Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 23

Tema: La Masonería en la historia de México

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de francisco rubio
    francisco rubio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 sep, 10
    Ubicación
    Valle de México
    Mensajes
    498
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    En la obra América Peligra (de Salvador Borrego), hay un dato que brinda una referencia más reciente: la calle de Las Ratas es precisamente la actual (1964) de Bolívar 73 pero la presunta filiación de Hidalgo es ‘un truco publicitario’ de la masonería. Le parece más exacto a Borrego (p.96) que Hidalgo haya tenido contactos con un agente francés (napoleónico) llamado Octaviano D’Alvimar, en enero de 1809. Se sabe también que en el juicio que el Santo Oficio de la Inquisición entabló contra Hidalgo poco o nada se le pudo encontrar acerca de un posible pasado masónico.

    ¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !

    Adelante soldado de Cristo
    Hasta morir o hasta triunfar
    Si Cristo su sangre dio por ti
    No es mucho que tu por ÉL
    Tu sangre derrames.


  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Joel Roberts Poinsett


    Primer embajador norteamericano en México

    Apenas independizado México de España por Agustín de Iturbide en 1821, llegó al país como enviado oficioso de los Estados Unidos, Joel Roberts Poinsett, para hacer gestiones tendientes a beneficiar a su país, y tuvo tal influencia en nuestros asuntos políticos y sociales, que marcó el rumbo de nuestra nación hasta nuestros días.


    Formación


    Poinsett nació el 2 de marzo de 1779 en Charlestón, Carolina del Sur; su familia descendía de hugonotes franceses. Estudió en la Universidad de Edimburgo y en la Academia Militar de Woolwich. Practicó el Derecho. Viajó por Suiza, Francia, Italia, Suecia, Finlandia, Rusia y Prusia, todo lo cual le proporcionó conocimientos invaluables que habrían de servirle como agente al servicio de su patria. Empezó en Argentina en 1810, donde no tuvo éxito; continuó en Chile, promoviendo y participando en revueltas contra los españoles, por lo cual fue expulsado de ese país en 1815.


    Poinsett e Iturbide


    El Secretario de Estado, Henry Clay lo nombró como agente no oficial ante el gobierno de Iturbide, y llegó a México por primera vez el 28 de Octubre de 1822. Seis días después de su llegada se entrevistó con el Emperador, quién lo recibió cortés pero fríamente, debido a que desconfiaba del visitante. Desde el primer momento hubo una mutua antipatía, dadas las características de ambos personajes: Iturbide católico, militar, acostumbrado al gobierno monárquico español, y Poinsett protestante, masón, anti-católico, anti-español y anti-monárquico furibundo, fanático de su sistema norteamericano republicano y novedosamente democrático, pero sobre todo agente secreto de su país, que venía dispuesto a obtener el mayor provecho posible de la situación política que se vivía en México a raíz de la Independencia.


    Poinsett propuso a Iturbide que adoptara para México un sistema de gobierno republicano como el de los Estados Unido; Iturbide le contestó que esa forma de gobierno era desconocida en nuestro país y no era apta para la nación, que desde la Colonia se había regido por la monarquía española. Tal respuesta molestó mucho a Poinsett, quien, al igual que sus compatriotas, era fanático de su sistema político, como sucede en nuestro días, en que los Estados Unidos insiste para que en todo el mundo se implante su forma de gobierno, sin tomar en cuenta las características sociales y políticas de cada país. Tal negativa de Iturbide aumentó la antipatía que Poinsett tenía hacia él.


    El enviado oficioso proponía al gobierno mexicano lo siguiente: Ajuste de las fronteras de ambos países (favorable a los Estados Unidos), un tratado comercial y que se les vendieran Texas, Nuevo México, Coahuila, Nuevo León, Sonora y las Californias.
    El rechazo por parte de Iturbide y del Sr. Azcárate, encargado para tratar con Poinsett, fue total. Esto fue un duro golpe para el enviado, quien además traía otras instrucciones confidenciales: si Iturbide aceptaba sus propuestas, se reconocería a su gobierno, pero en caso contrario, como sucedió, habría que derrocarlo.


    Fracasada su misión, Poinsett regresó a los Estados Unidos, quince días después de su llegada a México. Luego de lo anterior, sucedieron los trascendentales hechos políticos de la abdicación y exilio de Iturbide así como su fusilamiento al regresar, en el pueblo de Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824, por decreto del Congreso que lo había derribado.
    Los historiadores coinciden en que la caída de Iturbide se debió a las intrigas de Poinsett junto con las logias masónicas, por haberse negado a las propuestas norteamericanas anteriormente citadas.




    Fundador del Rito Yorkino en México




    Al caer el Imperio, gobernó al país un organismo llamado Supremo Poder Ejecutivo, que actuó el 30 de marzo de 1823 al 10 de octubre de 1824, integrado por tres generales: Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, con otros tantos suplentes y sus respectivos ministros. La nación quedó en gran desorden político, se separó Centroamérica, y otras provincias también intentaban hacerlo. Se integró un nuevo Congreso, que aprobó el régimen republicano y federal, confirmado con la Constitución del 4 de octubre de 1824, donde se impuso el criterio del destacado miembro de la masonería, canónigo de la catedral de Puebla, Miguel Ramos Arizpe, quien hizo el proyecto de la Constitución y puso nombre al país como Estados Unidos Mexicanos imitando a nuestros vecinos del Norte.
    En esta situación aparece de nuevo Poinsett, pero como ministro plenipotenciario de los Estados Unidos, y el 1º de julio de 1825 presentó sus credenciales al ya nombrado primer Presidente de México: Guadalupe Victoria.
    En ese tiempo era decisiva la influencia de la masonería escocesa, quien había provocado la caída de Iturbide, aún cuando muchos de sus miembros simpatizaban con algunas de sus ideas, tales como un gobierno centralista y la unión de todas las razas y clases sociales. Todo esto chocaba con los planes de Poinsett, y el rito escocés ya no le resultaba útil, por lo cual decidió fundar uno nuevo, el de York; pidió autorización al Gran Maestre de Filadelfia Thomas Kittera, e instaló el nuevo rito en su casa el 29 de septiembre de 1825, adhiriéndose a él mucha gente inexperta pero ambiciosa que deseaba poder y dinero. Fueron mienbros distinguidos de esta logia el yucateco Lorenzo de Zavala, el canónigo Ramos Arizpe, el Secretario de Hacienda Ignacio Esteva y el sacerdote José M. Alpuche.


    El nuevo rito fue núcleo del Partido Popular, base a su vez del Partido Americano y luego del Partido Liberal. Quizás fue éste el hecho más trascendental, social e inclusive religioso, hasta nuestros días.


    "El carácter nefasto de la nueva fundación masónica no radicaba tanto en su propia naturaleza, cuanto en la guerra sin cuartel que habría de provocarse luego entre ambos ritos enemigos. En el momento en que la seguridad de la nueva nación exigía la supresión de los odios y banderías de secta, vino a arrojarse la semilla que daría por fruto no transitorias disidencias, sino una constante guerra civil. Frente a este hecho, reconocido aún por quienes mantienen ciertos lazos de afinidad con los grupos que Poinsett auspició, resultan pueriles los alegatos del más fervoroso biógrafo del charlestoniano (Lorenzo de Zavala) quien asegura que Poinsett no estableció el Rito de York para que chocara con los escoceses, sino exclusivamente para extender a México una jerarquía masónica más elevada".1
    Las divisiones políticas entre yorkinos y escoceses, llevaron a motines y pronunciamientos como el de La Acordada, el saqueo de Parián y la toma del Palacio Nacional, para poner en la presidencia al Gran Maestre yorkino Vicente Guerrero, con las consiguientes perdidas humanas y materiales, todo alentado por el Embajador americano y sus seguidores.


    Expulsión de los Españoles de México


    Poinsett fomentó la Leyenda Negra anti española, exaltó la "gran cultura indígena" destruida por los españoles en el siglo XVI, que implantaron el robo y el asesinato en lugar de las nobles costumbre indígenas; la horrible inquisición, los Autos de Fe, etc.


    En estas ideas anti-españolas,-que han llegado hasta nuestros días- se pueden ver las intenciones de desquiciamiento del país: aniquilados los españoles de sangre y cultura, los indígenas podrían ser presa fácil; y si aquí se había logrado el mestizaje, era forzoso separar las razas para dominarlos. En medio de esa efervescencia, el descubrimiento de una conjura promovida por el clérigo español Joaquín Arenas para restaurar el gobierno español, sirvió de pretexto para la persecución y expulsión posterior de los españoles. Esta conspiración, manipulada por los yorkinos con falsos testimonios y propaganda, aumentó el odio contra los españoles, "que era uno de los fines perseguidos por Poinsett para hacer caer a México bajo su influencia, separándole del predominio europeo".2

    La expulsión total de españoles ocurrió el 20 de marzo de 1829, ocasionándole un triple perjuicio al país:




    • Demográfico, por pérdida de habitantes en varias regiones.
    • Económico, por pérdida de capitales, industrias y tierras productivas útiles para el desarrollo del país.
    • Religioso, por la pérdida de sacerdotes y religiosos, y de las misiones de Nuevo México, California y otras regiones volviendo a caer en la barbarie los indígenas semi-civilizados.



    Acerca de lo anterior escribió el famoso historiador Alberto María de Bustamante en su Gabinete Mexicano, citado por Alberto María Carreño: "En esta sazón apareció Poinsett con el depravado designio de fomentar la desunión, no sólo entre los mexicanos y españoles, sino entre los mismos mexicanos, diseminó a todos sus agentes por toda la República, que correspondieron exactamente a su misión, sembrando la discordia entre hermanos. Nuestra República era entonces la imagen del infierno, pues todos se hostilizaron sin piedad; logró por fin, no sólo dividirnos para que su misión sacase todo el partido posible de nuestra desunión, desmembrándose la integridad de nuestra República, sino que se diese la ley de expulsión de españoles, para que emigrando a Norteamérica con sus inmensos capitales, aumentasen la riqueza de su nación..."3



    Poinsett Expulsado de México


    Tanta inestabilidad provocó Poinsett en el país, que se levantó un clamor popular exigiendo su expulsión. El ministro de Asuntos Exteriores, José María Bocanegra, por órdenes del presidente Guerrero pidió el retiro del embajador el 1° de enero de 1830. En ese mismo mes y año, Poinsett salió de México para no regresar más, pero dejaba al irse 120 logias yorkinas, que habrían de continuar su obra a todo lo largo de nuestra historia.


    "La atención pública se entretuvo con la salida de México del famoso Poinsett, que El Sol anunció el día 4 diciendo: 'El domingo 3 de enero salió de México Poinsett: al huir de entre nosotros este famoso autor del yorkismo iba acompañado de millones de maldiciones..."4

    Así salió Poinsett de México, luego de haber ejercido una gran influencia política al servicio de intereses expansionistas de su país por medio de las logias yorkinas supeditadas a las norteamericanas, y es triste constatar que muchos mexicanos de diversas categorías estuvieron a sus órdenes y sirvieron incondicionalmente a sus fines, tal vez por ignorancia o ambiciones personales.


    En nuestra historia, sobre todo la oficial, se habla muy poco de este personaje tan importante para explicar muchos acontecimientos que nos afectan hasta nuestra época actual.






    1.- José Fuentes Mares, Historia de una gran intriga, Editorial Jus, México 1975, pág. 130.
    2.- Alfonso Toro, Historia de México, Editorial Patria, México 1961, pág. 289
    3.- Alberto María Carreño, México y los Estados Unidos de América, Editorial Jus, México, 1962, pág. 122.
    4.- México a través de los siglos, t IV; México independiente, Editorial cumbre, México, 1975, pág. 231.
    Juan B. Íñiguez Dios nunca muere Otoño 2005 N° 22

    TIERRA DE HISTORIA: Masones

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    EL 21 DE MARZO Y LA PATRIA MEXICANA CONSTRUCTORES Y DESTRUCTORES CONTRASTE HISTÓRICO


    El 21de marzo de 1806; nació un indiecito zapoteca que con los años sería uno de los principales destructores de la Nación Mexicana."


    En 1806, cuando nació Benito Juárez, ya estaba preparado el plan para destruir lo que con tanto amor, tiempo y trabajo habían hecho millones de personas en los tres siglos del Virreinato. Solamente cuatro años más tarde, se rompería el orden católico establecido por el Imperio español. El estallido de la Revolución ya se anunciaba.
    Los destructores de ese orden centenario preparaban sus armas contundentes y asesinas, puestas a punto por la Potencia herética del norte.Contra todo lo que significa el REINADO SOCIAL DE CRISTO la Nación Mexicana.
    Doscientos años de destrucción con su retahíla de antihéroes “laicos” no han podido borrar su ignominia. Los hechos y los documentos están a la vista y su máximo ídolo se deteriora si remedio en la opinión del pueblo. El poder político establecido en México desde 1824, llegó a su máximo en 1867 con la ayuda de las bayonetas yanquis.
    En la muerte de su gran santón Benito Juárez; la fecha del 21 de marzo le fue endilgada al pueblo mexicano con el más grande homenaje al individuo que vivió para sostener la guerra diabólica contra lo más sagrado que un pueblo pueda tener: su amor a Cristo Jesús y a la Santísima Virgen de Guadalupe.
    Durante todo en siglo XX la figura del indio de Guelatao, el principal destructor de la Patria se fue opacando por el brillo de la verdad histórica y la conciencia de la gente de bien. Solamente se ha sostenido por el culto que sus sectarios le siguen abonando cada año en esta fecha.
    Estamos, ya bien entrados, en el tercer milenio, ya mucha gente se ha dado cuenta del engaño. Es hora de que pongamos a los destructores de México en el lugar que les corresponde: EL BASURERO DE LA HISTORIA.

    Luis G. Pérez de León
    21 de marzo de 2010

    1872 Murió en la ciudad de México, Benito Juárez, abogado y político mexicano de origen zapoteca, presidente de México en varias ocasiones, fue proclamado "Benemérito de las Américas" por su defensa de las libertades humanas que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos. Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República.
    Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México. Benito fue ferviente en la práctica masónica. Su nombre se conserva con veneración en muchos ritos.
    Muchas logias masónicas y cuerpos filosóficos ateos lo han adoptado como un símbolo sagrado.

    TIERRA DE HISTORIA: Masones

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Álvaro Obregón


    La historia de México del siglo XIX y buena parte del siglo XX no se explica si no es a partir del papel jugado por la masonería en la vida política y social mexicana. Las pugnas posteriores al periodo independentista no fueron otra cosa más que la lucha de poder entre dos bandos muy definidos: el rito yorkino y el rito escocés, emanados ambos del movimiento masónico.

    Esta lucha llevó, entre otras cosas, a la constante deposición de gobernantes mexicanos y a la inestabilidad política característica de ese periodo. Esa pugna –que posteriormente habremos de analizar– llevó a enfrentamientos militares, facilitó la invasión de ejércitos extranjeros, entre otras cosas.

    Pues bien, en ese grupo político-ideológico se formó Álvaro Obregón. Nació en Guaymas, Sonora, en 1877, justo cuando Porfirio Díaz asumió el poder presidencial. Entonces, el país estaba sumido en un estado de inestabilidad y conflicto político por la sucesión presidencial que derrocó a Sebastián Lerdo de Tejada. Llegó Porfirio Díaz a la presidencia y ahí se mantuvo durante 30 años, mismos que correspondieron al crecimiento de Obregón.

    Álvaro Obregón fue un militar muy capaz. Sirvió a Francisco I. Madero y combatió el régimen de Porfirio Díaz, por lo que contribuyó a su debilitamiento y caída. Posteriormente se hizo leal de Venustiano Carranza y peleó a su lado contra Victoriano Huerta, Emiliano Zapata y Francisco Villa, luego de la Convención de Aguascalientes. Con su poderío militar venció a Francisco Villa en la Batalla de Celaya.

    Luego de participar en la redacción de la Constitución de 1917 y de colaborar en la consolidación del nuevo régimen, se integró como funcionario en el gobierno de Carranza, al que renunció casi de forma inmediata. Posteriormente se enfrentó al propio Carranza cuando éste buscaba definir la sucesión presidencial.

    El talento de Obregón para la política y los asuntos de poder era notable. Tenía una gran memoria y un extraordinario carisma. Con su llegada al poder en 1920, fue el primer gobernante que intentó ordenar los efectos de la revolución mexicana y los desastres políticos que ésta implicó, aunque no lo logró a la manera de Plutarco Elías Calles, de quien hablaremos posteriormente.

    Dicen los que saben que a Obregón se le reconoce por haber sido el primer presidente en promover la cultura como elemento de progreso nacional. En su periodo de gobierno se crea la Secretaría de Educación Pública, con José Vasconcelos a la cabeza.

    Fue entonces cuando se llevaron a cabo campañas de alfabetización, se crearon escuelas y bibliotecas y el gobierno se involucró con poetas e intelectuales extranjeros. El equilibrio y estabilidad del poder presidencial fue una de las misiones que se impuso el propio Obregón, dar el paso del estado político revolucionario hacia la consolidación de un nuevo sistema.

    Obregón tuvo necesidad de generar una base social que diera respaldo a su gobierno. Para ello fue creada la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), bajo la iniciativa del propio gobierno obregonista.

    Álvaro Obregón también fue un cruel perseguidor de la Iglesia Católica y de sus iniciativas. Quizá en buena parte esto se explica a partir de su filiación masónica y a las relaciones de poder que mantuvo con sus miembros. No obstante, dejemos a los hechos hablar.

    El 6 de febrero de 1921 estalló un cartucho de dinamita en la puerta de la casa del Arzobispo de México, el Obispo José Mora del Río, cuando éste no se encontraba en el lugar. Aunque Obregón atribuyó el ataque a los socialistas –de quienes Mora del Río se había expresado en días previos–, lo cierto es que la CROM fue quien gestó y ejecutó el ataque.

    El 1 de mayo del mismo año un grupo de socialistas se manifestó afuera de la Catedral de Guadalajara, se subieron a las torres del edificio y colgaron la bandera bolchevique, misma que fue retirada por jóvenes de la Acción Católica de la Juventud Mexicana (ACJM).

    En otro episodio, la Liga Anticlerical Mexicana protestó ante el anuncio del obispo de León, Emeterio Valverde, en el que aseguró la construcción de un monumento a Cristo Rey en Silao, Guanajuato. El delegado apostólico en México, Ernesto Filippi, bendijo la primera piedra del monumento, por lo que fue acusado por aquel organismo de haber violado la Constitución vigente.

    El gobierno de Obregón no quiso dirimir el asunto, por lo que la resolución fue clara y contundente: monseñor Filippi debía abandonar el territorio nacional. Aunque El Vaticano gestionó la permanencia del obispo en tierras mexicanas, la orden se dio y fue irreversible.

    El 14 de noviembre de 1921, un hombre acudió a la Basílica de Guadalupe. Llevaba en sus manos un arreglo de flores que puso frente al ayate de Juan Diego y en él quedó plasmada la imagen de la Virgen del Tepeyac. Momentos más tarde ocurrió una ensordecedora explosión. La bomba no hizo ningún daño a la imagen, aunque sí a un crucifijo que ahí se encontraba, mismo que quedó doblado por la explosión.

    El padre Jesús García Gutiérrez cuenta que a Obregón se le escuchó decir varias veces que no descansaría hasta limpiar su caballo con la imagen de la Virgen de Guadalupe. El presidente fue asesinado en 1928 por José León Toral en el restaurante “La Bombilla”, en San Ángel.

    El anticlericalismo de Obregón fue sólo un efecto de las batallas liberales que se dieron desde el México del siglo XIX y quizá fue la marca más notoria de su periodo de gobierno.



    Jesús Caudillo

    TIERRA DE HISTORIA: Masones

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    "No hay otro camino que el de Lenin"


    Estas palabras estuvieron presentes en discursos que tuvieron lugar con motivo de la elección de Obregón como presidente. Participaban Luis N. Morones, Felipe Carrillo Puerto, Antonio Díaz Lombardo, etc.

    El periódico Excelsior, en su número del 27 de septiembre de 1920 recogía las siguientes palabras del discurso obregonista: "hay que dinamitar el Palacio Nacional, eterna cueva de ladrones y dictadores, volar con bombas el palacio arzobispal y la catedral, nido de víboras, y el palacio legislativo...".
    En cuanto empezó el mandato de Obregón, empezó también a tener poder público la Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.), fundada por Luis N. Morones, organización que intentaba controlar a las masas mediante el discurso populista. Sería la C.R.O.M. la encargada de ejecutar en muchas ocasiones atentados contra la Iglesia.

    TIERRA DE HISTORIA: Masones

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Tomas Garrido Canabal, enemigo personal de Dios


    En el amplio territorio que es México hubo quienes se metieron al movimiento revolucionario en busca de poder y de riqueza. Uno de estos hombres fue Tomás Garrido Canabal, quien amparado por la protección de Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, logró ser gobernador constitucional de Tabasco a partir del 1º de enero de 1923.

    Aunque había nacido en Chiapas proveniente de una rica familia de terratenientes, estudió la primaria en Tabasco, la secundaria en Jalapa y compró su título de abogado en Campeche.

    Hombre absolutamente sin escrúpulos, Garrido Canabal "no cree en Dios, ni en su raza, ni en la patria, ni en la familia, ni en su padre, ni en su madre, ni en la moral, ni en la ley, ni en el honor, ni en la buena reputación, ni en la propia estimación, ni en los principios, ni en ninguna doctrina. Sólo cree en el éxito y tiene una bestial e insaciable ansia de mando" (Dr. Rodolfo Brito Foucher, El Día, México, D.F., 3 de febrero de 1936, p.9). Todas las ideas inmorales que guiaron a Garrido Canabal a lo largo de su vida, las absorbió de lo que vio en las haciendas de su padre. Siempre fue un hombre rústico, sin cultura y de pésimos modales.

    Por eso, durante su gobierno, Tabasco se "distinguió" por contar con profesores que no sabían leer ni escribir. A los niños sólo se les enseñaba cantos en los que se alababan las proezas de Calles y Garrido Canabal. Los espías, los matones, las prostitutas y todo aquel con mala reputación recibieron nombramientos de profesores. Podemos imaginarnos hasta qué nivel descendieron las buenas costumbres y la decencia bajo la administración de Garrido Canabal.

    Con la finalidad de reprimir o de acabar a sus opositores, el gobernante tabasqueño creó un cuerpo de élite llamado Camisas Rojas, al que tenía que pertenecer obligatoriamente la juventud de ese Estado. A sus esbirros, gente de la peor ralea, les afilió en las llamadas Ligas de Resistencia, que servían para apalear y asesinar brutalmente a los campesinos y trabajadores disidentes.

    Con estos dos brazos de represión, Garrido Canabal acabó con todo tipo de oposición en Tabasco, convirtiéndose en un gobernante absoluto. Por medio de las Camisas Rojas aterrorizaba a la población utilizando la tortura como el pan nuestro de cada día. "Administró" Tabasco como si fuera una enorme hacienda en la que él era el amo y, su palabra, la ley. Cada comerciante, fabricante o negociante era obligado a pagar una contribución que cobraban personalmente sus esbirros y cuando Garrido Canabal lo deseaba, aquellos dejaban notas con el siguiente texto: "El licenciado necesita tal cantidad de dinero. Usted tendrá que cooperar con tantos pesos. Se servirá pagar o esperar las consecuencias". Todos pagaban.

    Si al visitar las haciendas Garrido Canabal veía algún caballo o un toro de pura sangre o alguna cosa que le gustara, el dueño tenía la obligación de regalárselos. De esta forma, haciendas enteras pasaron a su poder por muy bajo precio e incluso por nada.

    Para agosto de 1935, la familia Garrido era poseedora sólo en Tabasco de casi 26 mil hectáreas de tierras, más las que tenía en Chiapas, en Luisiana y en otros sitios.

    Pero fue en el ámbito religioso donde Tomás Garrido Canabal dejó aflorar la enorme maldad que puede albergar el alma humana. El odio tan grande que sentía por todo lo que oliese a religión, lo hizo convertirse en el más vil, rastrero, bestial y salvaje perseguidor de la Iglesia en la historia de México. Todos los sacerdotes, religiosos y el obispo de aquella región tuvieron que esconderse o fueron encarcelados, asesinados o desterrados. Todas las iglesias fueron cerradas y sus altares destruidos, siendo demolidas la mayor parte para construir canchas de béisbol o básquetbol. Los únicos lugares donde se podía ver una cruz era en los cementerios. Durante ¡catorce años! no se vio en Tabasco ni un obispo, ni un sacerdote.

    Este es el hombre a quien vergonzosamente Lázaro Cárdenas nombró, en diciembre de 1934, secretario de Agricultura. Para tomar posesión como nuevo ministro en el gabinete cardenista, Garrido Canabal voló a la Cd. de México en un avión pintado de rojo y negro, los colores de la bandera soviética con el fin de complacer a Cárdenas, que se las daba de comunista. Junto con él viajaron su esposa y su hija Zoila Libertad. Tuvo dos hijos varones, uno que se llamó Lucifer y otro que se llamaba Lenin.

    Ya como ministro de Agricultura, dio en celebrar los Sábados Rojos, con diversiones vulgares y sacrílegas que terminaban en verdaderas orgías. Tanto él como sus subalternos portaban tarjetas de presentación con el texto siguiente: Arnulfo Pérez H., Oficial Mayor de la Sec. de Agricultura, Miembro del Congreso Federal, Miembro del Partido Nacional Revolucionario, Enemigo Personal de Dios. En 1936, este "enemigo de Dios" fue nombrado vicepresidente de la Cámara de Diputados gracias a la protección que le brindaba el Presidente Cárdenas.

    Cuando Garrido Canabal entraba todas las mañanas al patio de la secretaría que encabezaba, los Camisas Rojas lo saludaban y él les gritaba: ¿Hay DIOS?, y ellos contestaban: ¡Nunca lo hubo! Los Camisas Rojas eran un grupo de rufianes, inspirados en grupos fascistas de Italia y Alemania, que se distinguían por sus insultos a los católicos que asistían a las iglesias, por quemar imágenes religiosas y por armarle escándalos al clero.

    Uno de estas provocaciones sucedió el 30 de diciembre de 1934, en Coyoacán. Ahí, frente a la iglesia de San Juan Bautista, un grupo de Camisas Rojas comenzó a ofender a los feligreses. Como éstos reclamaron airadamente, los esbirros de Garrido Canabal abrieron fuego, matando a cuatro personas. Este acto causó gran molestia a los habitantes de la capital, quienes exigieron la aprehensión de los Camisas Rojas y, aunque la policía los detuvo, Garrido Canabal ordenó su inmediata liberación.

    Miles de manifestantes protestaron frente al Palacio Nacional pidiéndole a Cárdenas la destitución de Garrido Canabal, pero el presidente, para dejar claro de qué lado estaba, respondió decretando el 8 de enero de 1935, una nueva ley que hacía obligatoria la enseñanza socialista en las escuelas particulares amenazando con cerrar a las que no obedecieran. La clausura de escuelas se propagó como el fuego. En Monterrey más de cinco mil niños quedaron sin estudiar al clausurarse 27 escuelas en un solo día, mientras que en León fueron cerradas 70 y en Guadalajara 86; aunque centenares fueron clausuradas en todo el país.

    Para comprometerlos a enseñar la educación socialista, los profesores eran obligados a firmar declaraciones en las que aceptaban lo que el gobierno cardenista imponía. Un ejemplo de estas declaraciones, exigida en Yucatán en enero de 1935, la transcribimos a continuación: "Yo... ante el Depto. de Educación Federal acepto sin reservas el programa de educación socialista y que soy propagandista y defensor de dicho programa. Declaro que soy ateo, enemigo irreconciliable de la Iglesia Católica y que me esforzaré en destruir y acabar con el ejercicio de la religión, y que estoy dispuesto a oponerme al clero donde y cuantas veces sea necesario. Al mismo tiempo, declaro que no permitiré ninguna práctica religiosa en mi hogar ni imagen alguna, ni permitiré que mi familia asista a ningún acto religioso"

    La agricultura mexicana tuvo su peor período entre las administraciones de Carranza y Avila Camacho a causa de la guerra civil, la destrucción y el abandono de cientos de haciendas y de la tristemente célebre y equivocada reforma agraria implantada por Lázaro Cárdenas. Este presidente cometió también el error de nombrar como secretario de Agricultura, a un loco e inepto y con repugnantes antecedentes como Tomás Garrido Canabal. Durante el tiempo que este hombre "dirigió" los asuntos de la agricultura nacional, ésta se hundió a niveles nunca antes vistos. Cabe señalar que, aunque Cárdenas se empeñó en expropiar tierras que no eran suyas hasta dejar la agricultura del país convertida en un mayúsculo desastre, los latifundios de su amigo Garrido Canabal, nunca fueron expropiados.

    Tomás Garrido Canabal murió el 8 de abril de 1943 en un hospital de Los Angeles, California, a los 52 años. Su defunción se debió a múltiples tumores en los huesos. Fue incinerado y sus cenizas debieron ser esparcidas sobre Tabasco pero el presidente Ávila Camacho negó el permiso. Había muerto el necio, el inmoral, la maldad hecha hombre; pero el daño que le hizo a Tabasco en el aspecto religioso, moral y educativo fue inconmensurable. Muchos años tardaría la Iglesia tabasqueña en recuperarse de la enorme tribulación que sufrió bajo el desgobierno de Garrido Canabal.

    Su despotismo, el odio irracional que sentía contra Dios y su afán de destruir en sus dominios a la Iglesia, hicieron retroceder a Tabasco hasta los tiempos primitivos del Génesis: "La tierra estaba vacía y sin nada, y las tinieblas se cernían sobre la faz de los abismos". Ese era el sentimiento que imperaba entre los tabasqueños después de la caída de Tomás Garrido Canabal, el "enemigo personal de DIOS"-

    tomado de:


    La Revista Peninsular, S.A. de C.V.,

    TIERRA DE HISTORIA: Masones

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Hidalgo es excomulgado por rebelde, hereje y por haber iniciado la lucha de independencia


    24 de Septiembre de 1810

    Abad y Queipo, obispo electo de Michoacán, excomulga a Hidalgo por rebelde, hereje y por haber iniciado la lucha de independencia.

    “Sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla, en dondequiera que esté, en la casa o en el campo, en el camino o en las veredas, en los bosques o en el agua, y aún en la iglesia. Que sea maldito en la vida o en la muerte, en el comer o en el beber; en el ayuno o en la sed, en el dormir, en la vigilia y andando, estando de pie o sentado; estando acostado o andando, mingiendo o cantando, y en toda sangría. Que sea maldito en su pelo, que sea maldito en su cerebro, que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes; en su frente y en sus oídos, en sus cejas y en sus mejillas, en sus quijadas y en sus narices, en sus dientes anteriores y en sus molares, en sus labios y en su garganta, en sus hombros y en sus muñecas, en sus brazos, en sus manos y en sus dedos. Que sea condenado en su boca, en su pecho y en su corazón y en todas las vísceras de su cuerpo. Que sea condenado en sus venas y en sus muslos, en sus caderas, en sus rodillas, en sus piernas, pies y en las uñas de sus pies. Que sea maldito en todas las junturas y articulaciones de su cuerpo, desde arriba de su cabeza hasta la planta de su pie; que no haya nada bueno en él. Que el hijo del Dios viviente, con toda la gloria de su majestad, lo maldiga. Y que el cielo, con todos los poderes que en él se mueven, se levanten contra él”.
    Meses más tarde, Hidalgo, ya en prisión, será degradado del sacerdocio –para poder ser enjuiciado como reo común y poder aplicarle la pena capital- el 29 de julio de 1811 en una de las salas del Hospital Real de Chihuahua. Además de la pena en sí misma, era una gran injuria a sus sentimientos religiosos -por demás humillante-, y le será raspada la piel de la cabeza, le arrancarán la yema de los pulgares e índices de las manos que habían sido consagradas el día de la ordenación. Hecho esto, será entregado a las autoridades civiles y militares del gobierno español para que sea fusilado sin alguna prerrogativa o beneficio eclesiásticos, que amparan a cualquier reo.

    TIERRA DE HISTORIA: Miguel Hidalgo

  8. #8
    Avatar de francisco rubio
    francisco rubio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 sep, 10
    Ubicación
    Valle de México
    Mensajes
    498
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Hidalgo es excomulgado por rebelde, hereje y por haber iniciado la lucha de independencia




    24 de Septiembre de 1810

    Abad y Queipo, obispo electo de Michoacán, excomulga a Hidalgo por rebelde, hereje y por haber iniciado la lucha de independencia.


    “Sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla, en dondequiera que esté, en la casa o en el campo, en el camino o en las veredas, en los bosques o en el agua, y aún en la iglesia. Que sea maldito en la vida o en la muerte, en el comer o en el beber; en el ayuno o en la sed, en el dormir, en la vigilia y andando, estando de pie o sentado; estando acostado o andando, mingiendo o cantando, y en toda sangría. Que sea maldito en su pelo, que sea maldito en su cerebro, que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes; en su frente y en sus oídos, en sus cejas y en sus mejillas, en sus quijadas y en sus narices, en sus dientes anteriores y en sus molares, en sus labios y en su garganta, en sus hombros y en sus muñecas, en sus brazos, en sus manos y en sus dedos. Que sea condenado en su boca, en su pecho y en su corazón y en todas las vísceras de su cuerpo. Que sea condenado en sus venas y en sus muslos, en sus caderas, en sus rodillas, en sus piernas, pies y en las uñas de sus pies. Que sea maldito en todas las junturas y articulaciones de su cuerpo, desde arriba de su cabeza hasta la planta de su pie; que no haya nada bueno en él. Que el hijo del Dios viviente, con toda la gloria de su majestad, lo maldiga. Y que el cielo, con todos los poderes que en él se mueven, se levanten contra él”.
    Meses más tarde, Hidalgo, ya en prisión, será degradado del sacerdocio –para poder ser enjuiciado como reo común y poder aplicarle la pena capital- el 29 de julio de 1811 en una de las salas del Hospital Real de Chihuahua. Además de la pena en sí misma, era una gran injuria a sus sentimientos religiosos -por demás humillante-, y le será raspada la piel de la cabeza, le arrancarán la yema de los pulgares e índices de las manos que habían sido consagradas el día de la ordenación. Hecho esto, será entregado a las autoridades civiles y militares del gobierno español para que sea fusilado sin alguna prerrogativa o beneficio eclesiásticos, que amparan a cualquier reo.


    TIERRA DE HISTORIA: Miguel Hidalgo
    Abad y Queipo quien fungia como obispo electo y gobernador del obispado de Michoacan nombrado por la regencia y quien no fue confirmado por el Papa, no fue consagrado como obispo, emitio una excomunion que fue nulificada en octubre de 1810 por el Cabildo de la Catedral de Valladolid.

    El Santo Oficio refrendo dias despues el edicto de excomunion de Abad y Queipo dejandose llevar por el paisanaje, Hidalgo se defendio y publico algunos manifiestos, satisfaciendo las acusaciones de los inquisidores.

    El cuerpo de Hidalgo fue depositado en el cementerio de la Tercera Orden de los padres franciscanos de Chihuahua.Si hubiera estado excomulgado esto no se hubiera podido llevar a cabo.
    ¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !

    Adelante soldado de Cristo
    Hasta morir o hasta triunfar
    Si Cristo su sangre dio por ti
    No es mucho que tu por ÉL
    Tu sangre derrames.


  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    PORTES GIL ANTE LA MASONERÍA

    5 octubre, 2011
    por cristero07




    Venerables hermanos: Mientras el clero fue rebelde a las instituciones y leyes del gobierno de la República, estuve en el deber de combatirlo como se hiciese necesario… ahora, queridos hermanos, el clero ha reconocido plenamente al Estado y ha declarado sin tapujos que se somete estrictamente a las leyes… La lucha no se inicia, la lucha es eterna.
    La lucha se inició hace veinte siglos. De suerte, pues, que no hay que espantarse: lo que debemos hacer es estar en nuestro nuevo puesto, no
    caer en el vicio en que cayeron los gobiernos anteriores… que
    tolerancia tras tolerancia, y contemplación tras contemplación, los condujo a la anulación absoluta de nuestra legislación. Lo que hay que hacer, pues es estar vigilantes. Los gobernantes y los funcionarios públicos, celosos de cumplir la ley y de hacer que se cumpla. Y mientras esté yo en el gobierno, ante la Masonería yo protesto que seré celoso de que las leyes de México, las leyes constitucionales que garantizan plenamente la conciencia libre, pero que someten a los ministros de las
    religiones a un régimen determinado; yo protesto, digo, ante la
    Masonería que mientras yo esté en el gobierno se cumplirá estrictamente con la legislación.
    En México, el Estado y la Masonería en los últimos años han sido una misma cosa: dos entidades que marchan aparejadas, porque los hombres que en los últimos años han estado en el poder han sabido siempre solidarizarse con los principios revolucionarios de la Masonería

    Del discurso pronunciado por el Presidente de México, Emilio Portes
    Gil, el 27 de julio de 1929 ante los líderes de la Masonería, tras la
    firma de los Arreglos que pusieron fin al levantamiento cristero



    Ecce Christianus

  10. #10
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Amigo Hyeronimus que perla el discurso del presidente de México!!!
    Excelente aporte.

  11. #11
    Avatar de francisco rubio
    francisco rubio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 sep, 10
    Ubicación
    Valle de México
    Mensajes
    498
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Los titeres del jefe maximo (Plutarco Elias Calles) cumplieron las ordenes de su amo, hasta que Cardenas expulso al jefe maximo de la revolucion.

    Saludos desde Mexico.
    ¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !

    Adelante soldado de Cristo
    Hasta morir o hasta triunfar
    Si Cristo su sangre dio por ti
    No es mucho que tu por ÉL
    Tu sangre derrames.


  12. #12
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    Fuente de donde se toma el texto: Cristiandad, nº 87, 1 Noviembre 1947. Página 485.

    Fuente original: El Popular, 10 Julio 1947. Página Seis.





    MANIFIESTO

    DE LA MASONERÍA A LA NACIÓN MEXICANA



    La Masonería es la principal defensora, en el mundo, de la libertad de conciencia y de todas las libertades, y tiene profundo respeto por todos los credos religiosos, estimando que todas las religiones son sanas fuentes de moral y tratan de inspirar el amor al bien y a la virtud.

    Nuestros únicos enemigos son los tiranos y los que combaten en contra de los principios de LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD, sin los cuales no puede existir una verdadera democracia.

    En México son muchos los ejemplos que pueden citarse de la intervención de nuestra Orden y de nuestros hermanos en defensa de estos principios, y citaremos algunos:

    El Masón Miguel Hidalgo y Costilla, Cura de Dolores en 1810, inició el movimiento de Independencia, sublevándose en contra de los tiranos y del Alto Clero, aliado de ellos y dueño del noventa por ciento de la riqueza del país;

    Hidalgo, a pesar de ser profundamente católico y de no haber atentado nunca contra su Iglesia, fue excomulgado por el Obispo Abad y Queipo, perseguido por el Alto Clero, encarcelado, juzgado por la Inquisición y fusilado; fue después degollado y su cabeza, junto con las de los héroes Allende, Aldama y Jiménez, fue colocada en una jaula y expuesta en la Alhóndiga de Granaditas. Hoy es venerado por todos los mexicanos y se le llama el Padre de la Patria.

    El campeón de la libertad, visionario precursor de la lucha social, genio guerrero, el cura José María Morelos y Pavón, fue fusilado por la espalda, por el mismo Alto Clero Político que jamás perdonó a los defensores del pueblo. La Historia lo presenta como símbolo de la legalidad y del progreso.

    Los Masones Benito Juárez, Valentín Gómez Farías, Ignacio Altamirano, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y todos los demás hombres de 1857, a quienes hoy venera la Patria como Héroes de la Reforma; lucharon nuevamente contra el Alto Clero Político, lo vencieron al fin y establecieron en México el sistema democrático bajo el cual vivimos hasta la fecha; desde esa época todos y cada uno de los habitantes de este país pueden profesar libremente su credo religioso, sin temor a morir quemados en las hogueras de la Inquisición, a ser encarcelados de por vida y cargados de cadenas; todos pueden leer los libros que gusten y opinar y viajar sin estar sujetos a la terrible censura; en pocas palabras: la libertad, es un derecho respetado en México.

    A ello se debe que desde hace ochenta años, los Masones, ignorados de la vida profana, trabajamos dentro de nuestros Talleres elevando Templos a la Virtud y cavando pozos sin fondo al vicio; vigilando, en silencio y desde lejos, las inconmovibles instituciones democráticas creadas por nuestros antecesores.

    Pero, con verdadera alarma, la Masonería ha observado que, desde hace pocos años, el clericalismo político ha vuelto a dar signos de vida: poderoso, con mucho dinero, bien organizado, obedeciendo consignas del extranjero y con sus hombres mezclados en el mismo Gobierno, lucha por llegar nuevamente al poder y acabar con nuestras libertades y con nuestras instituciones democráticas, para establecer, otra vez, su odiosa tiranía, aliado, como siempre lo ha estado, a los explotadores del pueblo.

    En Durango se reunieron los más Altos Dignatarios de la Iglesia, en un Congreso Eucarístico (acto digno del respeto de todos los ciudadanos); pero aprovechando la cantidad de creyentes que concurrió a ese acto, ese mismo Alto Clero los incitó directa y públicamente a violar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, así fue como en forma tumultuosa efectuaron una procesión pública, contando con la complicidad de las Autoridades Locales, en cuya unión, brindaron, insultando y desconociendo a nuestra Ley Fundamental.

    La Masonería es la primera en lamentar que los Altos Dignatarios del Clero Católico alteren el Orden Público, resuciten controversias que se creían definitivamente terminadas e inciten al Pueblo a cometer actos sediciosos, en vez de cooperar con el Gobierno de la República a la solución de los difíciles problemas del momento; pero ante su actitud sediciosa, en forma serena, clara y enérgica, declara a la Nación que desde estos momentos y hasta que desaparezca el peligro, se coloca en pie de lucha, con todos sus elementos, en defensa de nuestras instituciones democráticas y al lado del señor Presidente de la República y de todos los Funcionarios que juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución que acaba de ser violada.

    Esperamos que no se repitan los sucesos de la época de la Reforma; pero anunciamos y prometemos que de realizarse ese propósito del Clero Político de ensangrentar nuevamente a nuestro país, tendremos un Juárez para cada Comonfort, un Zaragoza para cada Miramón y un Cerro de las Campanas para todos los traidores a la Patria.

    México, D. F., a 10 de julio de 1947.



    Confederación de Grandes Logias de los Estados Unidos Mexicanos

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México


  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Masonería en la historia de México

    De la Excomunión de Hidalgo




    SOCIEDAD COLIMENSE DE ESTUDIOS HISTÓRICOS A. C.


    INSTITUCIÓN CULTURAL NO LUCRATIVA DEDICADA AL RESCATE, PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA COLIMENSE.




    De la Excomunión de Hidalgo

    CULTURALIA

    NOÉ GUERRA PIMENTEL

    Como curiosidad, ahora que el clero católico anda buscando meterse en la organización de los actos conmemorativos de la Independencia y de la Revolución, creo que vale rememorar aquel acto con el que un hombre de esa misma grey fue excomulgado, después de prevenido con esta encíclica –lenguaje, tal cual- que funda las razones: “NOS. LOS INQUISIDORES APOSTÓLICOS CONTRA LA HERÉTICA, Pravedad y Apostasía, en la Ciudad de México, Estados y Provincias de esta Nueva España, Guatemala, Nicaragua, Islas Filipinas, sus Distritos y Jurisdicciones, por Autoridad Apostólica, Real y Ordinaria, etc., A vos, Br. Don Miguel Hidalgo y Costilla, Cura de la Congregación de Los Dolores en el Obispado de Michoacán, titulado Capitán General en el Ejército de los Insurgentes. Sabed que ante nos pareció el Señor Inquisidor Fiscal de este Santo Oficio e hizo presentación en forma de proceso, que tuvo principio en el año 1800 y fue continuado a su instancia el de 1809, del que resultó comprobado contra vos, el delito de herejía y apostasía de nuestra Santa Fé Católica, y que soís un hombre sedicioso, cismático, y herege formal por las doce proposiciones que habéis proferido y procurado enseñar a otros, han sido la regla constante de vuestras conversaciones y conducta, y son las siguientes:

    Negáis, que Dios castiga en este mundo con penas corporales. La autenticidad de los lugares sagrados de que consta esta verdad. Habéis hablado con desprecio de los Papas y del gobierno de la Iglesia, como manejado por hombres ignorantes, de los cuales, uno que acaso estaría en los infiernos, estaba canonizado. Aseguráis que ningún judío, que piense con juicio, se puede convertir, pues no consta la venida del Mesías, y negáis la perpetua virginidad de la Virgen María. Adoptáis la doctrina de Lutero, en orden a la Divina Eucaristía y a la confesión auricular, negando la autenticidad de la Epístola de San Pablo a los de Corintio, y asegurando que la doctrina del Evangelio de este Sacramento está mal entendida, encuanto a que creemos la existencia de Jesucristo en él... tenéis por inocente y lícita… (ilegible)...la fornicación...(ilegible)...contrario y consiguiente, el mecanismo de la naturaleza, por cuyo error habéis sido tan libertino, que hicisteis pacto con vuestra manceba ...(ilegible)...para forni...(ilegible)...a que para lo mismo le buscarías a ella, hombres, engañándola, que no hay infierno, ni Jesucristo.

    Y finalmente, que sois tan soberbio, que decís que no os han graduado de doctor en esta Real Universidad, por ser su Claustro una quadrilla de Ignorantes; y dixo que temiendo o habiendo llegado a percibir que estabais denunciado al Sto. Oficio, os ocultasteis con el velo de la vil hipocresía, de tal modo, que se aseguró en informe, que se tuvo por verídico, que estabais tan corregido, que habías llegado al estado de un verdadero escrupuloso, con lo que habíais conseguido suspender nuestro zelo, sofocar los clamores de la justicia, y que diésemos una tregua prudente a la observación de vuestra conducta; pero que vuestra impiedad represada por temor, había prorrumpido como un torrente de iniquidad, en estos calamitosos días, poniéndoos, a la cabeza de una multitud de infelices que habéis seducido, y declarado la guerra a Dios y a su Santa Religión, y a la Patria, con una contradicción tan mostruosa, que publicando según aseguran los papeles públicos, errores groseros contra la Fé, alarmáis a los Pueblos para la sedición, con el grito de la Santa Religión, con el nombre y devoción a Sta. María de Guadalupe y con el de Fernando VII, nuestro deseado y jurado Rey; lo que alegó en prueba de vuestra apostasía de vuestra fe católica y pertinacia en el error, y últimamente nos pidió que os citásemos por Edicto y bajo la pena de excomunión mayor, os mandásemos que comparecieseis, en el término de treinta días perentorios, que os Señala por término desde la fijación de nuestro Edicto, de otro modo no es posible hacer citación personal.

    Que circule dicho Edicto en todo el Reyno, para que todos los fieles y católicos habitantes sepan, que los promotores de la sedición e independencia, tienen cor Corifeo a un Apóstata de la Religión a quien igualmente, que al Trono de Fernando Séptimo, ha declardo la guerra. En caso de no comparecer, que se os siga la causa de rebeldía, hasta relaxación en Estatua. Dado en la Inquisión de México, y Sala de la Audiencia, a 13 días del mes de octubre de 1810. Por mandato del Santo Oficio. Nadie lo quite, pena de Excomunión Mayor”. Luego la excomunión.


    TIERRA DE HISTORIA: De la Excomunión de Hidalgo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Historia Criolla detrás de la historia “azteca”
    Por Smetana en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/11/2016, 14:23
  2. Villanos de la Historia de México
    Por Garza en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/09/2010, 02:30
  3. Historia de la Masonería
    Por Gianpaolo en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 15/09/2008, 02:56
  4. La historia anti-española;Leyenda negra, masoneria...
    Por Gran Capitán en el foro Tertúlia
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 01/05/2006, 11:04
  5. Masoneria
    Por Ulibarri en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 01/06/2005, 00:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •