VIRREINATO DEL PERÚ
Durante todo el siglo XVI se fundaron 83 hospitales en América del Sur: 25 en Perú, 10 en la Real Audiencia de Quito, 13 en Nueva Granada, 12 en Charcas, 6 en el Río de la Plata, 6 en Venezuela y 6 en Chile.
Perú tuvo su primer hospital en 1538, Chile en 1552, Paraguay en 1603, Colombia en 1528, Ecuador en 1542, Bolivia en 1535, Argentina en 1553 y Venezuela en 1532.
Hospital de Ntra Sra de la Concepción (Lima), instalado en 1538, considerado el primer hospital de Perú. En 1550 se fusionó con el hospital de Santa Ana para naturales.
Hospital de la Caridad (Guayaquil, Ecuador), fundado en 1542 por el Cabildo en la ladera del cerro de Santa Ana. Contaba con seis camas y los sostenía la Hermandad de Pilotos y Maestres Navegantes del Mar del Sur.
Hospital Real de Caridad (Loxa, Ecuador), fundado en 1546.
Hospital de la Caridad (Cuzco), fundado en 1546 por el Cabildo para los naturales. En 1555 se trasladó junto al convento de San Francisco y la iglesia de San Lázaro y luego se le llamó de San Juan de Dios.
Hospital Real de San Andrés (Lima). Hospital Real de San Andrés (Lima)
Fundado por el padre Francisco de Molina, clérigo presbítero en 1546-50 por iniciativa del Arzobispado de Lima y el Cabildo de la Ciudad. Se refundieron en él las rentas y organización de la enfermería primitiva. Sostenido por la caridad de la gente cerca del convento de Santo Domingo en la calle de la Rinconada de Santo Domingo (a espaldas del convento). En 1785 desapareció en beneficio del hospital “Dos de Mayo” por Chocaras. En 1875 se convirtió en colegio de niñas.
Hospital de Santa María de las Nieves (Cali, Nueva Granada), fundado en 1547, anexo al convento de la Merced.
Hospital de la Caridad (Otavalo, Ecuador), fundado en 1547.
Hospital Real de Caridad (Cuenca, Ecuador), fundado en 1547 junto a la iglesia de Santa Bárbara.
Hospital de la Piedad (Cuzco), fundado en 1548. En 1553 se encontraba en muy mal estado por lo que se cerró y trasladó de lugar al oeste de la plaza de San Francisco. En 1573 con el nombre de San Bartolomé se cerró.
Hospital de Santa Ana de los naturales (Lima).
Hospital de Santa Ana de los naturales (Lima)
Fundado en 1548-49 sobre terrenos del Arzobispo fray Gerónimo de Loayza comprados al Veedor García de Salcedo. El Arzobispo empeñó todos sus bienes personales y limosnas recibidas para comprar los solares y edificar las salas de enfermería. Destinado a los naturales que colocaron al pie de la tumba: “Indorum Pauperem Pater”.
En 1793 tenía 188 camas para hombres y 89 para mujeres.
Hospital de San José (Mariquita, Nueva Granada), fundado en 1550 por el Cabildo. A cargo de los juaninos desde 1663. En 1835 tenía 12 camas y era atendido por cuatro hermanos.
Hospital San Juan Evangelista (La Paz, Bolivia), construido a partir de 1550 por el corregidor Juan Antonio de Ulloa, frente al convento de San Francisco. A cargo de los franciscanos y desde 1629 por los juaninos con 20 camas. Clausurado por el Cabildo en la segunda mitad del siglo XVII.
Hospital de San Lázaro (Cuzco), fundado en 1550 por Juan Rodríguez de Villalobos.
Hospital de San Sebastián (Trujillo, Perú), fundado en 1551 por el arzobispo Gerónimo de Loyola y a cargo del Cabildo. Tenía 10 camas. Desde 1680 a cargo de los betlemitas.
Hospital de Ntra Sra del Socorro (Santiago de Chile)
Fundado el 3 de octubre de 1552, primero a cargo del Cabildo y desde 1617 de los Hermanos de San Juan de Dios, llamándose entonces Hospital de San Juan de Dios. El edificio fue demolido en 1944.
Hospital de San Juan de Dios (Concepción, Chile), fundado en 1552.
Hospital de Santa Ana (Piura), fundado en 1553 por el Cabildo. Desde 1678 a cargo de los betlemitas.
Hospital Real de la Caridad (Santiago del Estero), fundado en 1553, primer hospital argentino. Funcionaba en 1739.
Hospital San Lázaro (La Paz, Bolivia), fundado en 1555.
Hospital Real de Naturales (Potosí), fundado en 1555 por el Cabildo. Se llamó de Belén desde que se hicieron cargo del mismo los betlemitas.
Hospital de la Caridad (Imperial, Chile), fundado en 1555 y abandonado en 1598 por la guerra del Arauco.
Hospital de la Caridad (Villarrica, Chile), fundado en 1555 y abandonado en 1598 por la guerra del Arauco.
Hospital de la Caridad (Huamachuco, Perú), fundado en 1555 por fray Juan Ramírez, fray Juan de San Pedro y fray Pedro Lozano, para los naturales. En activo en 1790.
Hospital de San Juan Bautista (Mompox, Nueva Granada), fundado en 1555 por el Cabildo. Desde 1668 a cargo de los juaninos. En 1835 tenía 12 camas y estaba atendido por 12 religiosos.
Hospital de la Caridad (Río Hacha, Nueva Granada), fundado en 1555. Destruido por el pirata Drake en 1596, fue reconstruido y funcionaba en 1620.
Hospital de Santa Ana (Pamplona, Nueva Granada), fundado en 1555 por el Cabildo. Desde 1665 a cargo de los juaninos. En 1835 tenía 8 camas y estaba atendido por 4 religiosos.
Hospital del Espíritu Santo (Cuzco), fundado en 1555-56 por el Cabildo para los naturales. En 1793 tenía 160 camas.
Hospital de la Madre de Dios (Pasto, Nueva Granada), fundado en 1556. En ruinas en 1757.
Hospital de Santa Ana de los Naturales (Huamanga, Ayacucho), fundado en 1556 por el Cabildo. Tenía 23 camas y llegó hasta las 58. En 1767 se conocería como de San Juan de Dios.
Hospital de la Caridad (Ica), fundado en 1556 por el Cabildo. Funcionó hasta 1650 donde se fusionó con el de San Nicolás.
Hospital de Santa Ana y de San Nicolás (Ica), fundado en 1556 para los naturales. Desde 1650 se fusiona con el de la Caridad y queda a cargo de los juaninos.
Hospital Real de la Caridad (Cuenca, Ecuador), fundado en 1557.
Hospital de Ntra. Sra. de los Remedios (Cuzco), fundado en 1557.
Hospital de Nuestra señora de la O (Arequipa).
Fundado en 1559 por el Cabildo a propuesta de Hernando de Mena. Tenía 30 camas y llegó hasta las 94 en 1775. En 1826 fue secularizado con 250 camas. Desde 1561 se llamó Hospital de Ntra Sra de los Remedios y desde 1648 ya a cargo de los hermanos de la orden hospitalaria se llamaría Hospital de San Juan de Dios.
Hospital Real de Santa Bárbara (La Plata, Chuquisaca, Sucre).
Hospital Real de Santa Bárbara (La Plata, Chuquisaca, Sucre)
Fundado el 1 de enero de 1559 por el Cabildo, cuando se inició la construcción a cargo de Juan Ramos y Pedro Ramos. Tenía 14 camas para españoles, otras 19 para indios y 16 camas para mestizos, mulatos y negros.
Desde 1616 a cargo de los juaninos con 40 camas. En activo en 1819.
Hospital de Santa María de la Caridad o de los Santos Cosme y Damián (Lima)
Fundado en 1559, por la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad y de la Misericordia, con el apoyo de Loaisa y el Virrey Hurtado de Mendoza. Dedicado sobre todo a las mujeres pobres con internado casi conventual; introduce como novedad la atención domiciliaria con médico y boticario al efecto; además, había escuela de enfermeras o asistentes entre las doncellas recogidas en el hospital. Contó igualmente con una Escuela Práctica de Medicina y Cirugía; tenía el apoyo del gremio de comerciantes y del Tribunal del Consulado.
Tenía 146 camas en 1610. Funcionaba en 1793.
Hospital de Nuestra Sra de la Asunción (La Serena, Chile), fundado en 1559, fue destruido por el corsario Bartolomé Sharp. Contaba con 16 camas a cargo de los juaninos.
Hospital Real de San Andrés (Lima).
Hospital Real de San Andrés (Lima)
Fundado en 1560 por el clérigo Francisco de Molina que recibió el apoyo del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Se encontraba bajo el patronazgo de la Corona, que brindaba un aporte anual para su mantenimiento. Siguió funcionando hasta el 8 de marzo de 1875, cuando todos los pacientes pasaron al recién inaugurado Hospital Dos de Mayo. Es la más antigua edificación virreinal que existe y tiene un valor histórico notable.
Hospital de la Caridad (Capinota, Bolivia), fundado en 1560.
Hospital de la Caridad (Challacollo, Bolivia), fundado en 1560.
Hospital de la Caridad (Toledo de Paria, Bolivia), fundado en 1560.
Hospital San Bartolomé (Lima), fundado en 1561 para mulatos y negros.
Hospital del Espíritu Santo (Cartagena de Indias), fundado en 1562 en el barrio de Getsemaní. A cargo de los juaninos desde 1601, en 1835 tenía 20 camas y estaba atendido por cinco hermanos.
Hospital o Ladrería de San Lázaro (Lima)
Fundado en 1563, por el espadero Antón Sánchez. Instaló capilla y salas para cuidar, alimentar y proteger a los leprosos. Funcionaba en 1804.
Hospital San Pedro (Santafé de Bogotá)
Hospital San Pedro (Santafé de Bogotá)
Fundado en 1564 por el obispo Juan de los Barrios, bajo la presidencia de Venero de Leyva. Situado en la calle San Felipe, hoy carrera 6 a espaldas de la catedral, contó inicialmente con diecisiete camas, cambiaría luego de sitio y se transformaría en 1742 en el Hospital San Juan de Dios, siguiendo el modelo del Hospital de los Reyes de Navarra; este edificio fue construido por el Prior de la Orden de los Hermanos Hospitalarios del mismo nombre, a quienes se les había hecho entrega de la casa de salud en 1635. Con Jiménez de Quesada llegó el bachiller Antonio Díaz, quien ejerció como médico, pero sin título. El primer graduado fue Álvaro de Auñón y Cañizares (siglo XVI). En 1763 se abrió la primera botica, de los padres dominicos.
Hospital de la Misericordia de Ntro Sr Jesucristo (Quito)
Hospital de la Misericordia de Ntro Sr Jesucristo (Quito)
Fundado el 9 de marzo de 1565, todavía se conserva. Llamado más tarde Hospital de San Juan de Dios, cerró sus puertas tras más de 400 años de servicio y hoy es museo de la ciudad. Es un hospital emblemático para la medicina ecuatoriana y uno de los que más tiempo funcionó desde su construcción en toda la América española.
Hospital de San Lázaro (Barquisimeto, Nueva Granada, Venezuela), fundado en 1565. Funcionaba en 1779.
Hospital de Indios (Quito), fundado en 1566 por el obispo dominico Pedro de la Peña.
Hospital de Santa Catalina (Guayaquil)
Fundado en 1567-85. El pueblo asentado a orillas del río del Guayaquil de la recién establecida la Audiencia de Quito, tuvo una gran incidencia sanitaria: los huancavilcas transmitieron a los españoles la bondad del río en el tratamiento del mal de bubas, pronto conocida como sífilis gracias a la inspiración de Frascatoro en la leyenda de Sísifo, al escribir su poema didáctico Syphilus sive de morbo gallico (1521), enfermedad cuya paternidad todos rechazaban (Estrada Ycaza, p 2).
Hospital de Ntra Sra de la Concepción (Tunja, Nueva Granada), fundado en 1570.
Hospital de Ntra Sra del Carmen (Cumaná, Nueva Granada, Venezuela), fundado en 1570 junto a la ermita de Ntra. Sra. del Carmen.
Hospital de San Sebastián (Saña, Perú), fundado en 1570 por los vecinos, para naturales. En 1602 tenía 24 camas y estaba atendido por ocho religiosos de San Juan de Dios. Destruido por un aluvión en 1720.
Hospital del Espíritu Santo (Lima)
Fundado en 1573 por Miguel de Acosta, comerciante y marino de origen griego, y un grupo de navieros para atender a la gente de mar, creando cuotas del 5% sobre las soldadas y pagos a cargo del naviero o propietario en función del peso de la mercadería de las naves. Tenía 70 camas y en él se hicieron las primeras prácticas de cirugía. Subsistió hasta 1822 en que se trasladó a Bellavista, siendo la base del Hospital naval. Funcionó hasta finales del siglo XVIII.
Hospital de Santa Eulalia (Córdoba, Tucumán), fundado en 1576 por Lorenzo de Juárez y Figueroa. A cargo del Cabildo hasta que en 1681 lo llevaron los juaninos hasta 1700.
Hospital de la Caridad (Popayán, Nueva Granada), fundado en 1577.
Hospital de Santa Ana (Chachapoyas), fundado en 1578 por el Cabildo para los naturales, atendido por franciscanos y más tarde por betlemitas.
Hospital de la Caridad (Chucuito, Bolivia), fundado en 1580 y sostenido por los jesuitas hasta 1767.
Hospital de la Caridad (Juli, Bolivia), fundado en 1580 y sostenido por los jesuitas hasta 1767.
Hospital de la Caridad (Moquegua, Bolivia), fundado en 1580 y sostenido por los jesuitas hasta 1767.
Hospital del Salvador (Cañaribamba, Ecuador), fundado en 1580.
Hospital de San Nicolás (Puerto del Callao), fundado en 1580 para los naturales. Desde 1606 a cargo de los juaninos con 60 camas.
Hospital de San Nicolás (Chancay), fundado en 1580 para naturales.
Hospital de San Andrés (Riobamba, Ecuador), fundado en 1581 por el obispo dominico Pedro de la Peña.
Hospital de San Simón y San Judas Tadeo (San Miguel de Tucumán), fundado en 1583 por el Cabildo.
Hospital San Martín y Ntra Sra de Copacabana (Buenos Aires)
Fundado en 1583-85 por el Cabildo junto al convento de Santo Domingo, fue reparado en 1590.
Refundado el 11 de Noviembre de 1614, con motivo del solemne traslado de la imagen del Santo de San Martín desde la Iglesia Mayor hasta el hospital, situado en el cruce de las actuales calles México y Defensa (en la manzana que completaba Balcarce y Chile). Fue el primer Hospital de Buenos Aires para beneficio de los 930 habitantes con que contaba la ciudad en ese momento.
En 1623 se construyó un nuevo edificio. En 1702 contaba con 34 camas y en 1748 se hizo cargo del mismo la orden betlemítica.
Hospital de San Salvador (Oropesa, Cochabamba, Bolivia), fundado en 1584 por el Cabildo. Desde 1619 a cargo de los juaninos. Tenía 50 camas en 1770.
Hospital de la Caridad (Cailloma, Perú), fundado en 1585 para naturales.
Hospital de la Caridad (Zaragoza, Nueva Granada), fundado en 1585. Activo en 1620.
Hospital de la Caridad (Santafé la Vieja, Río de la Plata), fundado en 1585 por el Cabildo. Abandonado en 1561 al trasladarse la ciudad.
Hospital de San Andrés (Salta), fundado en 1586 por el Cabildo.
Hospital de los Reyes (Caracas), fundado en 1590 por el Capitán General Diego de Osorio.
Hospital de la Caridad (Pimampiro, Ecuador), fundado en 1592.
Hospital de Convalecencia de San Diego(Lima)
Fundada en 1593 por el matrimonio de Cristóbal Sánchez de Bilbao y María de Esquivel, para mejorar y robustecer la salud de los pacientes que se daban de alta del Hospital de San Andrés. Se le conoce también como Hospital de San Juan de Dios de Lima. Tenía 30 camas y funcionó hasta 1822.
Hospital de Real (Castrovirreyna), fundado en 1594 para naturales.
Hospital de San Pedro (Lima).
Hospital de San Pedro (Lima)
Fundado en 1594-97 para los sacerdotes, merced a la iniciativa de Santo Toribio, creándose una Hermandad para el cuidado de la salud, asistencia, servicios de funeral, enterramiento y oficios religiosos. Empezó a construirse en 1599. En 1767 se trasladó al Colegio de San Pablo de los PP. Jesuitas, subsistiendo hasta 1875. Hoy el edificio es la escuela de bellas artes.
Hospital de San Bartolomé (Huancavelica), fundado en 1595 para los naturales. A cargo de los juaninos desde 1608-10, con 50 camas y 12 religiosos. Permaneció hasta principios del siglo XIX.
Hospital de San Pablo (Caracas), fundado en 1597 por Pedro de San Juan y Martín Rolón. En activo en 1891.
Otros 61 hospitales se fundaron en el Virreinato de Perú en el siglo XVII. Algunos de los más destacado fueron:
Hospital de Caridad (Cañete, Perú), fundado en 1600.
Hospital de San Roque (Jujuy), fundado en 1600.
Hospital de Ntra Sra de Chiquinquirá (Trujillo, Nueva Granada, Venezuela), fundado en 1600.
Hospital de Caridad (Huánuco), fundado en 1600-02 para los naturales.
Hospital de San Bartolomé (Asunción, Paraguay), fundado en 1603 por el Cabildo junto a la Casa de Recogidas. Permaneció un siglo.
Hospitales de la Compañía de Jesús (Paraguay: Santo Ángel, San Nicolás, San Ignacio, San Cosme, San Javier y San Juan), fundados en 1607 por los misioneros jesuitas. En el deSan Juan había
53 camas. desaparecieron en 1767.
Hospital de San Bartolomé Apóstol (Cusco).
Hospital de San Bartolomé Apóstol (Cuzco)
Refundado y establecido en 1609 por Pedro de Córdoba y Mesía. A partir de 1615 se hizo cargo del mismo la Orden hospitalaria de San Juan de Dios. Destinado a hombres. Hoy el edificio lo utiliza el colegio Educandas.
Hospital de San Antonio (Pisco), fundado en 1613.
Hospital de San Antonio (Arica), fundado en 1615.
Hospital Ntra. Sra. de la Piedad (Cajamarca), fundado en 1620 para mujeres.
Hospital de la Caridad de San Andrés (Cuzco), fundado en 1629-1649 para mujeres. Fue destruido por el terremoto de 1650.
Hospital de San Juan de Dios (Mérida, Venezuela), fundado en 1630 por la orden hospitalaria del mismo nombre, se inició con 12 camas y 6 hermanos.
Hospital de San Bartolomé (Lima).
Hospital de San Bartolomé (Lima)
Fundado en 1646-51 por el agustino fray Bartolomé Vadillo para gente de color. Contó con el apoyo del Deán del Cabildo, don Juan de Cabrera y Benavides, del Capitán don Francisco Tijero de la Huerta, y del P. G. Perlín, S.J. El edificio permanece, aunque el hospital se trasladó con el nombre de Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.
Hospital de Convalecencia de Nuestra Señora del Carmen (Lima), fundado en 1648 para los naturales. A cargo de los Hermanos Betlemitas.
Hospital de la Santa Cruz de Atocha (Lima), fundado en 1649-59, para niñas huérfanas y abandonadas.
Hospitales de San Agustín y San Francisco (Huamanga), fundado en 1650.
Hospital Santo Refugio de los Incurables (Lima).
Hospital Santo Refugio de los Incurables (Lima)
Fundado en 1669 bajo el patrocinio de Santo Toribio de Mongrovejo y con el auspicio de Fray José de Figueroa, don Antonio Dávila, sacerdote, donante inicial de la casa y huerta donde se dio el milagro; además, Domingo de Cueto, comerciante y hombre de negocios, quien dio su fortuna; desde 1698 a cargo de los Betlemitas.
Hospital de Ntra. Sra. de Belén (Chachapoyas), fundado en 1676 para los naturales.
Hospital de Mujeres (Cajamarca), fundado en 1677 para mujeres.
Hospital de Huanta (Ayacucho), fundado en 1678 por los betlemitas, para los naturales.
Hospital Betlemita (Huaraz), fundado en 1687 para los naturales.
Hospital de La Almudena (Cusco).
Hospital de La Almudena (Cuzco)
Fundado en 1689 a instancias del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo y donado a la orden de los betlemitas.
Hospital de Caridad de Asillo (Collao, Puno), fundado en 1690 para los naturales.
Hospital Betlemita (Moyobamba), fundado en 1695 para los naturales.
En el siglo XVIII se fundaron 74 hospitales en los Virreinatos de Perú, Nueva Granada y Río de La Plata:
Los más relevantes fueron :
Hospital Betlemita (Lambayeque, Perú), fundado en 1700 para los naturales.
Hospital de los Camilos o de la Buena Muerte o de Agonizantes (Lima), fundado en 1710.
Hospital Real (Popayán), fundado en 1713, a cargo de los betlemitas. En 1789 llegó el doctor Pepe Iragorri, de origen vizcaíno.
Hospital de San Juan de Dios (Mérida, Venezuela), fundado en 1730 por la orden hospitalaria. Disponía de 12 camas y 6 hermanos.
Hospital de San Juan de Dios (La Guaira, Venezuela), fundado en 1743 por la orden hospitalaria.
Hospital San Juan de Dios (Cali), fundado en 1753 por el médico Leonardo Sudrot de la Garda, quedó luego a cargo de la orden hospitalaria.
Hospital de Bellavista (el Callao), fundado en 1770.
Hospital San Francisco de Borja (Santiago de Chile) fundado en 1777, dedicado a mujeres.
Hospital de Camilas o Buena Muerte, (Lima), fundado en 1780 para mujeres.
Hospital Santa María del Socorro (Ica), fundado en 1787 para mujeres y niñas.
Hospital de Sicuani (Cuzco), fundado en 1792.
Todavía en el siglo XIX se fundaron algunos hospitales más América del Sur : Cuatro en Chile, cuatro en Bolivia, cuatro en Ecuador, dos en Perú, dos en Colombia y uno en Argentina.
FILIPINAS
En Filipinas se fundaron un total de 46 hospitales:
En el siglo XVI:
Hospital Real de Manila.
Hospital del Santo Nombre de Jesús (Cebú), fundado en 1565 por la Cofradía del mismo nombre. En 1735 no existía.
Hospital Real (Manila), fundado en 1571 en Intramuros junto a los almacenes reales, a cargo de los franciscanos. Destruido por un incendio en 1583 se levantó al año siguiente en la calle de Cabildo esquina a Hospital con 40 a 60 camas. En 1790 tenía 100 camas. En activo en 1862.
Hospital de Santa Ana de Naturales (Manila), fundado en 1578 por el franciscano fray Juan Clemente, llegó a contar con 200 camas. Destruido por un incendio en 1603.
Hospital de San Lázaro (Naga), fundado en 1586 por el franciscano fray Gerónimo de Aguilar. No existía en 1850.
Hospital San Pedro Mártir (Manila), fundado en 1587 por los dominicos.
Hospital de Espíritu Santo (Cavite), fundado en 1591 por los franciscanos disponía de 16-20 camas. A cargo de los juaninos desde 1642.
Hospital de San Gabriel (Manila),fundado en 1598 y concluido en 1599 por los dominicos en Binondo. Disponía de 80 camas. Cerrado en 1774.
En el siglo XVII se fundaron hospitales en:
1600: Antipolo; 1602: Mainit; 1603: Dulag y dos en Manila, 1605: Apalit; 1611: Bagungbayan; 1625: dos en Manila; 1640: Caraga y Otong; 1641: Cavite; 1656: Manila; 1678: Balete; y en 1687 en Cebú.
En el siglo XVIII se fundaron hospitales en:
1718: Zamboanga; 1729: Manila; 1760: Agaña (Islas Marianas) y en 1784 en Mayhaligue.
En el siglo XIX se fundaron hospitales en:
1849: dos en Cebú; 1856: Cañacao; 1877: , isabela de Basilán, Pollok, San Juan de la Unión y Vigan; 1860: Balabac; 1861: Laoag y Vigan; 1863: Cottabato y Santo Tomás de Pangasinan; 1867: Manila; 1873: Nueva Cáceres; 1876: Joló; 1882: Caysaysay y Lemery; 1894: Iligan; 1895: Marahui y en 1898 en Manila.
Muy impresionante la lista de todos estos hospitales entre los que no hemos incluidos las innumerables casas de enfermería, hospicios, asilos, casas de socorro, lazaretos y casas de recogidas. Todos ellos jugaron un papel esencial en el mantenimiento de la salud de la población en general, especialmente de los más pobres y de los indígenas.
Y en el siglo XVI jugaron un papel relevante en las siete epidemias que asolaron el Nuevo Mundo en ese siglo.
La primera tuvo lugar en el año 1520 a raíz del desembarco de un negro enfermo de viruela que venía en la expedición de Pánfilo Narváez: “la cual enfermedad nunca en esta tierra se había visto (Montolinía, p 16), y que los indígenas denominaron hueysahuat (la gran lepra) (Ocaranza, p 84). Esta epidemia atacó a los indios en el peor momento, cuando luchaban defendiendo Tenochtitlán y cuando aún no se conocían los medios terapéuticos ni profilácticos para combatirla.
La segunda peste fue la de 1531; la trajo un español enfermo de sarampión, llamado tepitonzahuat (pequeña lepra) por los indígenas. Existía por aquellas fechas un único hospital, el fundado por Cortés. En el Perú la epidemia fue de viruela y sarampión entre 1530 y 1532.
La tercera apareció cuando Nueva España tenía ya su organización definitiva de virreinato y existían ya algunos hospitales. En el año 1545 surgió esta epidemia cuyos síntomas principales fueron “el pujamiento de la sangre y juntamente calenturas, y era tanta la sangre que les reventaba las narices“. Se trató de una epidemia que asoló toda la Nueva España, estimándose en ochocientas mil las personas muertas (Muriel, p 281). En el Perú fue de sarna entre 1544 y 1548.
La cuarta tuvo lugar en 1564 y de ella solo se sabe que causó gran mortandad. En el Perú fue de gripe, viruela y sarampión entre 1558 y 1559 y de peste bubónica en Potosí en 1560-61.
La quinta apareció en el año 1576. Causó una enfermedad descrita como calentura, dolor de cabeza, sangre por las narices y un ardor interior que no permitía a los enfermos soportar que se les cubriera el cuerpo (León, pp 8-10); tras ello se añadía que daba en tabardillo, por lo que debió tratarse de tifus exantemático. El tabardillo (omatlazahuatl) era una enfermedad conocida en esas tierras desde tiempos pasados; atacó únicamente a los indios de los que se cobró más de un millón de vidas, significando la más notable despoblación en la Nueva España.
La sexta ocurrió en el año 1588 y se inició en Tlaxcala; no tuvo una extensión global aunque atacó únicamente a los indígenas. En el Perú entre 1585 y 1591 la epidemia fue de viruela, sarampión, tifus, gripe y paperas.
La séptima apareció finalizando el año 1595; se trató de tres enfermedades que surgieron simultáneamente y que se extendieron por todo el territorio: sarampión, tabardillo y paperas. Dice Mendieta que casi no hubo persona que no enfermera; sin embargo, no fue tan grande la pérdida en vidas humanas como en la del 76. Según dice, las razones fueron el cuidado y diligencia que ahora más que nunca se puso en atender a los indios (Mendieta, pp 514-7); a la vez que en la lucha contra la epidemia no se despreció al médico indígena. Posiblemente ante las dos primeras epidemias nada pudieran hacer por ser nuevas las enfermedades y desconocer la farmacopea conveniente para atacarlas, pero en esta ya sí.
Finalizando con tres citas que resumen el proyecto español de Hospitales en Nueva España y extensible a toda la América española:
Pedro García Barreno:
“Al proyecto de construir en México la Nueva Roma Imperial, la utopía de una nueva civilización de incorporación creadora, se apuntaron las mentes más lúcidas del humanismo español. Con todo, debe recordarse a los cronistas quienes afirman que si los indios no habían desaparecido por completo, que si al rey de España le quedaban vasallos aún, se debe a la obra hospitalaria”.
“Los hospitales de Michoacán, Jalisco, Colima, Querétaro,Texcoco, Tlaxcala o Xochimilco, cobran gran importancia. Y si a estos, que velaban única y exclusivamente por el indio, se añaden aquellos que se ocuparon de salvar la vida de los colonizadores, como lo fueron de modo muy especial los de Bernardino Álvarez con su red hospitalaria del Golfo de México al Océano Pacífico, o aquel de Nombre de Dios que fue el socorro de los conquistadores al norte de Nueva España, y los innumerables hospitales de todas y cada una de las provincias, a los cuales se ingresaba no a título de español o indio, sino bajo la sola denominación de persona humana”.
León Portilla:
“Si a todos se les considera en su obra particular, y luego se piensa en la labor que en conjunto todos desarrollaron defendiendo en los momentos en que esa patria mestiza se constituía, la mayor riqueza que es la vida humana, entonces es posible valorar la importancia de la obra hospitalaria del siglo XVI en la Nueva España. Incluso aceptando limitaciones y deficiencias en determinados aspectos y casos de lo que fue en su plenitud la institución hospitalaria para los indios de mesoamérica, la casi siempre favorable reacción de los indígenas, la participación de algunos de ellos, incluso a nivel de médicos, muestran que en el gran conjunto de realidades que trató de implantar la Corona en las tierras a ella sometidas, fue ésta una de las que más adecuadamente funcionó”
Francisco Guerra:
“En Hispanoamérica y Filipinas, la medicina española llevó lo mejor de arte y de su ciencia, pero aún hizo más, pues cuando la medicina no pudo lograr la salud del enfermo, la urdimbre hospitalaria que creó constituye un testimonio incontrovertible de que se entregó a los que sufrían con caridad, en un acto profundamente humano de amor al prójimo”.
Fuentes consultadas:
https://jabenito.blogspot.com/2010/1...irreinato.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Hospit...va_Espa%C3%B1a
Universidades, hospitales, derechos laborales y otros «genocidios culturales» españoles – Alerta Digital
https://www.ecured.cu/Hospitales_e_i...ciones_en_Cuba
Hospital de la Concepción: - Revista Galenus
https://historiaybiografias.com/argerich01/
Academia Nacional de Medicina de Colombia
Primeros Hospitales de America fundados por los descubridores extremeños » Blog de Tomás Cabacas
https://acento.com.do/2016/opinion/8...tales-america/
https://docplayer.es/12251849-Hospit...ohispanos.html
Cultura y humanismo en la América colonial española. Clementino Pastor Miguelañez.
Los cirujanos en la Nueva España. Maria Luisa Rodriguez Sala
LOS ESTUDIOS DE MEDICINA EN HISPANO-AMÉRICA.Carmen Sánchez Téllez.(Universidad de Alcalá de Henares / ACISAL).
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/h...pdf?sequence=1
El Hospital de Nuestra Señora de la Concepción: primer hospital de San Juan, Puerto Rico. Martin Cruz Santos
El_primer_hospital_de_la_Habana. Gullermo Lage, Director de la escuela de salubridad y medicina.
https://ec.aciprensa.com/wiki/Del_an..._San_Ildefonso
La formación de médicos y cirujanos durante los siglos XVI a XIX: Las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía en el Perú. Miguel Rabí
Eugenio Espejo, Felipe II, Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo de Real Patrocinio, Hospital de San Juan de Dios, Luis Chusig, Quito
Historia de la Psiquiatría en Guatemala.HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA EN GUATEMALA. Dr. Edgar Hernández Gálvez
http://www.historicas.unam.mx/public...s/HNET1000.pdf
HOSPITALES DE LA NUEVA ESPAÑA. TOMO I. FUNDACIONES DEL SIGLO XVI. Josefina Muriel
centros hospitalarios - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
Historia de la Medicina Peruana: San Andrés: Primer Hospital de Sudamérica
http://sitios.usac.edu.gt/admin_revi...articulo_4.pdf
El hospital en Hispanoamérica y Filipinas. Francisco Guerra (1916-2011).BNE.
Historia de los hospitales coloniales de Hispanoamérica. Fidel Aguirre Medrano.BNE.
Hospitales Novohispanos, siglo XVI. Pedro García Barreno
https://laamericaespanyola.wordpress...rica-espanola/
Marcadores