Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Historia de la lengua española 1: El ibérico

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Restos de palabras ibéricas se descubren hoy:
    en inscripciones con caracteres ibéricos, sobre todo en monedas acuñadas por los romanos;
    en inscripciones latinas grabadas en época inmediata a la conquista romana;
    en las obras de escritores romanos (geógrafos)
    en la actual toponimia española
    en nuestras mismas hablas romances (sobre todo en la castellana.

    Fonética: Poco se sabe de la fonética del ibérico. Los romanos tan sólo nos hablan de lo difícil que les era la pronunciación de las voces indígenas, por poseer sonidos inexistentes en latín, inarticulables para un romano. Pomponio Mela, español pero de una región pronto romanizada decía: “Existen algunos pueblos y ríos de los cántabros cuyos nombres no pueden ser pronunciados con nuestra boca”.
    Es más, tan extraña resultaba a los romanos nuestra manera de pronunciar que llegaba a producirles risa. A pesar de lo cual, el celtíbero Marcial no se avergonzaba ante los romanos de pronunciar voces ibéricas hasta con orgullo: “No nos avergüenza cantar en nuestros versos –le dice al romano Lucio- los nombres más duros de nuestra tierra, ya que nacimos de íberos y celtas”. Son esos nombres Salo (hoy Jalón), Tutela (Tudela), Rixama, Cardua, Peteron, Rigas (Ricla?)... “No te mueven a risa, o lector, estos nombres tan rústicos? –añade Marcial. ¡Ríete en buena hora que yo prefieroe stos tan rústicos a tu Bituntum! (Epigr. IV, 55).

    Si en punto a los sonidos consonánticos las diferencias entre el latín y el ibérico debían ser hondas, no sucedería así, en cambio, con las vocales, pues los iberos pronunciaban, seguramente, una e y o abiertas, iguales a las del latín vulgar, según se desprende de la presencia en España de voces ibéricas con diptongos ie o ue, los cuales en España son siempre el resultado de la evolución de una primitiva E u O abiertas.
    Así, el castellano “izquierdo”, de origen ibérico, corresponde a una forma primitiva con E, que el vasco conserva en ezquerdo o ezquerra; lo mismo que el nombre de persona Ja-vier corresponde al ibérico-vasco Eche-berri “casa nueva”, y el nombre de lugar Li-güerre (Huesca) al ibérico-vasco gorri, rojo. (Menéndez Pidal, Sobre las vocales ibéricas e y o en los nombres toponímicos RFE 1918)

    Morfología: De la morfología del ibérico solo han llegado a vislumbrarse la declinación del nombre y la composición de palabras. Schuchardt demostró la existencia de una declinación por desinencias, que el vascuence conserva sin graves alteraciones (Die iberische Deklination, Wien 1907).

    Respecto a la formación de palabras, nótase en el ibérico una extraordinaria vitalidad, gracias a a sus muchos sufijos, de los que algunos perduran en el vascuence. Se descubren sobre todo en los innumerables nombres de lugar ibéricos, los cuales aparecen por series, cada una de idéntica terminación.
    Y así los hay terminados en –toi o –doi, como Alastuey (Huesca) –que parece el vasco lats-toi “sitio de arroyos”; Aratoi antiguamente, y Araduey ahora (un río de los llanos de Sahagún), que es el vasco ara-toi “sitio de llanuras”; este sufijo vive, pues, en el vascuence, donde se llama, por ejemplo, Ameztoy al encinar.
    Igualmente el sufijo –oi, variante quizá del anterior se encuentra diptongado en ué o uí, en toponímicos al norte de Aragón y Cataluña: Allué, Binué, Larrué, Serué o bien Ardanuy, Jenuy, Senuy, conservando su vitalidad en el vascuence, más que en la toponimia en el lenguaje común.

    Fisonomía vasca tienen también los sufijos –accu, -eccu y –occu, propios de toponímicos como Novellaco, Lumpiaque (Z), Jadraque (Gu), o Meco (M), Pinseque (Z), Alpanseque (So), o Mazueco (Bu), Masueco (Gu), Barrueco (Cc, Sal y Cad); sufijo éste último, emparentado con el vasco –oqui, el frecuente Beloqui de la región vasca. (Mdez. Pidal, Orígenes del español, estado lingüistico de la Península hasta el siglo XI. 1926).

    Léxico ibérico: En cuanto al léxico, ya acabamos de ver cuan abundantes ejemplos nos brinda la toponimia.
    Haremos mención de
    a) Algunos nombres comunes, siempre confusamente transmitidos por los romanos. Así Suetonio pone en boca de Augusto, la ibérica palabra “dureta” (una especie de silla de baño) (Suetonio, Octav. Augustus, II, LXXXII)
    Plinio, el fantástico narrador de las riquezas naturales de España, cita varias palabras indígenas –o “barbara apellatio”, como él las llamaba, entre ellas arrugia (quizá hoy arroyo), usada por los primitivos mineros hispanos para designar los canales en que lavaban nuestro oro. (Hist. Nat. XXXIII, 21)

    b) Entre los nombres geográficos mencionemos, primero, el de España, derivado de una latinización de la voz ibérica Hispali, pues los romanos la convirtieron en Hispania. Hispali, en principio, daba tan solo nombre a la actual ciudad de Sevilla, forma que también deriva de Hispali a través de la arabización de Isbilia (por no saber los árabes articular la p). España y Sevilla proceden pues de la misma voz ibérica Hispali; la primera a través de los romanos, y la segunda de los árabes.
    Recordemos también el nombre de Tarsis, que es como llamaron en tiempos no menos remotos a esta vieja España en su porción más conocida, la de la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir, nombrada también en el Antiguo Testamento (Ezeq XXVII, 12 y en todo el AT hasta once veces).

    c) Nombres explicables por el vasco, que muestran de una manera irrefutable, como aquella lengua primitiva no pudo ser otra que la madre del vascuence: en toda la Península, tanto en los extremos (Portugal, Galicia, Cataluña, Andalucía) como en su centro (Castilla y Aragón) y aun allende el Pirineo, en la Aquitania, existieron, y a veces aun existen nombres de lugar compuestos de raíces o palabras usuales hoy en vascuence: así el vasco iri-berri: Iriberri y Uribarri (villa nueva), es exactamente el mismo nombre que llevó la antigua Granada, llamada antes Iliberi (hoy Elvira, por etimología popular).
    De esta misma palabra el primer elemento iri-a (la ciudad), llevábalo la Iria Flavia de Galicia, hoy Padrón, mientras el segundo elemento, -berri lo hallamos hoy en el otro extremo de la Península, en Alcu-bierre (Z), Bena-barre (Hu), Isa-barri (L). A una ciudad del centro de España conociéronla los antiguos por Arriaca, es decir, arri-aga, en vasco, sitio pedregoso; siglos más tarde los árabes cambiáronle el nombre por el de Guadalajara, que en su lengua conserva el mismo significado, valle de las piedras.
    En fin, palabras vascas como ara (llano), aran (valle), aranz (espino), muño (otero o colina) y otras varias entran en la composición de nombres de lugar por toda España difundidos.

    d) Restos de léxico ibérico quedan además en algunos nombres de persona. Así nuestro más corriente y típico apellido García debe ser el mismo que, a juzgar por ciertas inscripciones, sabemos llevaban iberos llamados Arcea, palabra que ha sido interpretada por el vascuence artz (oso). Ibérico también debe ser Velasco, Blasco y sus derivados Velázquez, Blázquez y Vázquez que alguien ha supuesto relacionado con el vasco bele (cuervo). Las interpretaciones de estos nombres son de Luchaire Cfr. M. Lübke, R. Namenstudien, II 15. 62, 63)
    El mismo origen se ha dado a Gutierre (y Gutierrez) que ha sido relacionado con el vasco guti (poco o pequeño). Ibérico es también Iñigo, nombre que en inscripciones aparece en la forma Ennebonx o Ennegensis.

    (J. Oliver Asín, Historia de la lengua española)

  2. #2
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Historia de la lengua española 1: El ibérico

    El ibérico finalmente no pudo ser la única lengua que se hablase en la España prerromana: la diversidad de pueblos que actuaron en la Península, así como la incalculable amplitud cronológica de aquellos periodos –mucho más largos que los que llevamos de Historia- tuvieron que producir dentro de la Península imprecisables diferenciaciones dialectales y aun idiomáticas muy diversas entre sí en tiempo y espacio.
    Y, en efecto, atestiguada está por escritores del siglo I la pluralidad de hablas en la España prerromana: Estrabón al tratar de la sabiduría de los turdetanos, autores de libros, poemas y leyes versificadas en lengua indígena, dice que el resto de los españoles “usaban también la gramática, mas no todos ellos de una gramática de la misma estructura, ni aun siquiera de una misma lengua (Hist. Nat III, I).
    Así una lengua indoeuropea, el celta, tuvo arraigo siglos antes de JC en Lusitania y Gallaecia especialmente. De ella nos quedan nombres que pusieron a sus poblados o fortificaciones como Arcóbriga (hoy Arcos); Lacóbriga o Lagos, Segóbriga o Segorbe, Alpóbriga o Alpuébrega, Munóbriga o Munébrega.. compuestos ellos de -briga (ciudad) y algunos de sego- (fuerte).

    De otros pueblos históricos –fenicios, griegos y cartagineses- raras huellas lingüisticas quedaron, como no sea la fenicia Gaddir (fortaleza), hoy Cádiz, o la griega Emporion, hoy Ampurias. Fenicios son también Adra, Málaga, Cartagena (ciudad nueva) antes Carthago Nova Carthadam, según San Isidoro: “Dido... urbem condidit et Carthadam nominavit quod phoenicia lingua exprimit civitatem novam mox sermone verso, Carthago est dicta”(Ethym. XV, 1, 30). La moderna terminación –ena de Cartag-ena es la popular que le darían los iberos al aplicar a Cartago un sufijo propio de ellos. (Sobre topónimos fenicios: Dietrich, Fhönizische Ortsnamen in Spanien, Leipzig 1936)

    Mas por encima de toda lengua extranjera, una indígena –en resumen- existió en la España prerromana. Y esa es la lengua de las inscripciones en caracteres ibéricos, la de la toponimia ibérica, por toda la Península esparcida.



    (J. Oliver Asín, Historia de la lengua española)

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Así, el castellano “izquierdo”, de origen ibérico, corresponde a una forma primitiva con E, que el vasco conserva en ezquerdo o ezquerra; lo mismo que el nombre de persona Ja-vier corresponde al ibérico-vasco Eche-berri “casa nueva”, y el nombre de lugar Li-güerre (Huesca) al ibérico-vasco gorri, rojo. (Menéndez Pidal, Sobre las vocales ibéricas e y o en los nombres toponímicos RFE 1918))


    ...que fue adaptado al romance navarroaragonés en "Xabier" y de ahí al castellano Javier. Mismo caso para la villa navarra de Lumbier (Irunberri).


    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    c) Nombres explicables por el vasco, que muestran de una manera irrefutable, como aquella lengua primitiva no pudo ser otra que la madre del vascuence: en toda la Península, tanto en los extremos (Portugal, Galicia, Cataluña, Andalucía) como en su centro (Castilla y Aragón) y aun allende el Pirineo, en la Aquitania, existieron, y a veces aun existen nombres de lugar compuestos de raíces o palabras usuales hoy en vascuence: así el vasco iri-berri: Iriberri y Uribarri (villa nueva), es exactamente el mismo nombre que llevó la antigua Granada, llamada antes Iliberi (hoy Elvira, por etimología popular).)


    Como Bilbilis (Calatayud) que comparte también el BIL (de Bilbao)...también se menciona en fuentes antiguas con la misma raiz IRI/ILI (ciudad), la antigua Ilerda (Lérida) de los Ilergetes, la Illici (Elche), el pueblo de los Ilercavones, etc...y un montón mas que demuestran como dices, pese a teorías en contra, que ibero y vascuence están totalmente emparentadas.
    .
    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    d) Restos de léxico ibérico quedan además en algunos nombres de persona. Así nuestro más corriente y típico apellido García debe ser el mismo que, a juzgar por ciertas inscripciones, sabemos llevaban iberos llamados Arcea, palabra que ha sido interpretada por el vascuence artz (oso). Ibérico también debe ser Velasco, Blasco y sus derivados Velázquez, Blázquez y Vázquez que alguien ha supuesto relacionado con el vasco bele (cuervo). Las interpretaciones de estos nombres son de Luchaire Cfr. M. Lübke, R. Namenstudien, II 15. 62, 63)
    El mismo origen se ha dado a Gutierre (y Gutierrez) que ha sido relacionado con el vasco guti (poco o pequeño). Ibérico es también Iñigo, nombre que en inscripciones aparece en la forma Ennebonx o Ennegensis.

    (J. Oliver Asín, Historia de la lengua española)
    También se ha hallado este último en la forma Enneceo (de donde el vasco Enneko) y también es ibero-vasco: Gimeno del antiguo Scemeno, de donde por extensión Jiménez, etc...
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Es curioso, asimismo, que un pueblo del Aljarafe, a menos de 10 kilómetros de Sevilla, Bormujos, posea una raíz prerromana, que Menéndez Pidal cita de " borm ".

  5. #5
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Segóbriga o Segorbe
    Hay también cosas que no me cuadran: Pese a significar lo mismo ambas dos, la "Segóbriga castellana" (la de Cuenca) y la Segóbria o Segorbe castellonense, no deja de ser curioso el hecho que la 2ª se encontraba en pleno territorio edetano (ibero), ni celta ni celtíbero, y sin embargo, es un topónimo céltico.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Es curioso, asimismo, que un pueblo del Aljarafe, a menos de 10 kilómetros de Sevilla, Bormujos, posea una raíz prerromana, que Menéndez Pidal cita de " borm ".
    Igual tiene que ver con el prerromano dorm, de Benidorm
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia de la lengua española 1: El ibérico

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    El procedimiento de interpretar por el vascuence los antiguos nombres de lugar es ya tradicional en la historiografía española, desde Garibay, Poza o Ambrosio de Morales, que lo emplearon. Mas tal método solo goza de crédito después de las investigaciones de Humboldt, y todavía más, después de las de Luchaire.

    Desde luego, siempre existirán escépticos sobre el valor de tales paralelismos, y desde luego también que todos no habrán acertado en algunas de sus interpretaciones. Mas, con todo, hay analogías tan evidentes, que ellas solas bastan para demostrar la dependencia entre el ibérico y el vascuence. Con razón decía Webster –citado por Schuchardt- que Villeneuve y Newtown no son francés e inglés, si Iriberri, Iliberri, Uribarri, Iria Flavia no son palabras vascas.
    Los enemigos del origen ibérico del vasco dicen que ejemplos como Iliberis (actual Granada) deben ser explicados como voces forasteras, lo mismo que lo son hoy las arábigas Alcalá o aldea dentro del español.
    Mas aunque diéramos por bueno tal razonamiento siempre quedaría en pie la afinidad de la declinación vascoibérica, o sea que si una lengua puede, en verdad, recoger voces de otra extraña, nunca puede, en cambio, asimilar todo un sistema de flexión.

    Por lo demás, los enemigos del origen ibérico del vasco no se han distinguido, generalmente, por la serena objetividad de sus razonamientos e investigaciones, pues muchos se han dejado guiar, no del espíritu científico que busca la verdad sin prejuicios, sino más bien del deseo irreprimible de encontrar a todo trance razones especiosas con que defender su política antiespañola.
    Incluyamos entre los anti-iberistas a Bosch Gimpera, cuya teoría etnográfica llegó a producir alguna vacilación, de la cual no pocos se han repuesto al considerar cuan expuestas al fracaso son las teorías etnográficas cuando se las quiere hacer servir de cimiento para la explicación de hechos lingüisticos.

    J. Oliver Asín, Hª de de la lengua española

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 14:42
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 19:56
  3. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 23:26
  4. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 22:33
  5. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 20:48

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •