.
Hospital de Ntra Sra de Montserrat (Ciudad de México), levantado en 1580 por los vecinos en el Molino de Belem (Tacubaya). Tuvo corta duración.
Hospital de Ntra Sra de la Concepción (Atlixco), fundado en 1581. A cargo de los juaninos desde 1730.
Hospital de la Limpia Concepción (Trujillo, Honduras), fundado en 1582 por el franciscano fray Juan Bautista junto al convento. Funcionaba en 1789.
Hospital de San Cosme y San Damián (León, Guanajuato), fundado en 1582 por el cura bachiller Alonso Gómez de Espino. Desde 1617 a cargo de los juaninos. Desde 1746 llamado Hospital de Espíritu Santo.
Hospital Real de la Epifanía (Ciudad de México)
Fundado en 1582 por Pedro López y la Cofradía del Tránsito de Nuestra Señora, también conocido como Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, atendía a pacientes negros, mulatos y mestizos, que deambulaban por la ciudad. Construido en los terrenos conocidos como la Vieja Alhóndiga, se hicieron cargo los Juaninos desde 1604.
Hospital de Ntra Sra de la Limpia Concepción o Real de San José de Gracia y de San Bartolomé (Querétaro) fundado en 1586 por los sucesores de Bernardino Álvarez. A cargo de los hipólitos.
Hospital Real de San Miguel de Belem (Guadalajara), fundado en 1587 por el obispo de Nueva Galicia fray Domingo de Arzola. A cargo de los Betlemitas.
Hospital de la Caridad (Nombre de Dios, Nueva Vizcaya, Durango), fundado en 1588 por los pobladores. Se cerró antes de 1610.
Hospital de San Roque (Puebla), fundado en 1592 por los hipólitos.
Hospital de la Santa Veracruz de San Cosme y San Damián (Durango), fundado en 1592-95 por el Cabildo a instancias del procurador Diego del Villar. Regentado por la Orden de San Juan de Dios desde 1610.
Hospital de Nuestra Señora de la Soledad (San Agustín, Florida, EEUU), fundado en 1597.
Otros hospitales fundados en la segunda mitad de este siglo en la Nueva España se situaron en las localidades siguientes:
1550: Angamocútiro, Ario, Cherán, Coahuayana, Cocúpao, Irapuato, Itzitzio, Siguinam y Tulancingo.
1551: Chucándiro, Nucupétaro, Tepeji y Turícato.
1552: Copádaro, Pitzádaro, Pungarabato, Santa Clara del Cobre y Tepalcatepec.
1553: Tuzantla
1554: Carácuaro, Coyuca, Cutzamala, Guanajuato, Pomaró, Purungueo, Los Santos Reyes y Ucareo.
1555: Ajuchitlán, Coahuayutla, Maquili, Petatlán, Puxaqueran, Sinagua, Tecpan y Urecho,
1556: Guanajuato y Tepoztlán.
1557: Calkiní, Conkal, Maní, Ciudad de México y Tepakán.
1558: Texupan
1560: Almoloyan, Cajitlán, Comala, Cuatlán, Guanajuato, Ixtlahuacan, Juchitlán, Juluapan, Quizalapa, Tecomán, Xiquilpan de Colima, Xolotlán, Zacualpa y Zirándaro. 1563: Atixtac, Salamanca y San Juan de los Lagos.
1565: Guanajuato y Tlalmanalco.
1567: Taxco
1568: Colula
1569: Yautepec.
1570: Acuitlapan, Tepecoacuilco
1573: Záytula
1576: Ixtepec, Nexapa, Nochixtlán
1577: Ciudad de México
1580: Acuitzo, Cataragua, Cuitareo, Etúcuaro, Gurámpero, Ciudad de México, Ocotlán,San Felipe Zitácuaro, San Francisco Zitácuaro, San Juan Bautista Maravatío, San Mateo Zitácuar, Santa Isabel Zitácuaro, Teotihuacán, Turécaro, Undameo y Xunpangeo 1582: Monterrey de Nuevo León
1585: Charapan
1587:Acatlán de Jalisco, Temacapulin, Teocaltiche, Tlaxomulco, Xilotlán, Zacoalco, Zapotlán
1590: Tecamachalco
1595: Celaya, Cuilapan,Tehuantepec, Tlaxiaco y Yanhuitlán.
En total se fundaron en el siglo XVI en la Nueva España un total de 222 hospitales, de los cuales 11 correspondían a la Capitanía de Guatemala y 1 a la La Florida. Durante el siguiente siglo (XVII) se fundaron en Nueva España 45 hospitales, de los que 11 se encontraban en Guatemala y 2 en EEUU. Algunos de los más relevantes fueron los siguientes:
Hospital de la Caridad (Tegucigalpa), fundado en 1600.
Hospital de Santa Bárbara (San Agustín, Florida, EEUU), fundado en 1600.
Hospital de San Juan de Dios (Ciudad de México), fundado en 1604 por los juaninos.
Hospital de San Juan Montesclaros /de Pobres o de La Caridad (Veracruz)
Refundado en 1606 por los sucesores de Bernardino Álvarez e impulsado por el Virrey Marqués de Montesclaros. Fue el resultado de la fusión de los dos hospitales del XVI . Desde 1679 a cargo de los hipólitos.
Hospital de Ntra Sra de la Veracruz o San Juan Bautista (Zacatecas), fundado en 1610 por el Cabildo de la ciudad y los juaninos.
Hospital de Ntra. Sra. de Loreto (Veracruz), fundado en 1610 por el cirujano Maese Pedro Ronson. No comenzó a prestar servicios hasta 1646.
Hospìtal de San Juan Bautista o de San Juan de Dios (San Luis Potosí), fundado en 1611 por Juan de Zavala y su esposa.
Hospital del Espíritu Santo (Ciudad de México)
Fundado en 1612 por Alonso Rodríguez de Vado y su esposa Ana de Saldívar, para curar enfermos españoles: hombres y mujeres. Este hospital estuvo situado en las calles de Isabel la Católica, en el sitio que actualmente ocupa el Casino Español. Gestionado por los sucesores de Bernardino Álvarez.
Hospital de Ntra. Sra. de la Concepción (Celaya), fundado en 1625 por los juaninos.
Hospital Real de San Bernardo (Puebla), fundado en 1626 por Antonio Hernández.
Hospital de San Lázaro (Santiago de los Caballeros/ Antigua Guatemala), se inició su construcción en 1638 destinado a los leprosos. A cargo de los juaninos desde 1648. Muy dañado por los terremotos del siglo XVIII fue abandonado en 1765.
Hospital de San Pedro Apóstol (Santiago de los Caballeros/ Antigua Guatemala)
Los trabajos de construcción se iniciaron en 1653 y ya empezaron a llegar los primeros enfermos. Atendía a los eclesiásticos que carecieran de los medios económicos para ser tratados en su propia congregación. Constaba de 50 camas, pero nunca ocupó más allá de 10. Con el terremoto de 1773 el hospital se vio obligado a atender no solamente a los clérigos sino a todo tipo de personas.
A su traslado a la Nueva Guatemala de La Asunción en 1795, se fusionó con el Hospital San Juan de Dios.
Actualmente es el único hospital de toda antigua Guatemala que se ha sostenido a través de la historia.
Hospital de San Juan de Dios (San Juan del Río, Querétaro), fundado en 1661 con el dinero de la herencia de Tomás Enríquez Rangel.
Hospital de Nuestra Sra de las Bubas (Puebla), fundado en 1664 por el matrimonio de Astacio Coronel Benavides y María Enriqueta Noreña.
Hospital de San Juan de Dios (Pátzcuaro), fundado en 1672 por Francisco López Linzaga y otros hermanos.
Hospital San José de San Juan de Dios (Aguascalientes), fundado en 1686 por Diego Quijada.
Hospital Limpia Concepción o San Juan de Dios (Parral), fundado en 1687 por los Cofrades Pardos y Antonio Urecha.
Hospital Real Divino Salvador del Mundo (Ciudad de México), fundado en 1687 por José Sáyago. También conocido como Hospital de mujeres dementes. A cargo de las Hermanas de la Caridad.
Hospital San Pedro (Ciudad de México), fundado en 1689 por la Cofradía de San Pedro.
En el siglo XVIII se fundaron otros 75 hospitales en Nueva España de los que 7 lo hicieron en Guatemala y 14 en Estados Unidos (Florida, Luisiana, Texas y California), algunos de los más relevantes fueron los siguientes:
Hospital de Santa Catarina (Oaxaca), fundado en 1702 por el Capitán Antonio Díaz Maceda.
Hospital de Ntra. Sra. de la Caridad (San Cristóbal de las Casas Chiapas), fundado en 1702 por Álvarez de Toledo.
Hospital Ntra Sra de Guadalupe (Pachuca, Hidalgo), fundado en 1725 por el Alcalde, los oficiales reales y los vecinos.
Hospital Ntra. Sra. de Belén (Guanajuato), fundado en 1731 por los Betlemitas.
Hospital San Juan de Dios (Tehuacán), fundado en 1744 por Andrés de Mesa y Hnos. Gertrudis Beristáin y los juaninos.
Hospital San José de Gracia (Orizaba), fundado en 1755 por Bárbara de Horue.
Hospital Real de San Rafael (San Miguel el Grande, Guanajuato), fundado en 1760 por los vecinos.
Hospital de Jesús, María y José (Veracruz), fundado en 1779 por Juan Antonio Ruiz de Alvarado.
Hospital de San Andrés (Ciudad de México), fundado en 1779 por Nuñez de Haro y Peralta.
Hospital de Ntra. Sra. de Guadalupe (Taxco), fundado en 1793 por Fernando de Mendoza. En La Florida española se fundaron otros cuatro hospitales: dos en San Agustín y dos en Pensacola. En la Luisiana española se fundaron entre 1762 y 1792 siete hospitales: tres en Nueva Orleans, uno en Natchez, uno en Baton Rouge, uno en San Esteban y otro en Mobila. En Texas se fundó el
Hospital del Álamo (San Antonio Bexar) en 1724 y en California el Hospital de la Caridad (San Diego) en 1769 y el Hospital del Presidio de Monterrey en 1770.
Durante el siglo XIX también se fundaron en Nueva España otros seis Hospitales.
https://laamericaespanyola.wordpress...rica-espanola/
Marcadores