Para ayudar a clarificar discusiones que se plantean en ocasiones de un modo incluso injustificado, abro este hilo. Investigar en temas de Historia no consiste sólo en leer mucho, consultar muchas fuentes, hacer muchas citas y visitar muchas bibliotecas -mejor si son en situ, pues implica ir a los lugares de interés-, también hay un trabajo que no se suele ver o considerar. Más todavía, hay gente que cree que el trabajo del historiador no es científico, craso error, y a tal efecto expongo una excelente exposición acerca de esta cuestión.
Metodología de la investigación histórica. Planteamiento del problema de investigación. Operaciones del método de investigación histórica.
Por Rubén Sánchez Alderete
Miércoles 23 de junio de 2010
Tarea primordial del estudiante universitario es la capacidad crítica, de análisis, además de aptitudes y actitudes, entre otros aspectos que hacen a una persona un verdadero universitario, académico y profesional investigador. En este momento entra en escena una labor tan importante para la formación del estudiante como lo es la Investigación.
La materia en cuestión tiene además una carga adicional si tomamos en cuenta que la elaboración de un trabajo final de carrera es requisito para obtener el grado a que se aspira. Es la culminación de un proceso que dura aproximadamente dos semestres (talleres de investigación), pero que está sustentado con la labor de todos los anteriores.
Dentro de los diversos aspectos que se manejan a lo largo de los cursos en que se divide la materia; el único tema que nos interesa en este momento es el proceso y los elementos para realizar una investigación desde su inicio con la búsqueda del tema hasta la viabilidad del mismo. Dejando por el momento de lado lo que es la búsqueda del material, el fichaje, la planeación y todo el proceso de redacción del trabajo de investigación, lo cual como dije se verá en otra ocasión.
El presente trabajo tiene el único objetivo de enunciar el procedimiento de la primera etapa de un trabajo de investigación, como se mencionó con anterioridad, además de explicar cada paso, basado en lo dicho en varias obras por sus autores. Cabe resaltar la importancia de la materia para el académico.
Metodología de la investigación histórica. Planteamiento del problema de investigación. Operaciones del método de investigación histórica.
Elección del tema de investigación.
Los temas de investigación de cualquier área del conocimiento se originan de un punto difuso que requerirá ser aclarado. Como el caso de la investigación histórica no es la excepción también requiere ser definido el origen de ese tema de investigación. Para lo cual y respondiendo a la pregunta ¿cómo surge el tema de investigación? Están a continuación algunas conclusiones en base a la experiencia personal y la revisión de material específico sobre dicha cuestión.
El punto de partida para la obtención de un tema de investigación es una idea, un diamante en bruto que tendrá que irse puliendo hasta encontrar su forma definitiva. El tema de investigación va a obedecer a un interés ya sea personal por parte del investigador o por una tarea asignada por una estancia superior. En el caso de los estudiantes de cualquier nivel educativo, para ser más especifico, de nivel profesional, y de posgrado, es usual que el interés personal se imponga a otros intereses.
Encontramos la mención de Francisco Alía Miranda sobre “los criterios que pueden orientar la selección de un tema de investigación son de varios tipos: de interés personal, de relevancia social y científica, de viabilidad o de originalidad” (2005; p. 41). Además del interés personal, debe de responder a demandas científicas y sociales para que no quede como un mero capricho del investigador, sino que sea un tema de investigación con alguna cercanía con el público, al que este dirigida la investigación.
Una primera pulida seria la delimitación del tema de investigación. Recuerde que hasta el momento tenemos una idea, un tema general que es demasiado vago para los fines académicos e investigativos. Bien dicen los autores Both, Colomb y Williams que “un temas es probablemente demasiado amplio si puede formularlo en menos de cuatro o cinco palabras” (2001; p. 58). Este tipo de temas nos dicen mucho y a la vez nada. Umberto Eco hace el acertado comentario que “cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro” (2003; pp. 29-30). Esto como conclusión a una serie de ejemplos de estudiantes que elegían temas demasiado vagos. Dentro de las complicaciones que tenía era la excesiva cantidad de material documental, además de la incapacidad de la defensa ante una instancia o comité dictaminador en el caso de los candidatos a graduarse por medio de una tesis, la cual resultaba ser indefendible. Zubizarreta menciona como características de un tema que sea “preciso”, que sea de “limitada extensión”, “original” y que sea “viable” (1969; pp. 85-87). Además de los anterior Salvador Mercado comenta como normas de un tema el “ser de actualidad”, “que refleje interés social”, “que delimite el área o espacio geográfico, y el tiempo”; que el enfoque “corresponda a la disciplina estudiada por el alumno” y por último pero no menos importante, “el tema deberá ser aprobado por el maestros aseso”. Como complemento de lo anterior menciona como “factores que intervienen en la en la selección de un tema antes de antes de iniciar el trabajo de investigación son el interés por un área de investigación, tener un cierto conocimiento del tema, que proporcione posibilidad de buscar información y por último que determine clara y precisamente los objetivos” (2007; pp. 37-39). Sobre los objetivos hablaremos más adelante, en el siguiente apartado. Lo anterior se refiere a que un tema de investigación debe cumplir con ciertas características para que pueda ser llevado a cabo y explotar todo el potencial investigativo del tema en si por parte del estudiante o investigador.
Luis González (2002) menciona las posibilidades y las limitantes tanto para los temas como para los estudiantes investigadores, comenta los factores que influyen en la elección de los temas de investigación como lo son la influencia que algunos profesores tienen sobre sus alumnos o al menos alguno de ellos, las modas son otro aspecto a considerar, temas que son bien remunerados, y/o que son clásicos. Intereses personales y ajenos, y demás cuestiones que pueden influir en la elección del tema de investigación. De lo cual hacemos el recordatorio de elegir un tema que surja de una idea, de una inquietud personal y que sea debidamente estructurada para ser apta de un tema de investigación.
Por último algunos consejos personales respecto de la elección del tema y de su necesaria delimitación. El surgimiento del tema general o idea primigenia es originada de un interés personal, basado en la inquietud y reflexión del mundo cotidiano. Para la delimitación del tema de investigación es necesario preguntarse ¿quién? en caso de tener un protagonista dentro del objeto de estudio, ¿qué es lo que quiero saber sobre dicho tema?, realizar la misma pregunta por un par de ocasiones más. Otra interrogante es ¿cuándo?, el periodo temporal que abarcará el trabajo de investigación, en un periodo de tiempo que haya sido previamente meditado, que no sobrepase la capacidad tanto del material de que se dispone como del tema de investigación que se pretende abordar. También tenemos la pregunta ¿dónde?, la cual nos ubica en el espacio; llámese el mundo, un continente, un país, un estado, un poblado, etc. Aspecto también de importancia porque completa una especie de cuadrante, mira o brújula que nos sirve para ubicarnos y/o guiarnos y no andar divagando en una mar de temas y subtemas.
Relacionado con la última palabra antes mencionada, también puede servir para delimitar el tema de investigación la división en subtemas. Se toman elementos cada vez más específicos en base a la meditación del tema original o el diamante en bruto.
Una última recomendación es dirigirse con algún profesor que conozca el tema que se pretende abordar y pedirle de manera atenta una asesoría sobre las posibilidades de este. Sin perder el control del tema y del trabajo, recuerde que se le darán algunas sugerencias, es cuestión personal y dependiendo del enfoque se que quiera dar al trabajo de investigación el tomar tal o cual recomendación. Siempre con el motivo de mejorar la calidad de un trabajo que merezca ser mencionado como de investigación.
Planteamiento del problema de investigación.
Una vez que se tiene un tema de investigación, ¿cuál es el siguiente paso? Para Booth, Colomb y Williams cuando logra finalmente poseer un tema restringido se realizan una serie de preguntas sobre el mismo, interrogantes las cuales tienen el objetivo de “descubrir que es lo que no se sabe o no comprende pero que debería saber” (2001; p. 60). Dichas preguntas son por lo regular básicas y hasta obvias. Pero que ayudan a obtener algunos elementos importantes. Ayudan a identificar parte, categorías, cambios, valor, etc. Para Umberto Eco el paso inmediato a la elección del tema de investigación es la elección del tipo de “técnica o el enfoque” (2003; p. 60) con que se abordara el tema. Es elegir qué tipo de tesis se realizará según las características tanto del tema como del investigador.
Por su parte Zubizarreta identifica el paso posterior a la nominación como “el cultivo del tema” a la labor de reflexión y cuestionamiento sobre el tema de investigación, con las siguientes preguntas “¿en qué consiste exactamente el tema o problema estudiado?”, además “¿qué probará mi estudio?”(1969; p. 87). Nuevamente encontramos en esto una especie de evaluación del tema para si se ha tomado la decisión de continuar con el, entonces hacerlo de manera correcta además de profunda y seria. Francisco Alía Miranda une la elección del tema de investigación con la justificación del mismo, para pasar posteriormente a “la construcción de las primeras hipótesis” (2005; p. 42). Que viene siendo la razón del porque se continua con la investigación.
Salvador Mercado menciona como siguiente paso la definición y el planteamiento del problema que de manera textual indica, “la definición del problema consiste en determinar el tipo de trabajo que va a realizarse; se recomienda redactar media cuartilla de origen del problema, sus principales características, qué fuentes van a consultarse para la recolección de la información, y finalmente formular el problema de tesis”. Continuando con lo mencionado por este autor y sobre el planteamiento del problema nos comenta como normas que “el planteamiento del problema se elabora en forma de pregunta, además de que debe ajustarse a los siguientes criterios: poseer relevancia científica, social, contemporánea, su ubicación en el espacio y tiempo, por último, determinar los objetivos de la investigación” (2007; pp. 52-53). Continúa abordándose la importancia de las preguntas al tema de investigación desde su génesis con el fin de darle credibilidad a la investigación. Por último tenemos la mención de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y de Pilar Baptista Lucio respecto del planteamiento del problema de investigación que en su caso es cualitativa, lo que para nuestros fines no afecta tratándose de un tema de investigación histórica, comentan que una vez que se ha elegido el tema el paso inmediato es adentrarse en el mismo, con esto me refiero a la lectura de la literatura básica sobre el tema de investigación, además de la capacidad de manejar algunos conceptos básicos. Lo anterior con el objetivo de irse familiarizando y de “conocer con mayor profundidad el terreno que estamos pisando” (2006; p. 524). Lo anterior nos dice que el tema de investigación que en este caso es de tipo histórica no surge de la nada ni tampoco de la nada se desarrollara y finalizará. Sino que requiere un trabajo previo, lo cual sería comparado con el calentamiento que realiza un deportista antes de la competición, tanto de manera preventiva de lesiones como de relajación y tención de las diversas partes del cuerpo que se verán inmiscuidas en la actividad.
Por su importancia considero conveniente anotar de manera textual lo siguiente de los últimos autores mencionados: “ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos plantear nuestro problema de estudio. El planteamiento cualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, además de una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del ambiente o contexto” (2006; p. 524).
Para cerrar este apartado y recapitulando recordemos que una vez que se tenga el tema de investigación lo que se suele hacer, y así no lo han hecho saber los diversos autores en este breve trabajo citados es comenzar con una serie de interrogantes hacia el mismo tema con el fin de encontrar puntos que serán importantes a lo largo del trabajo de investigación. Teniendo a estas alturas un conocimiento aunque sea básico del tópico en cuestión. Además de tener ubicado el enfoque con que se abordara el tema. Aparte de cumplir con una serie de lineamientos para mayor claridad en su estructura.
Lo que seguiría a continuación es plantear el problema de investigación por medio de los objetivos de investigación.
Objetivos de investigación.
Los objetivos indican mayor claridad en cuanto al tema. Luis González, “Antes de incursionar en el cementerio de los seres humanos es conveniente definir lo que se busca mediante la exposición de los objetivos, el contenido y el procedimiento” (2002; p. 65). Aquí la mención va en el sentido de que antes de meterse de lleno en el tema se tiene que definir los objetivos de investigación.
Por su parte Salvador Mercado menciona algunos factores que deben considerarse antes de iniciar el trabajo de investigación, dentro de los cuales encontramos la:
“Determinación clara y precisa de los objetivos. Los objetivos se formulan para establecer lo que se desea obtener y cumplir con dicho propósito, de acuerdo con la capacidad de cada persona.
La determinación de los objetivos es uno de los puntos más importantes al realizar una investigación, ya que orientarán el curso del trabajo. El pasante tiene que definir si el objeto de su investigación es teórico o práctico, y con base en ello centrarse en el desarrollo del tema y poner título al trabajo, que refleje tanto el propósito como el contenido del mismo.
Los fines de una investigación son:
Avance en el conocimiento de un fenómeno.
Descripción, con mayor precisión, de la naturaleza y características de un fenómeno.
Determinación de la frecuencia con que algo ocurre.
Comprobación de la hipótesis.” (2007; p. 41).
Los objetivos son las veredas hacia donde se va a dirigir nuestra investigación.
Por último, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y de Pilar Baptista Lucio nos ofrecen un comentario importante respecto de los tipos de investigaciones. “Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación cualitativa, ya que en ésta no se busca precisar ni acotar el problema o fenómeno de estudio al comenzar el proceso. Tales elementos del planteamiento son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la investigación” (2006; p. 524). Es conveniente tener en cuenta esta diferencia y no tratar de proceder como lo hacían los positivistas, queriendo meter a la sociedad en el molde de investigación de la naturaleza, sin demeritar su aporte a las ciencias sociales.
Preguntas de investigación.
Recuérdese que hasta el momento tenemos la mención de las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo? y ¿dónde? El siguiente paso es realizar un par de preguntas que requieren mayor trabajo de reflexión y podría incluso ser frustrante la búsqueda de respuesta de las mismas.
“¿Qué trata de descubrir esta investigación? ¿Qué preguntas intenta responder; o que hipótesis quiere demostrar?
¿Qué áreas de conocimiento, temas y disciplinas será necesario consultar?
¿Qué sabemos con anticipación que pueda tener relevancia? ¿Qué parte necesitamos reforzar con nuevos conocimientos o conocimientos prácticos?
¿Cuáles son las fuentes más adecuadas para la información que necesitamos?
¿Cuáles son los medios potencialmente más útiles para nuestra investigación; las <<opciones metodológicas>>?
¿Qué límites deben establecerse a la amplitud y la profundidad de la búsqueda?
¿Qué obligaciones tenemos que satisfacer respecto de la institución en la cual estamos realizando la investigación?” (Orna y Stevens: 2004; p. 30).
Recordemos que en el apartado del planteamiento del problema de investigación Salvador Mercado menciona una serie de normas respecto del planteamiento, a lo que cabe agregar que dicho planteamiento, más bien el problema es planteado en forma de pregunta. Comenta que el problema una vez planteado “posee relevancia científica, pues es una interrogante acerca de los efectos que provoca un fenómeno en un elemento específico. Del planteamiento del problema, es decir el tema elegido transformado en problema, se formulan las hipótesis que guían la elaboración de la tesis.” (2007; p. 54).
Ahora nos encontramos con un par de preguntas algo incómodas pero que darán grandes resultados como comentan Booth, Colomb y Williams,
“Haga hincapié [en las preguntas que comienzan] por cómo y por qué. Luego decida que preguntas le obligan a detenerse por un momento, le desafían, encienden en usted algún interés especial. En este punto, por supuesto no puede estar seguro de nada. Sus respuestas podrían resultar menos sorprendentes de lo que esperaba, pero su tarea actual es solamente formular unas pocas preguntas cuyas respuestas pudieran ser plausibles e interesantes.
Una vez que haya hecho todo esto, habrá dado el primer gran paso hacia un proyecto que va más allá de la sólo recoger datos. Habrá identificado algo que no conoce pero quiere conocer, y lo que desea saber impulsa las etapas más tempranas de su investigación” (2001; p. 62).
Además de lo anterior, estos autores mencionan otra pregunta que hace algo frustrante el trabajo de investigación. Una vez que se tiene una pregunta de las características anteriores, se formula la nueva interrogante “¿y qué?” (p. 63), a lo que se refiere es qué más da si es o no se esto o aquello que el investigador me quiere dar a entender. ¿y…? En esto es involucrado de manera más amplia el lector del trabajo de investigación.
Continuando con aquellos autores, “cuando este en condiciones de agregar el tipo de clausula <<por qué quiero descubrir cómo / por qué>> habrá definido su tema y sus razones hasta aquí, felicítese, porque definió su proyecto de un modo que va más allá de una búsqueda aleatoria de información” (p. 64). A grandes rasgos el planteamiento de la pregunta al tema de investigación es el siguiente: “1. Dele un nombre a su tema:
Estoy estudiando ______________________,
2. Sugiera su pregunta:
porque quiero descubrir quién / cómo / por qué ____________________,” (p. 65).
Este modelo se complementará con otro aspecto importante como lo es el siguiente apartado.
Justificación de la investigación.
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y de Pilar Baptista Lucio comentan sobre este importante punto en la investigación:
“La justificación es importante, al igual que en los planteamientos cuantitativos, particularmente cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas. Finalmente requiere una razón para llevarse a cabo; y una vez más aparecen los criterios: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Asimismo, en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, anuqué nuestro abordaje sea cualitativo” (2006; p. 524).
Viene a representar las razones que responden al por qué continúan con dicha empresa. Como atinadamente comentan los autores Booth, Colomb y Williams
“Existe todavía un paso más. Es difícil, pero si puede darlo transformara su proyecto de un trabajo que sólo le interese a otro que busca interesar a los demás, a un proyecto con una justificación racional que explica por qué es importante formular su pregunta. Para lograrlo, debe agregar un elemento que explique por qué hace la pregunta y que intenta obtener con la respuesta” (2001; p. 64).
Ya no es sólo el interés personal, sino social en sus diferentes nomenclaturas. La investigación ya no representa un tema aislado que no tiene relación con el mundo exterior. Continuando con esta tripleta de autores y refiriéndose al investigador sugieren que:
“Recuerde, su objetivo final es explicar:
Sobre que se escribe: el tema,
Lo que no sabe sobre el mismo: la pregunta,
Por qué quiere saber sobre él; la justificación racional” (p. 65).
Clarificando lo dicho anteriormente y recordando lo anotado en el apartado de las preguntas de investigación tenemos lo siguiente:
“1. Dele un nombre a su tema:
Estoy estudiando _______________,
2. Sugiera su pregunta:
Porque quiero descubrir quién / cómo / por qué __________________,
3. Formule la justificación lógica de la pregunta y el proyecto:
Para comprender cómo / por qué / qué __________________” (p. 65).
Como se mencionó al final del apartado anterior, éste modelo se completa con la formulación de la justificación.
Hipótesis de la investigación.
Salvador Mercado nos proporciona una definición, un par de elementos importantes y de normas del diseño de la hipótesis.
“Hipótesis: es una proposición enunciativa que pretende responder tentativamente, a la pregunta formulada en el planteamiento del problema.
La hipótesis posee dos elementos importantes:
La variable dependiente. Es aquella de la hipótesis que se conoce claramente, pero de la cual se desconocen los elementos que la producen, modifican o influyen sobre ella.
La variable independiente. Es la parte de la hipótesis que explica, tentativamente, a la variable dependiente y sus posibles cambios.
Normas
Para formular la hipótesis es necesario establecer y plantear previamente el problema.
Una hipótesis completa debe incluir: la afirmación hipotética y la especificación de las variables dependientes e independientes.
Es necesario que la hipótesis contenga las dos variables y que se identifique cuales son” (2007; pp. 54 y 55).
Recordemos que habíamos estado realizando una serie de interrogantes que han llegado hasta aquí para ser respondidas, por el momento de manera tentativa, hasta que la investigación arroje los resultados definitivos. Dentro del proceso de pensamiento crítico Zubizarreta, y como una de las etapas básicas en la investigación menciona como tercer lugar
“se formula una hipótesis, explicación provisional escogida entre varias posibles que han cedido paso a la adoptada, porque aquella parece responder mejor a las características del problema planteado por los hechos y puede ser verificable experimentalmente. Es difícil que una hipótesis, cuando son múltiples los factores que condicionan un fenómeno, sea simple; sin embargo, la explicación propuesta debe ser simple en comparación con la complejidad del problema concreto, aunque no por ello ésta constituye lo que llamamos una hipótesis de trabajo, instrumento que sirve ‘para guiar la investigación y sacar a la luz nuevos hechos, no como una conclusión final’” (1969; p. 75).
Por su parte Francisco Alía Miranda comenta que “la investigación científica deberá tender a poner a prueba esas explicaciones previas o hipótesis. Las hipótesis es conveniente que estén claramente formuladas. De ellas depende, como del tema escogido, la elección de la metodología y de las técnicas que serán empleadas en la investigación. También depende del estado de la documentación y de los recursos disponibles” (2005; p. 42). De la claridad de la formulación de la hipótesis dependerá la respuesta.
Por último y puntualmente tenemos en Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y de Pilar Baptista Lucio algunos aspectos importantes sobre el papel que desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa.
“En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Más bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y, desde luego, no se prueban estadísticamente” (2006; 533).
Nuevamente hay que tener en cuenta la diferencia entre un estudio cuantitativo y cualitativo. Para el caso de la investigación histórica en particular se pueden elaborar investigaciones con ambas características. Siendo el aspecto cuantitativo como complemento y referencia para mayor entendimiento del tema de investigación.
Viabilidad de la investigación.
¿Qué tan viable es una investigación? Y ¿en función de qué encontramos esta viabilidad?
Luis González en su obra nos dice que “un asunto es viable si se dispone de fuentes, de tiempo, de aptitudes y demás recursos que permitan estudiarlo a fondo. Un asunto es original si llena una laguna del conocimiento, si se aleja del manidísimo tema de los gobernantes y sus argucias y de los mílites y sus matanzas” (2002; p. 63). Nótese que en este comentario resalta el conocimiento que se tiene del tema no sólo en sí mismo, sino que también lo que lo envuelve y/o tiene influencia en el, para su plena realización.
Ya se tiene gran parte de las fuentes de que se dispondrá, el haber ya estructurado y organizado la labor de investigación, aunque no sea todavía por escrito o de manera formal, elemento que por el momento no será abordado. Por su parte Zubizarreta comenta que
“No siempre un tema es viable. Existen muchas condiciones que pueden impedir la realización de una investigación, aun a pesar de que se cuente con un hermoso tema. No será viable, si se carece de ciertas técnicas especializadas de análisis, indispensables para estudiar un aspecto fundamental; si no se cuenta en el ambiente con la bibliografía necesaria; si no se dispone del tiempo que exige el trabajo; si no se encuentra la orientación de un buen guía, especialista en el asunto” (1969; p. 87).
Nuevamente, encontramos estrechas similitudes en diferentes autores, lo cual nos indica que el proceso de investigación está más que menos estructurado y establecido.
Por último, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y de Pilar Baptista Lucio puntualizan que “la viabilidad es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a tiempo, recursos y habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: ¿es posible llevar a cabo el estudio?, ¿poseemos los recursos para hacerlo?” (2006; p. 524). Es más que claro el tener en cuenta cuestiones que sobrepasan al tema mismo y a su investigador. El continuar con una empresa que resulte no ser viable generaría serios problemas afectando los puntos mencionados de tiempo, recursos y habilidades.
Conclusiones.
Como se dijo en la introducción sólo se tratarían algunos aspectos de los muchos que abarcan los programas de Metodología de la Investigación Documental, y el desarrollo no deja lugar a dudas.
El trabajo serio de investigación es una labor ardua que requiere de tiempo y esfuerzo, pero que vale la pena llevarse a cabo. Para que un trabajo académico sea considerado serio debe cumplir con la estructura mencionada a lo largo del ensayo, porque es la base la investigación sea cual sea la disciplina que se practique. Por eso este tipo de cursos son, más bien una especie de talleres, debido a la razón de que el trabajo es constante y sólo así se logran las verdaderas investigaciones.
La bibliografía es abundante y guarda una estructura similar en cuanto a su contenido, la manera en que está organizada. Ya sean filósofos, historiadores, literatos, y demás ramas de las ciencias sociales y humanidades, y otras disciplinas. Palabras más, palabras menos, el contenido podemos decir que es el mismo.
La importancia de todos y cada uno de los elementos que participan en la elaboración de los trabajos de investigación es indiscutible. Me gustaría resaltar por último la importancia que tiene para la metodología de la investigación y en específico para la elaboración de trabajos de corte académico, la filosofía. Por qué, por la estructura lógica, el análisis y la crítica de la información.
Bibliografía.
Alía Miranda, Francisco. Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia. España, 2005, Ed. SINTESIS, pp. 461.
Booth, Waine C.; Colomb, Gregory G. y Williams, Joseph M. Cómo convertirse en un hábil investigador. España, 2001, Ed. gedisa, pp. 218.
Cázares Hernández, Laura; Christen, María; Jaramillo Levi, Enrique; Villaseñor Roca, Leticia; Zamudio Rodríguez, Luz Elena. Técnicas actuales de investigación documental. México, 2003, Ed. Trillas, pp. 194.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. España, 2003, Ed. gedisa, pp. 233.
González y González, Luis. Obras. 1. Primera parte. El oficio de historiar. Las rondas de las generaciones. México, 2002, Ed. COLEGIO NACIONAL, pp. 324.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. México, 2006, Ed. Mc Grau Hill, pp. 850.
Jurado Rojas, Yolanda. Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México, 2002, Ed. CENGAGE Learning, pp. 236.
Mercado H., Salvador. ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. México, 2007, Ed. Noriega-Limusa, pp. 368.
Orna, Elisabeth y Stevens, Graham. Cómo usar la información en trabajos de investigación. España, Ed. gedisa, 2004, pp. 238.
Zubizarreta G., Armando F. La aventura del trabajo intelectual. (Cómo estudiar y cómo investigar). Estados Unidos de América, 1969, Ed. FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO, pp. 184.
Índice.
ntroducción 1.
Elección del tema de investigación. 2.
Planteamiento del problema de investigación. 4.
Objetivos de investigación. 5.
Preguntas de investigación. 6.
Justificación de la investigación. 7.
Hipótesis de la investigación. 8.
Viabilidad de la investigación. 10.
Conclusiones. 11.
Bibliografía. 12
http://www.rubensanchezalderete.word...cion-historica
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores