Guatemala
Guatemala en idioma náhuatl, Quauhtlemallan o “lugar de muchos árboles”, traducido por los tlaxcaltecas que acompañaban a Alvarado en 1524 del idioma maya quiché (qui= muchos, ché= arbol), donde habitó la legendaria civilización maya y que los exploradores españoles descubrieron el 30 de julio de 1502, cuando Cristóbal Colón durante su cuarto viaje, llegó a la isla de Guanaja en la costa de Honduras y viendo una gran canoa maya, contactaron con sus tripulantes.Guatemala fue también Reino, Capitanía General y Real Audiencia durante la época hispánica cuando comprendía los actuales territorios de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (desde 1542 a 1560 y desde 1814 a 1821) y Chiapas, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (hasta 1821). Los primeros constituyeron la Capitanía General de Yucatán desde 1565 y los segundos la de Guatemala.
Real Audiencia de Guatemala e Intendencias.
Guatemala hoy es un país de 108.889 km² con una población de más de 18 millones de personas, cuyo idioma es el español junto a otras 22 lenguas de origen maya. Sus fronteras son más pequeñas que las del conjunto de pueblos mayas y también que las de laReal Audiencia de Guatemala.
Los primeros documentos históricos en los que aparece mencionado el nombre Guatemala, ya con la escritura que conocemos actualmente, son las cartas que envió Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, el 11 de abril de 1524. En el texto expresaba: «yo me parto para la Ciudad de Guatemala el lunes once de abril donde pienso detenerme poco a causa del pueblo que está asentado en el agua que se dice Atitlán».
Trece años antes, en 1511, la carabela de Valdivia que había salido de Darién con destino a Santo Domingo, había encallado en los Bajos de las Víboras. Valdivia y sus acompañantes se salvaron en un bote y fueron a parar a las costas de Yucatán. Solo Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar lograron sobrevivir. Guerrero se casó con la hija del señor de Chetumal y se quedó entre los mayas; Aguilar se incorporará a la expedición de Cortés en 1519 a su paso por Yucatán y servirá de intérprete intermediario entre Cortés y Malinche, que conocía ambas lenguas (náhuatl y maya-yucateca).
Luego, en 1517 la expedición de Francisco Hernández de Córdoba y la de Juan de Grijalbaen 1518 también contactaron con los nativos en las costas de la península de Yucatán en distintos puntos, pero no se adentraron en territorio maya.
Después del año 900 d.C. había comenzado la decadencia de la llamada época dorada maya, cuando este pueblo había alcanzado su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico como en lo social, económico, político, religioso y artístico, aunque la sociedad se basaba en gobiernos teocráticos.
La mayoría de las regiones entraron en un rápido declive, especialmente en las tierras bajas del sur, las cuales quedaron en abandono. Hubo división entre los mayas y comenzó una etapa militarista. Ocupaban toda la península de Yucatán y las tierras altas de la Sierra Madre, entre los territorios de Tabasco, Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras y los territorios bajos ubicados al sur del litoral Pacífico.A principios del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la región maya estaba dividida en numerosos señoríos, ciudades-estados o entidades políticas.
En el norte, en la península de Yucatán se encontraban hasta quince divisiones, siendo dos de las mas importantes las de Maní y Sotuta, ambos rivales entre si, de manera que a la llegada de los españoles los xiues de Maní se aliaron con ellos, mientras que los cocomes de Sotuta se convirtieron en sus enemigos. Estos dos pueblos no contaban con litoral.En la costa de esta península que corresponde al Golfo de México, de oeste a este se encontraban los pueblos de Acalan, Chanputun, Can Pech, Canul, Chacan, Ceh Pech, Ah Kin Chel, Cupul, y Chikinchel; y en la que corresponde al mar Caribe se encontraban los pueblos de Ecab, Uaymil, y Chetumal. Tanto Cochuah en el interior, como Tases, Hocabá Maní y Sotuta no contaban con litoral.
En el centro, desde el oeste se entraba en la región de Chiapas; luego por el norte estaban los quejaches (kejache) y más al sur en la selva de Lacandona, los lacandones de habla chol que tenían el control del territorio a lo largo de los afluentes del río Usumacinta. Mas al este en el Petén, en la cuenca de este río se encontraba la ciudad-estado más poderosa en las tierras bajas, el reino de los itza’, cuya capital Nojpetén (Tayasal), estaba ubicada en una isla en el lago Petén Itza´. El segundo reino más importante era el del pueblo couoh (ko’woj), enemigos de los itza’, que se situaban al noreste y llegaban hasta la costa del Caribe.
Finalmente en el sur de la región maya (el Soconusco y la Sierra Madre con sus estribaciones), de oeste a este los pueblos mas importantes eran los Mam, Quiché, Zutujil, Cachiquel, Pipil, Rabinal y Pocoman.La rivalidad entre los Cachiqueles y los Quiché había comenzado en el siglo XV, cuando los primeros fundaron un nuevo reino en el sureste del altiplano, cuya capital era Iximché.
En 1522, Cortés ya había sido informado por los méxicas y tlaxcaltecas de la existencia de estos reinos indígenas, más allá de la tierras bajas de Chiapas y el Soconusco hacia las tierras del gobernador de Castilla del Oro, Pedrarias Dávila, con quienes mantenían relaciones.Ese año, envió una embajada acompañada por sus aliados tlaxcaltecas a explorar el territorio a lo largo de la costa del Pacífico, donde se reunieron con los pueblos mayas de la región.
Después de la caída de Tenochtitlán, estando Cortés en el pueblo de Tuzapán (Tuxpan), en la provincia del Pánuco, volvió la embajada acompañada de cien naturales de las ciudades de lximché y Utatlán, ofreciendo aquellos reinos, en nombre de sus reyes, en obediencia y vasallaje al Emperador. Eran los cachiqueles de Iximché y los quichés de Utatlán (Q’umarkaj). Cortés los recibió amigablemente y envió con ellos de vuelta a dos españoles con algunos regalos, aceptando el vasallaje.
Poco tiempo después Cortés fue informado por sus aliados en el Soconusco, de que los quichés y los cachiqueles no cumplían con su palabra, al ser hostigados por estos, por lo que decidió enviar una expedición.Los españoles entrarán en el área maya por tres puntos, siendoPedro de Alvarado el primero en hacerlo mediante una expedición de conquista por el sur, entre los años 1524 y 1527.
El segundo lo hará por el centro, precisamente el mismo Hernán Cortés en 1525, en una expedición pacífica, pasando por las tierras de los mayas chontales y de los itza´ en dirección a las Hibueras en Honduras.El tercero penetrará por el norte, a cargo de Francisco de Montejo que también se convertirá en una expedición conquistadora entre los años 1527 y 1544.Con la excepción de Tayasal (la capital de los itza´), último reducto de resistencia maya durante más de siglo y medio, hasta su caída en 1697, la conquista de los Altos de Chiapas y Guatemala se dio por finalizada en torno a 1528, y la de Yucatán, en 1546.
Pedro de Alvarado, casado con una princesa tlaxcalteca llamada Luisa Xiconténcatl, partió de México rumbo al Soconusco, el 6 de diciembre de 1523 con una importante expedición, compuesta por ciento veinte hombres a caballo, trescientos soldados de infantería armados con ballestas y arcabuces y varios centenares de guerreros aliados de Tlaxcala y Cholula. Completaban la expedición cuatro cañones.
Su objetivo era explorar y conquistar los confines meridionales de México, siendo acompañaddo por sus hermanos Jorge y Gonzalo y por sus primos Hernando, Diego y Gonzalo de Alvarado.
Españoles y tlaxcaltecas bajarían por el litoral del Pacífico y entrando por el oeste en el territorio actual de Chiapas a principios de 1524, llegarían hasta Chaparrastique (actual San Miguel, El Salvador). Aunque tendrían un avance difícil, lleno de batallas, y alianzas cambiantes con unos y con otros pequeños “señoríos”, rivales entre si, en cuatro meses lograrían dominar esta parte de la región maya.
Inicialmente al pasar por el Soconusco, Alvarado envió mensajeros a los caciques indígenas, pidiendo entrada pacífica y exigiendo rindieran el vasallaje que habían prometido a Cortés, pues, en caso contrario, “daba por esclavos a todos los que en vida se tomasen en la guerra“.
Aunque los nativos mayas no fueron sorprendidos, pues ya habían recibido noticias de la expedición, sus diferencias y enfrentamientos les iba a costar caro. El pueblo quiché era uno de los más poderosos y había intentado someter a los demás pueblos en torno a su liderazgo mediante el uso de la fuerza.
En febrero de 1524, el ejército de Alvarado atravesó el río Suchiate, que actualmente separa la frontera de México y Guatemala por la costa del Pacífico, llegando a un pueblo llamado Xetulul (Zapotitlán). Leído el Requerimiento, asentó el real cerca del pueblo y no quiso entrar, pues recelaba de una celada. Aquí el día 8 de febrero tuvo un enfrentamiento con una avanzada de los indios quichés en un lugar que estaba lleno de árboles de cacahuatl. Aunque sufrieron muchas heridas infligidas por los arqueros quichés, los españoles y sus aliados tomaron el pueblo por asalto e instalaron un campamento en la plaza central. Luego se dispusieron a subir desde la costa al altiplano guatemalteco (entre los 2.000 y 3.000 metros de altura) por las faldas del Ixcanul o Volcán de Santa María para llegar hasta los dominios del reino Quiché. Pasado el río Salamá y dirigiéndose río arriba, iniciaron la difícil subida, que apenas pudo ser superada por los caballos. Internándose en la Sierra Madre, cruzaron el paso hacia el fértil valle de Quetzaltenango, en el centro del reino Quiché. Encontraron en el camino una mujer sacrificada y un perro y según supieron por los intérpretes, significaba un desafío.Llegaron por fin a unos llanos (la planicie del valle de Pinar) y en Pacajá, al sur del actual Quezaltenango se encontraron a más de treinta mil hombres.
Enfrentados al cuerpo principal de guerreros quichés, en las batallas de El Pinar y los Llanos de Urbina (Olintepeque), en la primera de esas contiendas el 12 de febrero, los aliados de Alvarado fueron emboscados y atacados por tres mil quichés, pero la carga de la caballería española logró dispersarlos causándoles una honda impresión, pues nunca antes habían visto caballos en acción. En esta batalla cayó en combate Tecum, Nimá Rajop Achij, uno de los grandes capitanes quichés, lo que provocó la desmoralización de las tropas a su mando. Cuentan, que al contemplar muerto a Tecum, con su especial vestimenta llena de plumas, Alvarado denominó Quetzaltenango al lugar.
Después de esta importante batalla, las tropas de Alvarado entraron a descansar en el pueblo de Xelajú (Quetzaltenango) que encontraron vacío. A los seis días, el 18 de febrero, un numeroso ejército quiché presentó batalla (Llanos de Urbina), siendo de nuevo derrotado por las fuerzas de Alvarado, sufriendo los indios muchas pérdidas. Tan alto era el número de muertos entre los combatientes quichés que se le dio el nuevo nombre de Xequiquel (bañado en sangre) a Olintepeque.Los jefes quichés, después de estas derrotas, acordaron ofrecer obediencia y vasallaje al Emperador e invitaron a Alvarado y a su ejército a entrar en la ciudad de Utatlán (Q’umarkaj). Alvarado desconfiaba profundamente de las intenciones de los quichés, pero aceptó la invitación y se dirigió con su ejército a Q’umarkaj, llamado Utatlán Tecpan por los aliados de habla náhuatl de los españoles. En marzo de 1524, Pedro de Alvarado llegó a Q’umarkaj, y a pesar de sus temores entró en la ciudad. Ante la amenaza que representaba el gran número de guerreros quichés reunidos y temiendo que su caballería no fuese muy efectiva en las estrechas calles de Q’umarkaj, en lugar de aceptar alojamiento en el interior, prefirió instalar su campamento en la llanura fuera de la ciudad e invitó a los dos principales caudillos a visitarlo.
Cuando llegaron los jefes, Alvarado los retuvo como prisioneros, pero al enterarse los guerreros quichés, atacaron a los españoles y a sus aliados indígenas. Alvarado ordenó matar a los prisioneros, luego repelieron el ataque e incendiaron la ciudad. Tras la destrucción de Q’umarkaj y la ejecución de sus gobernantes, Pedro de Alvarado envió mensajes a Iximché, la capital de los cachiqueles, proponiendo una alianza para neutralizar la resistencia del resto de los bastiones de los quichés. Invitados por los cachiqueles, se dirigió entonces hacia Iximché, donde fueron bien recibidos por los gobernantes Belehe Qat y Cahi Imox. Los nuevos aliados cachiqueles, enemigos de los quichés, les proporcionaron entre 400 y 4.000 guerreros.
También en Guatemala los españoles emplearon habitualmente aliados mesoamericanos en las batallas. Al principio se trataba de aliados nahuas traídos desde México, más tarde estos contingentes también incluían mayas, y como parece evidente, fue decisiva su participación durante la conquista.
Los cachiqueles fueron los primeros en proporcionar guerreros que ayudaron a españoles y tlaxcaltecas durante la campaña que emprendieron para acabar con los focos de resistencia quichés y derrotar a sus también enemigos del reino vecino de los tzu’tujiles, cuya capital era Tecpán Atitlán.
Lago de Atitlán.A petición de los gobernantes cachiqueles,Pedro de Alvarado envió dos emisarios cachiqueles a Tecpán Atitlán, pero ambos fueron ejecutados por los tzu’tujiles. Cuando se recibieron estas noticias en Iximché, Alvarado y sus aliados decidieron marchar contra ellos.El 18 de abril españoles, tlaxcaltecas y cachiqueles derrotaron a los zutuhiles en una batalla en las orillas del lago de Atitlán donde se encontraba su capital Tecpán Atitlán.
Otras batallas posteriores tuvieron lugar el 9 de mayo, en la que Pedro de Alvarado y sus aliados derrotaron a los pipiles de Panacaltepeque cerca de Izcuintepeque en El Salvador y el 26 de mayo en el que derrotaron a los xincas de Atiquipaque.El 23 de julio de 1524, regresaron a Iximché, donde en el campamento español se fundó el primer asentamiento de Santiago de los Caballeros de Guatemala el día 25 de julio. Otros pueblos menos poderosos tampoco pudieron resistir el avance hispano-indígena como los Los Mam de Xinabahul (Huehuetenango), que se refugiaron en 1525 con 6.000 guerreros en sus fortificaciones de Zaculeu, pero el hermano de Pedro de Alvarado,Gonzalo de Alvarado y Contreras, los derrotó en 1525. La excesivas demandas de impuestos y tributos por parte de Alvarado, llevaron a una rebelión contra los españoles y a una guerra civil entre los propios indígenas que duró cinco años (1525-1530). La pacificación fue un logro de su hermano Jorge de Alvarado.Considerando imposible mantener el primer asentamiento, en 1527 levantaron un segundo, también llamado Santiago de los Caballeros de Guatemala en el valle de Almolonga, como nueva capital de la región, aunque tampoco prosperaría pues sería fue arrasado en 1541 por unas terribles inundaciones.
Por su parte Pedro de Alvarado fue nombrado por el emperador, gobernador y capitán general de Guatemala el 18 de diciembre de 1527, y dos días mas tarde recibiría el ansiado título de Adelantado. A partir de ese momento dejó de depender de la gobernación y capitanía general de México y de cualquier posible jurisdicción de Cortés, para actuar con toda libertad. En 1530 tomó posesión como Adelantado de Chiapas y Guatemala.
https://laamericaespanyola.wordpress.../30/guatemala/
Marcadores