Son estas clase de artículos por los que bien vale la pena entrar en Internet. ¿No tendrás una foto (o dibujo) de PEDRO SERRANO?, por una casualidad de esas, ¿verdad?.
El cine español aún no le ha hecho una película
Robinson Crusoe era español: la increíble aventura de Pedro Serrano
Pues sí: la historia del Robinson Crusoe de Defoe tiene dos fuentes reales que son el escocés Selkirk y el español Serrano. El español fue primero, hacia 1526. La historia del marinero Pedro Serrano es simplemente alucinante: ocho años, ocho, náufrago en un banco de arena en el Caribe. Hoy ese banco se llama Serrana Bank en su honor. En España pocos recuerdan su historia. Vale la pena contarla: esta era la gente que daba el suelo español.
JOSÉ JAVIER ESPARZA
En la historia de España hay dos Pedro Serrano realmente desconcertantes, ambos heroicos. Uno es el jinete que murió en 1808 repartiendo por todas partes el bando de Móstoles, aquel que dio la señal para la sublevación contra los franceses. El otro es un marino que naufragó en el Caribe hacia 1526 y que estuvo ocho años, ocho, aislado del mundo en un banco de arena, hasta que un barco que pasaba por allí le rescató. La aventura de este Pedro Serrano, relatada años después por el Inca Garcilaso, causó sensación en su momento. Se da por seguro que Daniel Defoe se inspiró en este Pedro Serrano para escribir su Robinson Crusoe. De él, del náufrago Serrano, hablaremos hoy. No es sólo una historia curiosa: es sobre todo un testimonio muy vivo de cómo era el carácter de los españoles en el siglo XVI y de las enormes dificultades que tuvieron que superar en la conquista de América.
Pongámonos en 1526. Los barcos españoles cruzan el mar Caribe en todas direcciones, pero América todavía es un continente mal conocido. Núñez de Balboa ha descubierto el Pacífico en 1513. Cortés conquista México en 1521. Pizarro ha comenzado su expedición al Perú en 1524. En el sur, en lo que hoy es Colombia, acaba de fundarse Santa Marta en ese año de 1526; Cartagena de Indias no nacerá hasta bastante más tarde, en 1533. Los mayores esfuerzos se concentran precisamente en el norte de Colombia, lo que será el virreinato de Nueva Granada: un territorio muy hostil de selvas inextricables, donde hasta entonces ha sido imposible mantener una base estable. Los españoles mandan continuamente barcos desde Cuba para abrir esa región. Han de atravesar un mar inseguro: los mapas aún no ha cartografiado más que las costas y unas cuantas rutas seguras; fuera de ellas, acecha el peligro. Uno de aquellos barcos, un ligero patache de exploración, ha partido de La Habana con destino a Santa Marta. Lo manda el capitán Pedro Serrano.
El naufragio
A mitad de camino, en medio del Caribe, un fuerte temporal sorprende al patache. El barco zozobra; demasiado temporal para tan poca embarcación. Naufragan. Entre enormes dificultades, los tripulantes intentan ponerse a salvo. El mar se los traga. Sólo tres hombres logran sobrevivir. Entre ellos, Serrano. A nado, llegan a un banco de arena, un atolón que no figura en mapa alguno. El lugar es un infierno: en 50 kilómetros de largo por 13 de ancho, sólo hay arena y sol, sin apenas vegetación, sin fuentes de agua dulce. Esos tres hombres han sobrevivido, pero han quedado aislados en un paraje donde la muerte parece inminente. No saben dónde están. No saben cómo alimentarse. Tampoco saben si algún barco pasará por allí. Comienza una carrera contra la muerte. De los tres náufragos, uno muere a los pocos días. Sólo quedan dos. Serrano sabe que sólo sobrevivirá si aprovecha al máximo los exiguos recursos que la isla ofrece. El inca Garcilaso, que conoció la historia, lo relató así:
“Luego que amaneció volvió a pasear la isla, que es despoblada; halló algún marisco que salía de la mar, como son cangrejos, camarones y otras sabandijas, de las cuales cogió las que pudo y se las comió crudas, porque no había candela donde asarlas o cocerlas. Así se entretuvo hasta que vio salir tortugas; viéndolas lejos de la mar, arremetió con una de ellas y la volvió de espaldas; lo mismo hizo de todas las que pudo, que para volverse a enderezar son torpes; y sacando un cuchillo que de ordinario solía traer en la cinta, la degolló y bebió la sangre en lugar de agua. Lo mismo hizo de las demás; la carne puso al sol para comerla hecha tasajos, y para desembarazar las conchas para coger agua en ellas de la llovediza, porque toda aquella región, como es notorio, es muy lluviosa”.
Serrano y su compañero protagonizan un auténtico alarde de ingenio. Para aprovechar el agua de la lluvia, recolectan caparazones de moluscos y maderas del naufragio y fabrican un pequeño depósito. Para protegerse del ardiente sol tropical y de los fuertes vientos, y a falta de árboles, recogen rocas, conchas y corales, y construyen una especie de túmulo que les sirve de cobertizo. Hacen fuego con pedernales; como no hay vegetación, lo que utilizan como yesca son los jirones de sus propias camisas.
Un día, después de varios meses de aislamiento, sucede algo extraordinario: aparecen dos hombres en un bote. No vienen a rescatarles, por desgracia: son también náufragos. El compañero de Serrano partió en ese bote con uno de ellos, en la esperanza de llegar a las costas de Nicaragua. Ambos se perdieron para siempre. Serrano queda con el otro recién llegado.
La vida en el banco de arena es una lucha diaria por la supervivencia. No hay más madera que la que llega, azarosa, arrastrada por las olas, producto de otros naufragios. Con esas maderas hacen fuego. Hay que dosificar el combustible con extremo cuidado: no sirve sólo para asar la carne de las tortugas y los moluscos, sino, sobre todo, para hacer señales de humo en caso de avistar algún barco. Pasan los años. Serrano y su compañero no se dan jamás por vencidos. Desde su atalaya divisarán algún barco español; ninguno los verá a ellos. Podemos imaginar la desesperación de los náufragos al ver cómo la salvación se les escapa por el horizonte. Mucho más nos cuesta imaginar así la vida, día tras día, hasta ocho años. Sin embargo, un día… Dejemos que lo cuente el Inca Garcilaso:
El rescate
“Durante años vieron pasar algunos navíos y hacían sus ahumadas, mas no les aprovechaba, por lo cual ellos se quedaban tan desconsolados, que no les faltaba sino morir. Pero al cabo de este largo tiempo acertó a pasar un navío tan cerca de ellos que vio la ahumada y les echó el batel para recogerlos. Así los llevaron al navío donde admiraron a cuantos los vieron y oyeron sus trabajos pasados. El compañero murió en la mar viniendo a España”.
El compañero de Serrano, en efecto, murió a bordo; no llegó a ver tierra firme nunca más. Triste destino. Serrano, sin embargo, sobrevivió. Era 1534. Su historia dio la vuelta a España, que en aquel tiempo era como decir la vuelta al mundo. No es exageración. Tanto impresionó su gesta que las autoridades resolvieron llevarlo a Alemania, donde se hallaba entonces el emperador Carlos, para que Serrano se la contara personalmente. El náufrago llegó a la corte imperial con la pelambre tal y como la tenía cuando fue rescatado, para dar mayores visos de veracidad a su historia. Podemos imaginar el pasmo del emperador al ver aparecer a aquel hombre, con la salud ya recobrada, pero con los cabellos y las barbas de ocho años de aislamiento.
Serrano se convirtió en un hombre famoso. Fue llamado a decenas de reuniones cortesanas, donde la nobleza se aprestaba a escuchar su relato. Él mismo lo escribió en una viva narración que se conserva en el Archivo de Indias. Después, recompensado por la Corona, marchó a Panamá. Allí terminaría sus días. Así lo cuenta el Inca Garcilaso:
“Algunos señores le dieron ayuda de costas para el camino y la majestad imperial, habiéndole visto y oído, le hizo merced de cuatro mil pesos de renta. Yendo a gozarlos murió en Panamá, que no llegó a verlos."
Se da por seguro que Daniel Defoe, cuando escribió Robinson Crusoe, en 1719, tuvo como fuente de inspiración la historia de Pedro Serrano en su inhóspito banco de arena. Hoy ese islote, aquel infierno en forma de atolón, se llama Isla Serrana, o Serrana Bank, en honor precisamente al náufrago Pedro Serrano. Está a unas 220 millas náuticas (unos 360 kms.) al este de la costa de Nicaragua. El escenario sigue como estuvo en 1526, con la salvedad de que los norteamericanos montaron allí una base militar temporal durante la crisis de los misiles con Cuba.
Hacia 1990, unos cazadores de tesoros encontraron el túmulo de rocas, corales y conchas que los náufragos construyeron para protegerse del sol. Tesoros, desde luego, no encontraron ninguno. El único tesoro es el inmenso esfuerzo de supervivencia del capitán Pedro Serrano y sus compañeros. Esa era la gente que daba la España del siglo XVI.
http://www.elmanifiesto.com/articulo...darticulo=1891
Son estas clase de artículos por los que bien vale la pena entrar en Internet. ¿No tendrás una foto (o dibujo) de PEDRO SERRANO?, por una casualidad de esas, ¿verdad?.
No, aunque puedo buscar. Pero más que foto supongo que sería cuadro o dibujo, obviamente.
La historia de Pedro Serrano, el verdadero Robinson Crusoe
por José Carlos Mena | Ene 24, 2022
3 siglos de hazañas y aventuras
Casi tres siglos estuvo España dominando los mares, trazando rumbos ignotos, sorteando temporales, abriendo caminos, dibujando mapas y rutas, oteando horizontes agrestes y explorando los confines de la tierra. Aventureros, excelentes navegantes y hazañas que tachonan el libro de bitácora de los tiempos, donde la fortuna era la derrota seguida.
Y así encontramos señales inequívocas por todo el mundo de aquella gesta, desde cañones españoles cerca de Australia a galeones hundidos un aguas lejanas, pasando por viajes apasionante rodeando el orbe terrestre. Población con rasgos europeos, asentamientos españoles y náufragos de anteriores expediciones. Huellas errantes que fueron horadando la historia de un reino, para gloria de aquellos primeros exploradores.
Hechos que bien merecen libros o películas por lo que tienen de odisea y aventura, como es el caso de nuestro protagonista: Pedro Serrano, marino español que logró sobrevivir 8 años en un banco de arena del caribe, al más puro estilo Tom Hanks en “Náufrago”. Una auténtica proeza que fue inspiración, como ahora veremos, para el escritor inglés Daniel Defoe.
Pedro Serrano, el capitán que sobrevivió
Pero, ¿qué ocurrió con Pedro Serrano? En 1526, en plena carrera por descubrir nuevas tierras, fundar ciudades y puertos, el patache que capitaneaba sufrió un fuerte temporal cuando navegaba desde La Habana a Cartagena de Indias. La embarcación se hundió y pereció toda la tripulación, a excepción de Pedro Serrano que logró llegar a un banco de arena en el que apena había vegetación y en el que no había agua corriente. Un infierno en ciernes.
A pesar de que estaba todo en su contra, de que las posibilidades de sobrevivir eran mínimas, Pedro no se rindió y empezó a luchar por su vida, por su supervivencia. Aquí comenzó una auténtica aventura. Cazó pájaros y pescó peces para alimentarse, aprovechó los restos del naufragio para fabricar herramientas y armas rudimentarias, así como un depósito para recoger el agua de lluvia.; usó los caparazones de los moluscos para recoger también el líquido elemento y, mientras que no había agua, bebía sangre de tortuga a menudo como suplemento. Imaginación y astucia ante todo.
Cuando ya llevaba tres años en aquel inhóspito paraje, que no estaba, siquiera, en las cartas de navegación, llegó otro naufrago. Ambos, ayudándose mutuamente para sobrevivir, quedaron en la más completa soledad, abandonados y olvidados, por un periodo de otros 5 años más.
Supervivencia y esperanza
Durante aquel periplo, los dos náufragos, con la misión de procurarse un refugio en aquel lugar desprovisto de todo, construyeron una pequeña torre a base de rocas, conchas y corales. Un parapeto, un lugar para descansar y refugiarse de las inclemencias y un faro para encender, de vez en cuando, fuego con restos de diferentes naufragios que llegaban por aquellos parajes. Nunca perdían la esperanza de ser rescatados, nunca perdieron las fuerzas ni se dieron por vencidos. Superación y supervivencia en estado máximo.
Cierto día, allá por el año 1534, un galón que se dirigía a la Habana, desde Cartagena de Indias, divisó las señales de humo que provenían de aquel banco de arena. Extrañados enviaron un bote y rescataron a aquellos dos valientes náufragos, que habían sobrevivido tantos años en aquel lugar.
Por desgracia, el compañero de Pedro Serrano, falleció al poco de embarcar, seguramente por la debilidad o por caer enfermo. En cambio, nuestro protagonista consiguió regresar a España y comenzar de nuevo, consiguiendo caudales y fama, ya que toda Europa se hizo eco de sus peripecias y él realizó muchos viajes narrando las mismas.
Relato de una vida
Antes de fallecer dejó constancia de todo, de sus penurias, de sus fatigas, de sus logros y angustia. Todo en compañía de aquel naufrago que tuvo la mala fortuna de no llegar a tierra firme. Ese relato de Pedro, el capitán naufrago, se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla.
Muchos años después, en 1990, llevados, quizás, por los rumores de un tesoro, visitaron Banco Serrana (llamado así en honor de nuestro protagonista) unos aventureros. Allí, según dicen, encontraron restos de los utensilios que utilizó para sobrevivir y también localizaron la torre-refugio que construyó junto a su compañero de fatigas. Un lugar inhóspito que, prácticamente, permaneció inalterado para dar fe de que allí permaneció Pedro durante 8 largos años.
Esta historia trepidante e increíble, este relato de superación, fortaleza y supervivencia, es recogida por el Inca Garcilaso de la Vega en su libro “Comentarios Reales de los Incas”, en 1609. Y también Emilio Salgari, el insigne escritor de novelas de aventura, menciona las peripecias de Pedro Serrano en su obra “La capitana del Yucatán”.
El verdadero Robinson Crusoe
Pero fue el escritor inglés Daniel Dafoe quien realmente sacó partido de este hecho para escribir su magna obra: “Las Aventuras de Robinson Crusoe”, que fue terminada en 1719. Pero ¿cómo fue posible? ¿tanta trascendencia tuvo la hazaña de Pedro Serrano? Resulta que Daniel, por sus negocios y transacciones comerciales, viajó mucho por España y Francia, visitando el Caribe y conociendo la historia. Allí tuvo constancia del famoso naufrago, se quedó prendado de aquella aventura sin igual y empezó a pergeñar su libro.
Pues sí, ya lo saben, el libro de Robinson Crusoe está basado, fundamentalmente, en las peripecias del capitán español Pedro Serrano, pero también en la vida de otro náufrago: Alexandre Selkirk, que vivió 4 años en el archipiélago de Juan Fernández.
Y como este ejemplo, hay muchos y protagonizados por españoles, a lo largo de su magna historia, que han sido rescatados por otros autores anglosajones para realizar sus obras, con los nombres cambiados, y anclarlas para siempre en el recuerdo, para que nunca se olviden. Yo procuraré contar estas historias con sus verdaderos protagonistas, como Pedro Serrano, el verdadero Robinson Crusoe.
Para saber más sobre Pedro Serrano, os dejo unos enlaces:
Artículo sobre Pedro Serrano – Periódico El Español
Descagable en pdf sobre Pedro Serrano
https://sonrisasenelcamino.es/la-his...binson-crusoe/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores