Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Fidel Pagés, el español que inventó la epidural

  1. #1
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Fidel Pagés, el español que inventó la epidural

    Fidel Pagés Miravé



    Traigo a mi blog, en la categoria de “Aragoneses ilustres” al Dr. Don Fidel Pagés Miravé. Este ilustre aragonés, como tantos otros, contribuyó con su quehacer profesional e investigador a la Historia de la Medicina.

    Fidel Pagés Miravé nació en Huesca el 26 de enero de 1886, realiza los estudios secundarios en la ciudad oscense y estudió la carrera de Medicina en Zaragoza licenciándose en medicina y cirugía en 1908. El mismo año ingresa en el Cuerpo Médico del Ejército siendo destinado a Malilla con el empleo de Segundo Oficial Médico. En 1911 asciende a Primer Oficial Médico sirviendo en Tarragona, Toledo y Madrid en donde obtiene el doctorado, Ciudad Real y de nuevo en Madrid. En 1913 se casa y es destinado a Mahón, regresando a Madrid en 1915 para trabajar en el Ministerio de la Guerra, después de una breve estancia en Alicante.



    En la capital aprueba las oposiciones para ingresar en el Hospital Provincial de Madrid. En 1917 trabaja en el hospital militar de Viena y se desplaza a varios campos de prisioneros de Guerra en Austria y Hungria. .En 1919 funda y edita la Revista Española de Cirugía, en donde publica en marzo de 1921 un articulo titulado “Anéstesia metamérica”, al mismo tiempo que, en junio, lo hacia en la revista de Sanidad Militar. En este articulo describía la anestesia epidural en 43 intervenciones utilizando novocaina al 2%..

    Desde 1920 se le destina como jefe de Cirugía al Hospital Militar del Buen Suceso de Madrid aunque también estuvo destinado brevemente en Melilla como consecuencia de los acontecimientos conocidos como “Desastre de Annual”. En 1921 es condecorado con la Cruz de 1ª Clase del Mérito Militar con distintivo blanco y pasador del profesorado como recompensa a su labor desarrollada en el Gabinete Militar y Estado Mayor Central. En 1922 asciende a Comandante Médico.

    El 21 de septiembre de 1923 muere en accidente de tráfico cuando se desplazaba de San Sebastián a Madrid.

    Su trabajo fue pronto olvidado al no haber sido traducido en el momento de su publicación y dada la limitación en la distribución de las revistas en donde fueron publicados sus estudios. En 1931 el italiano Dogliotti (1897-1966), investigando de forma independiente, presenta la anestesia epidural como descubrimiento propio, recibiendo los honores de la Comunidad Médica Internacional.



    Solamente con el paso del tiempo un trabajo publicado en una revista argentina por los doctores Alberto Gutiérrez, jefe del Servicio de Cirugía de Mujeres del Hospital Español de Buenos Aires, y Tomás Rodríguez dan a conocer los estudios de Pagés y reivindican la paternidad de la técnica para el médico militar español y Dogliotti reconoce el descubrimiento del cirujano oscense al defender el Dr. Pi Figueras, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, presidente de la Asociación Española de Cirujanos y miembro destacado de la American College of Chest Phisicyans, en la “Riunione Interregionale della Societá Italiana di Anestesia e di Analgesia, celebrada en Turín el 15 de abril de 1935 en presencia del mismo médico italiano. A partir de ese momento la Academia de Cirugía de Madrid propone denominar a la técnica “Técnica anéstesica epidural de Pagés-Dogliotti”

    Muchos autores consideran al cirujano español Pagés como el descubridor de la anestesia epidural y muchos otros consideran que gracias a las investigaciones del italiano Achile Mario Dogliotti la anestesia epidural se difundió y popularizó por todo el mundo.

    A partir de ese momento la técnica se difunde y es utilizada por multitud de cirujanos. A lo largo de los años se hacen nuevos avances con el diseño de catéteres y agujas, siendo empleadas no solo para intervenciones quirurgicas sino en las clínicas del dolor para conseguir una analgesia continua. El año 2000 se incluyo en el Sistema Nacional de Salud para el control del dolor en el parto.

    En Melilla un hospital lleva su nombre.



    En memoria de Fidel Pagés Miravé la sociedad Española de Anestesiologia, Reanimación y Tratamiento del dolor (SEDAR) concede cada dos años el premio que lleva su nombre. Además el Ministerio de Defensa español creó en junio de 2007 el Premio a la Investigación en Sanidad Militar “Fidel Pagés Miravé”.

    Por ORDEN DEF/2614/2008, de 10 de septiembre se concede el primer premio “Fidel Pagés Miravé a los aragoneses Luis Alfonso Arcarazo García y María del Pilar Lorén Trasobares por el trabajo titulado “La asistencia sanitaria militar en Zaragoza desde el siglo XVIII: los hospitales militares”. Se unen así en el reconocimiento nacional a la labor investigadora aragonesa.

    Todavía Aragón espera un reconocimiento para este aragonés universal.


    Imágenes:

    1.- Fidel Pagés Miravé.

    2.- Pagés con uniforme. Diario del Alto Aragón. 15 de noviembre de 2008

    3.- Foto Pagés pasando visita. El periódico melillense.

    4.- Dibujo original de Pagés.


    Bibliografia:

    . Fidel Pagés Miravé, descubridor de la técnica de la anestesia epidural. Alejandro Belaústegui Fernández. Diario del Alto Aragón. Dominical suplementos, 15 de noviembre de 2008.

    . Historia de la raquianestesia y de la historia de la anestesia epidural en España. Arch. Esp. Uro. Vol.60 n 8. Madrid 2007.

    . Anestesia locoregional: viejas técnicas, nuevas aplicaciones.N. Zaballos. ANALES Sis San Navarra 1999, vol 22, suplemento 2



    Fuente: Fidel Pagés Miravé « Aragón y Medicina - La Coctelera
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Fidel Pagés, el español que inventó la epidural

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Fidel Pagés Miravé y la anestesia epidural

    Cesáreo Jarabo 22/12/2022





    Pagés Miravé
    nació en Huesca el 26 de enero de 1886 y falleció en Quintanapalla (Burgos), el 21 de noviembre de 1923.
    En 1901 inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza, donde se licenció en 1908, tras lo cual opositó al cuerpo de Sanidad Militar, siendo destinado al Hospital Militar de Carabanchel, en Madrid.

    Sería el primero de los 18 destinos, en los que afrontó 8 conflictos de guerra. Gran investigador, dio a luz 14 artículos científicos relacionados con el dolor y la cirugía.



    En 1909 fue destinado a la Sección de Tropas de Sanidad Militar de Melilla, de donde al año siguiente regresaría a su destino de Madrid, donde le fue reconocida su labor en Melilla, otorgándole la Cruz de 1.ª Clase del Mérito Militar con distintivo rojo y pensionada.

    En 1914, sus investigaciones para el tratamiento de las heridas por arma de fuego le depararon menciones honoríficas, y en 1916 fue destinado al Estado Mayor Central del Ejército, tras lo cual, y ya en el curso de la Primera Guerra Mundial, avalado por su dominio del idioma francés y alemán, en 1917 fue destinado a Austria como delegado del embajador de España para inspeccionar los campamentos de prisioneros. Entre abril y septiembre realizó un elevado número de intervenciones en el Hospital Militar de Viena, donde se espoleó su espíritu en busca de alternativas analgésicas para sus pacientes.

    En 1918 fue nombrado secretario de redacción de la Revista de Sanidad Militar y en 1919, fue cofundador de la Revista Española de Cirugía, dando paso a su nueva actuación como docente, atendiendo especialmente los cuidados postoperatorios, la esterilización de los materiales, la anestesia local y general…



    Abundando en este último aspecto, en 1921 haría público en la Revista Española de Cirugía su trabajo sobre la “Anestesia metamérica”, sin lugar a dudas el más destacado de sus estudios, donde realiza una descripción de la técnica que hoy conocemos como anestesia epidural, donde detalla con exactitud forma y manera de aplicar la misma, con experiencias previamente realizadas en 43 pacientes.

    Un éxito sin precedentes en la historia de la medicina en lo tocante a la anestesia que permite abordar procedimientos quirúrgicos en pacientes en los que no se puede utilizar la anestesia general.

    Pero si por sí este objetivo es suficiente, el método permite también su aplicación en otras situaciones, siendo que es utilizado con éxito en el parto sin dolor, y a pesar de los continuos avances que han posibilitado múltiples opciones, la anestesia epidural sigue siendo una herramienta fundamental.

    Sin embargo estos éxitos, que además estaban documentados en publicaciones técnicas, no le fueron reconocidos universalmente al doctor Pagés. El motivo no es otro que la eterna sumisión de España.



    Su artículo “Anestesia Metamérica” fue publicado en español en el año 1921, y eso no es válido hasta que en 1961 no fue traducido al inglés y en 1975 al francés, por lo que otros autores, como Dogliotti, profesor de cirugía de Módena, en 1931, y obviando el trabajo de Pagés publicado 10 años antes, publicó un trabajo sobre el mismo asunto. Afortunadamente, hoy sí es reconocido el mérito del doctor Pagés, y todo gracias a los cirujanos argentinos Alberto Gutiérrez y Tomás Rodríguez Mata, que en el IX Congreso de la Sociedad Internacional de Cirugía celebrado en Madrid en 1932, y cuando Dogliotti presentaba “su descubrimiento” sin mencionar el trabajo de Pagés, que había fallecido en 1923, fueron los primeros en recordar y en reivindicar para Pagés la paternidad del método.

    La evidencia posibilitó que en 1935 fuese reconocido el mérito de Fidel Pagés en la Reunión de la Sociedad Italiana de Anestesia.



    Sería un espaldarazo que posibilitaría que por fin, en España, fuese también reconocido cuando en 1957 laAsamblea General de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación creó el premio Fidel Pagés.

    Pero no fue hasta la década de los noventa cuando su obra fue divulgada.
    Si la muerte no se hubiese cruzado en su camino el 21 de noviembre de 1923, en un accidente de tráfico, posiblemente hoy estaríamos hablando, no ya de un benefactor de la humanidad, como hacemos hoy, sino de un benefactor gigante.

    En el Tratado de la Historia de la Medicina Universal no aparece ningún dato sobre él.



    https://espanaenlahistoria.org/perso...esia-epidural/


LinkBacks (?)

  1. 23/04/2011, 17:48

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Un militar español inventó la radio
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/06/2016, 02:26
  2. Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/09/2014, 19:04
  3. El cadáver de Fidel Castro ya está en Internet
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/04/2008, 06:12
  4. Los crimenes Fidel de Castro
    Por Miquelet Chaira en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/02/2008, 00:57
  5. Fidel Castro suma y sigue
    Por Ordóñez en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/05/2005, 12:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •