Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 89

Tema: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    La pasión española de Thomas Jefferson: el presidente de EE.UU. que susurraba el Quijote

    Un nuevo vídeo The Hispanic Council recupera la afición cervantina de Thomas Jefferson y cómo transmitía la importancia del español a sus hijas a través del Quijote

    Irene Mira

    Madrid

    Actualizado:10/06/2019 01:46h



    Los vínculos entre España y Estados Unidos tienen unas raíces históricas y culturales profundas, las cuales se remontan a los primeros viajes de los descubridores españoles en tierra norteamericana en el siglo XVI. El descubrimiento de La Florida, en 1513, por Juan Ponce de León, o el establecimiento de las misiones franciscanas, germen de grandes metrópolis como Los Ángeles, San Francisco, San Diego o San Antonio, reflejan esos lazos históricos comunes. Al igual que la contribución decisiva de Bernardo de Gálvez en la Independencia de las 13 Colonias. Siendo así, no es del todo extraño oír que el español es la segunda lengua más hablada hoy en EE.UU., así como la más estudiada.

    Personalidades históricas como Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América, destacó por su inclinación por la lengua española. A través de un vídeo producido por el think tank The Hispanic Council, se cuenta como el presidente estadounidense leía a sus hijas, cada noche, 10 páginas del Quijote en lengua española. Una obra universal, que marcó el inicio de un género literario, la novela clásica europea, y que se estaba comenzando a revalorizar en el siglo XVIII fuera de las fronteras españolas. Jefferson es uno de los ejemplos que marca este gran interés por Miguel de Cervantes, un dato que se contrasta con las repetidas obras que se encontraron del escritor en sus bibliotecas.




    Thomas Jefferson por Rembrandt Peale en 1800.


    Thomas Jefferson fue una figura fundamental en la historia estadounidense por ser uno de los redactores principales de la Declaración de Independencia, y el tercer presidente de la nación entre 1801 y 1809. Fue reconocido por su destreza política, su lucha por la libertad de la nación americana y por ser el arquitecto de los principios fundamentales de la base constitucional norteamericana. Sin embargo, poco se ha mencionado su entusiasmo por el aprendizaje, relación y defensa del español como idioma.

    Tras su viaje a París para tomar su cargo de embajador en Francia, Jefferson perfeccionó su aprendizaje del español leyendo El Quijote, en tan solo 19 días, junto con una guía de gramática como apoyo. Según él, la necesidad de aprender este idioma derivaba de la importancia en las futuras relaciones entre el continente americano y la Península, además de que el castellano fue la lengua en la que se había escrito la antigua historia de las Américas. Todo ello según el relato de las Memorias de John Quincy Adams, un diplomático y político estadounidense que se entrevistó con Jefferson los últimos años de su vida.

    Tras su viaje a París para tomar su cargo de embajador en Francia, Jefferson perfeccionó su aprendizaje del español leyendo El Quijote, en tan solo 19 días, junto con una guía de gramática como apoyo

    Pese al escaso consenso entre los historiadores sobre si Thomas Jefferson tuvo un gran dominio del español a la hora de comunicarse de manera oral, sí coinciden en que solía recomendar a familiares y allegados aprender el castellano a través del Quijote, guía fundamental para comprender la cercana realidad norteamericana y, en general, del mundo. Fueron muchas las misivas que envió a sus sobrinos insistiendo en dicha tarea. Además, resalta su curiosidad en leer la historia de las exploraciones españolas en el territorio americano, lo que le llevó a adquirir una gran cantidad de obras en lengua hispana que leyó y coleccionó a lo largo de su vida, como «Historia de la Nueva España escrita por Hernán Cortés». Incluso, adquirió retratos de Colón, Américo Vespucio, Cortés, Magallanes en su casa de Monticello, donde las mostraba con entusiasmo cada vez que recibía visitas.





    El protagonista leyendo ensimismado libros de caballería al comienzo de la novela


    El video sobre la afición de Thomas Jefferson por la lectura cervantina El Quijote forma parte de la iniciativa audiovisual «¿Sabías qué..?», una serie de videos con los que The Hispanic Council, en colaboración con la Fundación Consejo España- EE.UU., quiere reivindicar el peso de la cultura y el legado de España en Estados Unidos.

    The Hispanic Council promueve las relaciones entre España y la comunidad hispana de EE.UU., a través de actividades de análisis, investigación y divulgación con el objetivo de ayudar a un mayor entendimiento entre ambos países desde el punto de vista cultura, social, económico y político.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/historia/abci-pas...146_video.html
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Colón, Hernando de Soto, Gálvez, Alfonso X… El legado español del Capitolio (I)


    Colón, Bernardo de Gálvez, Hernando de Soto, Pizarro, Junípero Serra, Alfonso X el Sabio… fueron mudos testigos del asalto al Capitolio el pasado 6 de enero. En el edificio las pinturas, relieves y estatuas tienen una buena representación de figuras españolas, muestra de la estrecha conexión que ambos países mantuvieron en el pasado.

    La relación entre España y los EE UU es históricamente indudable. España habitó, y gobernó durante siglos una gran parte del territorio que hoy ocupa EE UU. También España fue indispensable, militar, política y económicamente, para que los colonos pudieran ganar la Guerra de Independencia. Los estadounidenses que construyeron y han ido decorando el Capitolio así lo entendieron.

    En el mismísimo corazón, físico y simbólico, del edificio, en la famosa Rotonda, lugar donde, por ejemplo, se realizan las pompas fúnebres de las grandes figuras del país. En ese lugar se encuentran ocho grandes pinturas. Y de ellas, dos están relacionadas con el pasado español: el Descubrimiento del Mississippi por Hernando de Soto, de William Henry Powell, y La llegada de Colón a América, de John Vanderlyn.


    Descubrimiento del Mississippi por Hernando de Soto, cuadro expuesto en la Rotonda de El Capitolio

    Llegada de Colón a América

    Si en esa Rotonda levantáramos la mirada de los cuadros hacia el techo, veríamos el interior de la espectacular cúpula que corona el blanco edificio. Allí se encuentra el friso de la Historia Americana, que refleja 19 grandes hechos del pasado. Cuatro de ellas tienen protagonismo español: la llegada de Colón al continente, el encuentro de Hernán Cortés con el azteca Moctezuma II, Francisco Pizarro señalando el camino a Perú; y, por último, el funeral del explorador Hernando de Soto, cuando su cuerpo es sumergido en el Mississippi.



    Cúpula del Capitolio

    Detalle frisos de la cúpulaDetalles frisos de la cúpula

    Otro ilustre hispano que observa atentamente la actividad de los legisladores estadounidenses es Alfonso X el Sabio. Su efigie es uno de los 23 relieves en mármol que fueron situados en 1949-1950 sobre las puertas de la galería de la Cámara de Representantes. ¿Por qué aparece el rey castellano allí? Se reconoce su legado jurídico, pues sus famosas Siete Partidas se adoptaron, sufriendo modificaciones, en muchos territorios americanos. “Tras la independencia, las normas españolas que habían regido los territorios no desaparecieron. En EEUU, se pueden encontrar multitud de sentencias que citaban las Siete Partidas en las Cortes Supremas de Louisiana, Texas, Arizona, Nuevo México y California“, explica el informe de The Hispanic Council. Alfonso X comparte galería con personajes como Napoleón, Moisés o Thomas Jefferson.


    Relieve de Alfonso X en El Capitolio

    Quizá el legado español más conocido del Capitolio es el retrato de Bernardo de Gálvez, colgado en la sala de honor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado desde 2014. Comparte posición con ilustres como Jefferson o Washington.


    Retrato de Bernardo Galvez en el Capitolio


    Lo cierto es que este reconocimiento por el papel clave del malagueño en la Guerra de Independencia de los EE UU era una deuda que ha tardado 231 años en saldarse: “Los Padres Fundadores de Estados Unidos aprobaron en el Congreso homenajear a Bernardo Bernardo de Gálvez, colgando uno de sus retratos en el Congreso”.





    https://somatemps.me/2021/01/16/colo...l-capitolio-i/

    ReynoDeGranada dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  3. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  4. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •