TACUARA, LA PÓLVORA Y LA SANGRE
Por G. D - Desde San Diego, California (*)
Acabo de enterarme que "Tacuara, la pólvora y la sangre", libro de Roberto Bardini, ya está en las librerías de Buenos Aires, después de algunas peripecias que demoraron su publicación durante casi un año. Tuve la oportunidad de leer los originales en noviembre de 2001 y desde entonces quería escribir algo al respecto. Por fin llegó el momento.
Los originales fueron entregados a la editorial Océano, de México, en octubre del año pasado y salió de imprenta en enero de este año.
Pero no alcanzó a distribuirse comercialmente porque entre una cosa y otra, se desencadenó la crisis del mal llamado "corralito" (en realidad, fue un "corralazo") y el "cacerolazo". Estas circunstancias provocaron que el libro no se enviara a la Argentina y que terminara apilado en una bodega del Distrito Federal hasta
ahora.
Soy la autora -sin firma- del texto que figura en la contratapa de "Tacuara, la pólvora y la sangre", que transcribo a continuación:
"Todavía hoy cuando se menciona al movimiento juvenil que conmovió a Argentina en la década de los 60, periodistas e intelectuales caen en el lugar común y la frase hecha: «grupo nazi» o «banda fascista». Roberto Bardini (Buenos Aires, 1948), en cambio, no escribe sólo sobre lo que leyó en recortes de diario o escuchó
de tercera mano: fue simpatizante de Tacuara desde los 14 hasta los 18 años. Después, como muchos de sus ex compañeros, tomó otro rumbo. Tres décadas más tarde, se sumergió en archivos de la
época, entrevistó a jefes y militantes de esa organización maldita y confrontó versiones. El resultado es un libro esclarecedor que divulga detalles inéditos, destruye mitos y ofrece una visión diametralmente opuesta a la que se maneja hasta la actualidad".
Entre las personas entrevistadas por Bardini se cuentan figuras históricas del peronismo, como Juan Manuel Abal Medina, Jorge Rulli, Héctor Spina y Américo Rial. También se encuentran jefes y militantes que llegaron a ser casi legendarios, como el sociólogo Alfredo Ossorio y el médico Tomislav Rivaric, un apacible homeópata que en su juventud participó en el espectacular asalto al Policlínico Bancario. Este suceso, que sacudió al país en 1963, se considera "la primera acción guerrillera urbana" de Argentina. Otro de los
entrevistados es Andrés Castillo, uno de los fundadores de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), dirigente gremial bancario y sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
A lo largo de sus 254 páginas desfilan los nombres de otras figuras controvertidas: Alberto Ezcurra Uriburu, José Luis Nell, Joe Baxter, el sacerdote jesuita Julio Meinvielle y el sociólogo, antropólogo y arqueólogo francés Jaime María de Mahieu.
Como los anteriores libros de Bardini, éste es un relato histórico-periodístico, un reportaje de investigación redactado en un estilo "tenso, seco y descarnado", como recomendaba Ernest Hemingway.
En su parte final, incluye un testimonio de Envar el Kadri, uno de los fundadores de la primera Juventud Peronista, y una cronología que va de 1955 (caída del peronismo) a 1965, cuando Tacuara fue
declarada "fuera de la ley" por el gobierno radical de Arturo Illia.
Me consta que, curiosamente, el autor no espera una buena acogida de la crítica. Cuando me pidió por e-mail que le redactara el texto de la contraportada, él mismo me advirtió con las mismas palabras con las que concluye el libro:
"En un país semidesmemoriado o de memoria selectiva, la pertenencia a Tacuara continúa siendo un estigma. Y en una era en que los pobres se llaman «carenciados», el capitalismo se denomina «economía de mercado» y el vocablo imperialismo ha sido alegremente sustituido por «globalización», intentar explicar el
fenómeno nacionalista revolucionario equivale a efectuar una autopsia. O a exhumar un cadáver mal enterrado".
Quienes conocemos a Roberto Bardini sabemos que es "políticamente incorrecto", a mucha honra. Por algo es uno de los fundadores del Movimiento (virtual) Bambú. Y de todos modos, quienes tienen la última palabra son los lectores y no los críticos.
- - - - -
(*) G.D (Montevideo, 1958) estudió Historia en la Universidad de La Plata, en Argentina. En la actualidad es profesora-investigadora en el área de Historia Latinoamerica Contemporánea de la
San Diego State University (SDSU). También es la encargada de selección de textos del boletín
electrónico Bambupress.
Marcadores