Re: Hernán Cortés, el conquistador de Nueva España

Iniciado por
Patriota Sevillano
¿ Alguien sabe si la serie merece la pena?
Generalmente nunca me suelo fiar y, en este caso, me llama MUCHO la atención la ausencia en la bibliografía de las Cartas de Relación del propio Hernán CORTÉS dirigidas al Rey D. Carlos I en las que fue relatando todo lo que significó su tarea en aquellas tierras, incluída la descripción promenorizada de Tenochtitlan. Y llama la atención por cuanto, en la misma edición de dicha correspondencia que tengo entre mis libros, en la bibliografía incluida figuran 28 referencias bibliográficas, destacando como "principales ediciones" desde 1552 hasta 1963.
Vamos, que no he visto la serie, pero tengo por costumbre fijarme primero en las fuentes y sí puedo en los contenidos, cuando se trata de libros. ¿Cómo? pues leyendo el índice, claro está, pero abriendo el libro que sea por diferentes partes y leyendo párrafos. Suele ser suficiente para saber de qué va. Y ya digo en el caso de los documentales, hay que buscar en los créditos y las fuentes disponibles. En resumen, no la veré.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores