Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Cabrillo avista las costas de San Diego (28 de septiembre de 1542)

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Cabrillo avista las costas de San Diego (28 de septiembre de 1542)

    CABRILLO AVISTA LAS COSTAS DE SAN DIEGO (28 DE SEPTIEMBRE DE 1542)

    Manuel de Francisco





    Casi todo el mundo conoce a Hernán Cortes como el conquistador que rindió a la ciudad de Méjico y consiguió para Carlos V todo un nuevo reino para su imperio. Lo que no tantos conocen es su faceta como impulsor de viajes de exploración en busca de vías de comunicación hacia Asia y pasos a través del continente americano.

    Juan Rodríguez Cabrillo, se vio envuelto en esta febril etapa de exploración y conquista del siglo XVI. Participó en diversas empresas, vivió aventuras sin cuento, amasó una fortuna pero no contento con ello y cuando ya tenía más de 40 años, se embarcó en una expedición para explorar las costas de los EEUU bañadas por las aguas del Océano Pacifico. Hagamos un somero relato de estos acontecimientos.

    El origen de Cabrillo ha entrado dentro de la polémica histórica. En 1601, Antonio de Herrera y Tordesillas, escribió una obra, “Historia General de los hechos de los Castellanos en las Islas y tierra firme del Mar Océano” en la cual denomina a Cabrillo como Juan Rodríguez Cabrillo Português. Sin embargo, en 2015, Wendy Kramer, historiadora canadiense, encontró documentos, donde se recogen declaraciones del propio Rodríguez Cabrillo, relativas al robo del oro perteneciente a la corona española que transportaba un navío. En dicho documento se declara oriundo de Palma de Micer Gilio, es decir de Palma del Río.

    Lo cierto es que las primeras noticias veraces de Cabrillo, se encuentran en el registro de los que acompañaron a Pánfilo de Narváez en 1518 en la expedición punitiva contra Hernán Cortes. Veintitrés años mas tarde era un acomodado hacendado y propietario de varias minas. Tenía el presente y el futuro asegurado pero según parece todavía le quedaban ganas de aventuras.

    Hernán Cortes ya había organizado en 1527 la expedición de Álvaro de Saavedra a través del Pacifico para encontrar a los tripulantes perdidos de la expedición de Magallanes y posteriormente todavía había financiado cuatro expediciones para explorar las costas del Pacifico. Mientras, Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de la Nueva España, había enviado a Ruy López de Villalobos en busca de Saavedra y de la anterior expedición de Laoysa, de los que tampoco se sabía nada.

    Cabrillo se encontró en media de la tempestad perfecta. Tenía los conocimientos de las expediciones precedente de Hernán Cortes, el dinero necesario, el apoyo del virrey y las ganas de aventuras. En 1541 Pedro de Alvarado había organizado una expedición para reconocer el Pacifico norte, pero finalmente parte de ella se utilizó para sofocar una rebelión indígena y parte se envió para socorrer a Saavedra y Villalobos.
    Finalmente fue comisionado por el nuevo virrey para reiniciar la expedición, pero solamente con tres barcos, una de ellos, el San Salvador, buque insignia que él mismo había construido.
    Quien quiera navegar hacia el norte desde Méjico, se encuentra con la corriente de California, que va en dirección contraria. O sea este tipo de expediciones iban contra corriente. Fue lo que se encontró Cabrillo y sus barquitos de vela.

    Casi tres meses más tardes y después de cartografiar toda la costa de la península de California, el 28 de septiembre de 1542, Cabrillo encuentra un «puerto muy bueno y seguro». Fue el primer europeo que avisto la Bahía de San Diego.

    Esta reseña nos queda corta para describir el resto del viaje, donde se llegó al extremo de California, cerca de Oregón. Finalmente, Cabrillo murió durante la expedición, fruto de una herida a consecuencia de una caída accidental.

    Su expedición en su época se consideró un fracaso ya que no se encontró el mítico paso del Noroeste, con el que se soñaba para poder comunicar fácilmente el Atlántico con el Pacifico. Pero lo cierto es que fue el primer europeo en cartografiar con bastante detalle la costa hasta Oregón y sus informaciones fueron utilizadas 170 años más tarde, cuando España inició de nuevo un ciclo de colonización del norte Americano. En San Diego un enorme monumento recuerda el evento


    Manuel de Francisco Fabre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodríguez_Cabrillo
    https://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodríguez_Cabrillo

    https://www.nps.gov/cabr/learn/histo...z-cabrillo.htm



    https://espanaenlahistoria.org/efeme...embre-de-1542/


  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Cabrillo avista las costas de San Diego (28 de septiembre de 1542)



    JUAN RODRÍGUEZ CABRILLO


    28 septiembre, 2022 Fran de La Nao



    Juan Rodríguez Cabrillo fue un navegante y explorador español conocido por haber realizado una de las primeras expediciones de la costa de California y participar en la fundación de la ciudad de Oaxaca, en Nueva España (actual México).
    Aunque algunos historiadores afirmaron que era de origen portugués, lo cierto es que investigaciones contemporáneas concluyen que nació en Palma del Río (Córdoba, España), entre los años 1498 y 1500.

    Era el armador de los trece bergantines que llevaron a Cortés a la conquista de Tenochtitlan. Posteriormente participó con Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala, El Salvador y Honduras. En 1530 Cabrillo se estableció en Santiago de Guatemala y en 1532 viajó a España para contraer matrimonio con Beatriz Sánchez de Ortega, con quien tuvo dos hijos.

    Cabrillo regresó con su esposa a Santiago de Guatemala y se dedicó al comercio marítimo entre distintos puertos del imperio.
    En 1541, Pedro de Alvarado había organizado una expedición con doce embarcaciones para explorar el litoral norte del océano Pacífico, pero en su trayectoria se detuvo en las costas de Nueva Galicia para tratar de contener la rebelión encabezada por Francisco Tenamaztle, que desencadenó la Guerra del Mixtón. Inesperadamente, Alvarado murió en julio de 1541 al ser aplastado por un caballo. Al año siguiente, el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco comisionó a Rodríguez Cabrillo para que continuara los planes de la expedición frustrada.

    La península de Baja California y el golfo de California habían sido recientemente descubiertos por los exploradores Francisco de Ulloa, Fernando de Alarcón y el piloto Domingo del Castillo. Con esos viajes se había demostrado que la península de Baja California no era una isla, sino que estaba unida a tierra firme y rodeada de agua por un golfo (golfo de California) y la mar del Sur (océano Pacífico).

    El 24 de junio de 1542 partió en tres buques la expedición del puerto de Barra de Navidad (Jalisco). Cabrillo comandaba la pequeña flota a bordo del navío San Salvador, buque insignia que él mismo había construido.

    El San Salvador navegando frente a la costa de California. Autor desconocido.

    Después de zarpar recorrió la costa de Colima y enfiló hacia la península de Baja California, la cual tuvo a la vista el 3 de julio. Arribó a San José del Cabo y allí se proveyó de agua. El 13 del mismo mes descubre la bahía de Magdalena a la que nombra como tal.1 El 5 de agosto arriban a la isla de Cedros (último sitio en el cual se vio con vida al navegante Francisco de Ulloa en abril de 1540) y permanecen en ella hasta el día 10 del mismo mes. Prosiguen su viaje costeando la península de Baja California y levantando mapas. El 17 de septiembre llegan al actual puerto de Ensenada, al que nombran San Mateo.

    El 28 de septiembre de 1542, Cabrillo encuentra “un puerto muy bueno y seguro”. Acaba de descubrir la Bahía de San Diego, a la que nombra San Miguel en honor al santo del día. Seis días después continúa su viaje de exploración en aguas desconocidas para los europeos. El 6 de octubre está en San Pedro (Puerto de Los Ángeles) y el 9 en Santa Mónica; ambas poblaciones forman hoy día parte de la Ciudad metropolitana de Los Ángeles.

    Monumento a Juan Rodríguez Cabrillo en San Diego, EEUU

    El 7 de octubre de 1542 descubre el archipiélago del Norte, hoy conocido como islas Santa Bárbara.

    El 10 de octubre llega la expedición a San Buenaventura, el día 13 arriban a Santa Bárbara y alcanzan punta Concepción el día 17. A causa de los fuertes vientos contrarios, las naves regresan y se resguardan en la Isla San Miguel (California) frente a San Buenaventura. No pueden avanzar al norte durante varios días, el 11 de noviembre llega a Santa María y el mismo día alcanzan el cabo de San Martín que se localiza en el condado de Monterey.

    Las naves se separan debido a los fuertes vientos y tormentas y después de varios días de búsqueda se reúnen el 15 de noviembre y navegan sin rumbo, descubriendo la bahía de los Pinos, conocida actualmente como bahía de Monterey.

    El 18 de noviembre navegan hacia el sur, buscando el resguardo de la bahía de la isla San Miguel (California), adonde arriban el día 23. Los siguientes tres meses los pasan ahí en espera de que terminen las tormentas de invierno.

    Juan Rodríguez Cabrillo muere el 3 de enero de 1543 en la isla de San Miguel como consecuencia de un brazo que se quebró al caer en una escaramuza con los nativos. Se cree que sus restos fueron sepultados en la isla Santa Catalina, frente a la ciudad de Los Ángeles.







    https://laviejaespaña.es/juan-rodriguez-cabrillo






  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,281
    Post Thanks / Like

    Re: Cabrillo avista las costas de San Diego (28 de septiembre de 1542)

    La ‘guerra de las placas’ enfrenta a España y Portugal por el origen del conquistador Juan Rodríguez Cabrillo


    Las autoridades del Cabrillo National Monument han devuelto a la Casa de España en San Diego, por la presión de la comunidad portuguesa, la metopa que recordaba las raíces cordobesas del navegante que exploró la costa oeste de EE UU



    vICENTE G. OLAYA

    Madrid - 14 JUL 2022 - 23:40 EDT


    ¿Juan Rodríguez Cabrillo o João Rodrigues Cabrilho? Esa es la cuestión que los responsables del Cabrillo National Monument, una gran zona natural que incluye un museo, tiendas y un faro presididos por la figura del conquistador de la bahía de San Diego (California, Estados Unidos) en 1542, no saben responder. Por eso, lo primero que han hecho ha sido devolver a la Casa de España la placa colocada en 2018 junto al monumento que recordaba que el navegante era originario de Palma del Río (Córdoba). En cambio, las dos metopas que señalan que había nacido en Portugal sí se mantienen, al igual que una colocada por el buque escuela Juan Sebastián Elcano en 2003 donde se hace referencia a su origen español.

    Los portugueses defienden las raíces lusas del explorador basándose en un documento firmado en el siglo XVII por el cronista real Antonio de Herrera, pero que fue redactado 60 años después de la muerte de Cabrillo. En cambio, la colonia española recuerda que Rodríguez manifestó en varias ocasiones, y bajo juramento, que era cordobés, tal y como demuestran los escritos hallados en el Archivo de Indias de Sevilla, en Nueva York y Guatemala. El Ayuntamiento de Palma del Río y la Casa de España piden la intervención del Gobierno de España para poner fin a este “desatino generado por la presión de la numerosa colonia portuguesa en California”.

    “João Rodrigues Cabrilho nunca existió”, dicen al unísono. Fuentes diplomáticas adelantan que se va a elevar una queja al Departamento de Interior (equiparable al Ministerio de Administraciones Locales), del que depende el parque, para que la placa se vuelva a reponer y “se reconozca la verdad”.

    El monumento a Juan Rodríguez Cabrillo fue erigido en 1949 en memoria del navegante español. En 1966, el parque que lo rodea fue catalogado como Lugar Histórico de EE UU, un listado donde se recogen los principales monumentos y espacios naturales del país. De hecho, en su página oficial se puede leer que “el conquistador [en castellano] nació en España” y que luchó contra los aztecas a las órdenes de Hernán Cortés. La web recuerda, además, que después de 103 días de viaje ―encabezaba una expedición para buscar posibles asentamientos en la Costa Oeste― alcanzó Ballast Point (California), “donde reclamó la tierra para la corona de España, porque en ese tiempo no existía ningún asentamiento europeo en la zona”. Fundó así la ciudad de San Diego, llamada inicialmente San Miguel. La expedición, no obstante, continuó viaje hacia el norte, pero el 3 de enero de 1543 el conquistador murió por una herida. A pesar de ello, la flota siguió viaje hasta alcanzar Rogue River, en Oregón. Luego, regresó a México.

    Se sabe que Rodríguez Cabrillo había nacido en España porque así lo declaró él mismo cuando fue interrogado sobre la desaparición de mil pesos de oro guardados en los arcones de un galeón. Bajo juramento, aseguró haber nacido en Palma de Micer Gilio, actual Palma del Río, según los documentos que en 2015 halló la investigadora canadiense Wendy Kramer en el Archivo de Indias (Sevilla). Kramer avanza, además, que este hallazgo lo ha corroborado con otros legajos que ha localizado recientemente en la Sociedad Hispánica en Nueva York, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y en el Archivo General de Centroamérica, en Guatemala, “que prueban que nació en Palma del Río”. “Rodríguez declaró en Cuba, Canarias y Sevilla, ante funcionarios españoles, que era cordobés. ¿Para qué iba a mentir, sabiendo que eso le podía costar la cárcel? ¿Y con qué fin, si faltaban muchos años para fundar San Diego?”, se pregunta esta doctora en historia por la Universidad de Warwick (Reino Unido).

    Kramer: “Rodríguez declaró varias veces que era de Palma del Río. ¿Para qué iba a mentir si eso le podía costar la cárcel?

    Fuentes de diplomáticas españolas inciden en que la polémica no tiene nada que ver con “el revisionismo histórico, sino que se trata de un choque local de intereses”. “Es un asunto complejo dadas nuestras buenas relaciones con Portugal, pero sin duda era español”. Según estas fuentes, el parque ha intentado contentar a ambas partes, “introduciendo en su museografía una mención a un posible origen portugués, un poco en la nebulosa, algo que está completamente descartado tras el descubrimiento de Kramer”. “Digamos que la colonia portuguesa en California es la más importante de Estados Unidos, financia acontecimientos locales, fiestas en memoria de un supuesto Cabrillo luso y que el parque ha cedido”, afirman.

    Por su parte, la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, recuerda que en 2018, tres años después de que Kramer aclarase el enigma del origen de Cabrillo, el entonces alcalde, José Antonio Ruiz Almebara, asistió a la colocación de la placa en San Diego y constató la “inmensa alegría de la comunidad hispana, pero no así de las autoridades portuguesas, quienes desde principios del siglo XX crearon una versión de un João Rodrigues Cabrilho que nada tiene que ver con el personaje histórico”. “Desde un primer momento hemos notado”, explica la regidora, “dificultades políticas para que en San Diego se reconozca una verdad científica. Nosotros hemos procurado mostrar un talante cordial, mucha seriedad y hemos sido muy respetuosos durante todo el proceso. Nos duele esta retirada de la placa y más especialmente por los hombres y mujeres de Estados Unidos que siempre han mantenido que Cabrillo era español”. El Ayuntamiento cordobés va a pedir al embajador y al Gobierno que defienda la figura del navegante ante este “agravio sentimental, porque la verdad no se puede retirar, una placa sí, pero la verdad es inalterable”.



    El documento en el que aparece el nombre de Cabrillo, con la transcripción.WENDY KRAMERSin embargo, el investigador portugués João Soares Tavares defiende que el navegante nació en su país, en un pequeño pueblo, cerca de la frontera con Galicia, llamado Lapela y que, incluso, se mantiene en pie su casa natal. En un artículo publicado en enero de 2022 en la revista Ecos de Barroso explica que él llegó a esta aldea por casualidad y que descubrió que Rodrigues emigró a Galicia siendo joven. “En aquella época Lapela era un pueblo de pastores perteneciente a la parroquia de São Lourenço de Cabril. Portugueses y gallegos llevaban su ganado a pastar en las mismas montañas sin ningún tipo de restricciones. Posiblemente, un gallego [el supuesto padre de Cabrilho] se instaló en Lapela de Cabril y se casó con una portuguesa. Los vecinos para identificar la casa donde vivía la pareja la llamaron Casa do galego. A finales del siglo XV y principios del siglo XVI nació João Rodrigues”.


    Grabado del siglo XVI con la supuesta imagen de Rodríguez Cabrillo.

    Soares sostiene que una carta de Cortés enviada a Carlos I el 30 de octubre de 1520 hace referencia a tres soldados con el nombre de Juan Rodríguez. El portugués, según su opinión, para distinguirse de sus homónimos añadió el apellido Cabrilho o Cabrillo a su nombre. ¿De dónde lo sacó? Para Soares está claro que se corresponde con el topónimo de la parroquia de Cabril a la que pertenecía la pedanía de Lapela. “En la iglesia de Cabril fue inscrito y bautizado, aunque no podemos confirmarlo porque han desaparecido los libros parroquiales de los siglos XV y XVI”, admite. No obstante, Soares refuerza su posición recordando que el cronista de Castilla Antonio de Herrera (1549-1625) hizo referencia en su Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano “al capitán Juan Rodríguez Cabrillo, portugués, persona muy plática en las cosas de la mar”. Esta afirmación, según refuta Kramer en su libro Juan Rodríguez Cabrillo, el español que exploró California, fue realizada 60 años después de su muerte. “Está claro que Herrera se equivocó. Rodríguez era de ascendencia morisca, como delata su apellido Cabrillo, por lo que a veces firmaba como Rodríguez de Palma”, dice.

    El documento que sostiene que el navegante era portugués se redactó 60 años después de fallecido Cabrillo

    La historiadora emérita de la Universidad de San Diego Iris W. Engstrand en una carta enviada el pasado mayo a la secretaria de Interior de EE UU, Debb Haaland, recuerda que esta controversia tiene su origen en 1934 cuando el coronel John R. White, superintendente del Parque Nacional Sequoia, realizó un “cambio dramático” en la nacionalidad de Cabrillo, convirtiéndolo en portugués, porque “se dio cuenta de que prácticamente no había comunidad española en San Diego y, en cambio, sí portuguesa. A partir de entonces aprovechó el momento para reinterpretar la historia, iniciando la falsedad de que Juan Rodríguez era portugués. Hasta entonces, era conocido como español, tal y como recoge la historia de San Diego”.

    La historiadora Engstrand: “El coronel White convirtió en 1934 a Cabrillo en portugués porque no había comunidad española en San Diego”

    Y añade: “Ahora el Servicio de Parques Nacionales en el Monumento Nacional Cabrillo ha actualizado su museo, donde se explica falsamente que un español llamado Juan Rodríguez Cabrillo, o un portugués llamado João Rodrigues Cabrilho, fue el primer europeo en navegar por la bahía de San Diego el 27 de junio de 1542. Pero el individuo portugués conocido como João Rodrigues Cabrilho es un nombre ficticio y no existe”.



    Tres de las placas que quedan en el Monumento Nacional de Cabrillo. Dos ellas hacen referencia a su origen portugués.Engstrand reclama también al Congreso norteamericano “corregir el error” que ya aclaró la investigadora Susan Collins en su An Embarrassment of Riches. The Administrative History of Cabrillo National Monument (Una vergüenza de riquezas), “donde se demuestra que el Servicio de Parques Nacionales tergiversó la historia y el patrimonio solo para que los portugueses locales patrocinasen un festival” en el monumento a Cabrillo.

    Por su parte, Andrea Compton, superintendente del parque, en una reciente carta enviada a la Casa de España, califica la placa retirada de “temporal”. Compton asevera que los datos confirmados por Kramen ya están reflejados, además de en la página web del parque, en folletos, programas educativos y hasta en un documental, “pero la nueva señalética recogerá también cómo cambia el conocimiento de la historia y se explicará mejor la estatua y las placas navales españolas y portuguesas cercanas”. Este periódico no ha logrado la versión directa de Compton.

    Jesús Benayas, presidente de la Casa de España, que cuenta con el apoyo decidido de The Hispanic Council ―entidad que promueve las relaciones culturales entre España y Estados Unidos― se muestra muy molesto con la situación. “Rodrigues Cabrilho ni existe ni ha existido nunca. Es un invento de los años 30 del siglo pasado. De las cuatro placas que rodeaban la estatua, tres las han movido de sitio, y la nuestra, donde recordábamos su indudable nacionalidad española nos la han devuelto. Dicen que era una placa temporal. Eso es absolutamente incierto. El Consulado, la Embajada, el Gobierno español tiene que intervenir y no dejarse pisotear. La verdad es la verdad. Es la historia de San Diego, de California, de Estados Unidos y la nuestra”.

    https://elpais.com/cultura/2022-07-15/la-guerra-de-las-placas-enfrenta-a-espana-y-portugal-por-el-origen-del-conquistador-juan-rodriguez-cabrillo.html



    Última edición por ALACRAN; 07/10/2022 a las 23:37
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,281
    Post Thanks / Like

    Re: Cabrillo avista las costas de San Diego (28 de septiembre de 1542)

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    En cualquier caso, el nombre oficial en EEUU es Juan Rodríguez Cabrillo. Las referencias de "Joao" y "Cabrilho" se deben a la propaganda de la numerosa comunidad portuguesa de San Diego, encargando y regalando placas para hacer constar que "era portugués". Si por ellos fuera, también las ciudades se llamarian Sao Diego, Sao Francisco, y habrían sido fundadas por portugueses, cómo no.
    En fin.

    Debajo, propaganda de tipica manufactura portuguesa sobre un tal "Joao R Cabrilho", es un "inocente regalo" de la marina portuguesa a EEUU. haciendo figurarla, casi, casi, como conquistadora de California (se conoce que a día de hoy da más lustre California que Angola o Mozambique).

    Deberían tener más cuidado los californianos a la hora de aceptar tan bastardos obsequios.





    Debajo la estatua de Cabrillo, principal obsequio propagandístico a California del gobierno portugués, con su escudito nacional incorporado y bien visible (que de eso se trataba), "donado" en los años 40 del pasado siglo.
    ¿Y qué narices pinta el escudo portugués en una expedición y territorio exclusivo durante siglos de la Corona española? Inadmisible y vomitivo.






    Afortunadamente, a nivel oficial, en EEUU no cuela:

    Aquí sello de correos con el nombre correcto, hasta con la í de Rodríguez acentuada:







    Última edición por ALACRAN; 07/10/2022 a las 23:47
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Juan Diego existió: las pruebas
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 13/12/2017, 14:11
  2. ¿Dónde está Diego Colón?
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/09/2016, 18:15
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/11/2014, 12:40
  4. 20 de noviembre de 1542
    Por NovoCastellano en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/08/2009, 01:49
  5. Respuestas: 3
    Último mensaje: 21/05/2006, 14:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •