Aprovecho estos posts de la Yijad en Eurabia para iniciar este hilo:
Churchill, Hitler and the Unnecessary War, de Pat Buchanan (1). La política de Inglaterra hacia el continente europeo antes de la guerra
By AMDG on Julio 4th, 2009 | 2 Comments »
El capítulo I se titula “El fin de una aislamiento espléndido”. La política exterior de Inglaterra se basaba tradicionalmente en el aislamiento; es decir, en no jugarse su suerte atándose a ningún bloque. Pero abandonó esa política a finales de s. XIX. Fue el único país europeo que apoyo a EE. UU. contra España en la guerra de Cuba. Después firmó la alianza anglo-japonesa.
Posteriormente, trató de forjar una alianza en el continente. El aliado tradicional de GB había sido Prusia (Alemania), para contener a Francia, y de alguna manera a Rusia, cuya expansión asiática y hacia el sur del Cáucaso amenazaba al imperio. Alemania no respondió la llamada, por lo que GB cambió de política y llegó a una entente cordiale con Francia. La versión inglesa de la Wiki da más información:
The agreement had its roots in a British loss of confidence after the early humiliations experienced in the Second Boer War, and a growing fear that the country was isolated in the face of a potentially aggressive Germany.
On the initiative of Colonial Secretary Joseph Chamberlain, there were three rounds of British-German talks between 1898 and 1901. After becoming King in 1901, Edward VII declined to accede to the Triple Alliance, broke off the negotiations with Berlin,[citation needed] and revived the idea of a British-French alliance. [Buchanan dice que fue Alemania la que no respondió a los avances británicos]
The agreement did little to advance British interests, but to some extent it linked the country to Continental rivalries in a way which it had hitherto managed to stay avoid. However it is far from clear what exactly the Entente meant to the British Foreign Office. For example in early 1911 following French press reports contrasting the virility of the Triple Alliance with the moribund state of the Entente Eyre Crowe minuted: The fundamental fact of course is that the Entente is not an alliance. For purposes of ultimate emergencies it may be found to have no substance at all. For the Entente is nothing more than a frame of mind, a view of general policy which is shared by the governments of two countries, but which may be, or become, so vague as to lose all content.[1]
Convinced that they had British support, the French became ever more belligerent in their attitude towards the Germans, fully demonstrated in the Moroccan crises of 1905 and 1911.[opinion needs balancing] Concerned by possible encirclement, the Germans grew ever more alienated. An arrangement that had been intended to improve Britain’s standing in the world merely added to the tensions within Europe, and became just another milestone on the road to the Great War[citation needed].
Como se ve, la cita de la wiky está en la línea de Buchanan, pero las advertencias entre corchetes parecen indicar que esa interpretación no es la estándar (lo que no quiere decir que no sea aceptable).
Esto supuso un cambio muy grande, ya que GB se había aliado tradicionalmente con Alemania, que se vio así aislada. Mirad esta caricatura de la entente: el mister se lleva a la francesa casquivana afrentando al espadón alemán.Más grave que la entente fueron los acuerdos secretos en los que Edward Grey se comprometió con Francia a enviar hasta 100.000 soldados al continente en caso de guerra. Para rematar la jugada GB llegó a un acuerdo con Rusia. Definitivamente, Alemania estaba diplomáticamente cercada.
La política de GB en el continente en los últimos siglos había sido apoyar la alianza contra la primera potencia. Primero España, después Francia, ahora Alemania. Pero Alemania estaba muy asentada en el centro de Europa, al tener como aliado al Imperio Austro Húngaro. El desastre estaba servido: un país fuerte estaba sintiéndose -en mi opinión, con razón- acosado, pero el conjunto de los acosadores no tenía suficiente fuerza para asestarle un golpe mortal, lo que llevó a una guerra de desgaste de la que solo los EE. UU. pudieron jugar la baza definitiva.
¿Quería Alemania seguir creciendo territorialmente tras su reunificación en 1881? Cualquier país lo quiere, pero, de hecho, no provocó ninguna guerra desde entonces, mientras que GB estuvo en continuas guerras imperiales… Si se pudiera aplicar una categoría moral a la política hablaría de desorejada hipocresía británica.
El único error estratégico que se le achaca a Alemania es la creación de una Flota de Alta Mar (catalán, no hay español) que realmente no necesitaba y que indisponía a los ingleses y les llevó a las alianzas. La flota alemana forzaba a GB a concentrar gran parte de su propia flota en torno a la isla, desatendiendo el imperio, pero Alemania tampoco podía superar el bloqueo desde Inglaterra de sus rutas de salida a alta mar.
No queremos decir que Alemania no tuviera derecho a crear una flota, pero el hecho es que, objetivamente, para GB era una amenaza. Molestaba, pero no podía derrotar. Muy mala combinación.
Una curiosidad. Me entero de la batalla de Copenhagen, en la que Nelson hundió la flota danesa, como hundiría en Trafalgar la española. Esto fue un simple juego de poder, con jugadores bastante locos, y además algunos creyéndose moralmente superiores, lo peor que puede suceder en un juego de poder. Es mucho mas razonable jugarlo reconociendo que es un juego de intereses en que la contraparte tiene derecho legítimo a jugar sus bazas.
* * * * *Este es el quid de la cuestión: GB necesitaba un continente dividido, por lo que se aliaba contra el país más poderoso, antes Francia. Tras la reunificación de Alemania, Inglaterra tenía que contener Alemania. Pero ¿por qué? ¿Es que una Alemania que dominara el centro de Europa ponía en peligro a una isla como Inglaterra? ¿Es que no podía reconocer GB la supremacía continental de Alemania?
Los británicos decían que no. Había sido su política en los últimos 400 años, y no iban a cambiarla. Pero estando aislados geográficamente, ¿qué se les había perdido en Centroeuropa? Lamentable.
La persona más responsable de todo este desaguisado fue Sir Edward GREY. Se le califica de germanófobo. Fue uno de los arquitectos de la transformación de la entente de una declaración de amistad genérica en una alianza defensiva. Además, los acuerdos se mantuvieron en secreto, NO se informó al parlamento ni al gobierno de ellos. Me parece increíble. ¿Será verdad?
* * * * *Con todo, en 1913 Alemania se comprometió a limitar su flota de alta mar en una relación 16-10 respecto de la británica. En el mismo verano de 1914 un escuadrón británico fue a celebrar la semana de Kiel. Los marineros militares alemanes y británicos alternaron amistosamente. Hasta que llegó el telegrama sobre el asesinato del archiduque en Sarajevo y cada uno fue a su casa.
Con esto acaba el capítulo 1. Continuará.
Categories: Historia
Tags: Buchanan, Churchill, Churchill Hitler and the Unnecessary War, hitler
Churchill, Hitler and the Unnecessary War, de Pat Buchanan (2). La Primera Guerra Mundial
By AMDG on Julio 5th, 2009 | No Comments »
Los de la foto son los emperadores de Alemania, Austria y Rusia, que perderían el imperio con la guerra. Se les retrata como personajes anacrónicos y belicistas, causantes de la guerra.
El capítulo 2 se titular Last Summer of Yesterday, El último verano de ayer, una expresión poética que fuerza la semántica. Trata del desarrollo progresivo de la guerra, la entrada sucesiva de unos y otros países debido a sus alianzas. Nadie pensó que el asesinato de Sarajevo acabara en guerra.
Más que el asesinato del 28 de junio, lo que desencadenó la guerra fue el ultimátum de Austria, enviado el 23 de julio, que establecía diez condiciones a Serbia. Esta aceptó nueve y la mitad de la otra, pero el embajador austríaco en Belgrado se fue del país sin consultar a Viena. El 27 Austria había declarado la guerra a Serbia. De la Wiki:
El 30 de julio Rusia inició una movilización general de sus tropas, frente al Imperio Austrohúngaro para ayudar a los serbios. El Imperio alemán a su vez declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto en cumplimiento de su alianza con el Imperio Austrohúngaro. Ese mismo día Francia inicia su movilización general para apoyar a su aliado Rusia. El 3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia. El 4 de agosto, siguiendo el Plan Schlieffen, el ejército alemán inicia la invasión de Francia violando el territorio belga (neutral), lo que entrañó la declaración de guerra al Imperio alemán por parte del Imperio Británico, que era garante de la soberanía belga. El sistema de alianzas generalizó posteriormente el conflicto, es decir, que un hecho aislado desencadenó la ruptura del equilibrio que se había mantenido por años a partir del sistema de alianzas militares defensivas.
El libro sigue con una referencia Churchill y al Schlieffen plan:
El grueso de sus fuerzas atravesaría Bélgica, para emprender después - desde el Norte y con el máximo de medios en el ala derecha - una ofensiva para cercar al ejército francés, destinada a la destrucción total de las tropas aliadas. Una vez conseguido este objetivo, deberían volverse hacia la frontera rusa, cuya movilización militar sería más lenta.
Alemania tenía guerra en dos frentes y trataba de atacar a Francia primero y después ir a Rusia. No lo conseguiría. Las líneas se estancaron y empezó la guerra de desgaste hasta la entrada de los EE. UU. que inclinó la balanza.
Solo la invasión de Bélgica movió a los ministros británicos renuentes a entrar en guerra. A diferencia del resto, Churchill estaba exultante por la entrada en guerra. Lloyd George, el Primer Ministro, vacilaba, pero no se opuso, y tras la invasión de Bélgica declaró la guerra. Sin embargo, los acuerdos de creación de Bélgica autorizaban a Inaltera a intervenir si esta era invadida, pero no la obligaban. De hecho el libro especula que si Bélgica hubiera pactado con Alemania, los ingleses la hubieran atacado ellos mismos.
Es decir, la invasión de Bélgica fue la excusa usada para justificar moralmente una guerra en la que se hubiera entrado por razones de interés político. La opinión pública británica cambió tras la invasión de Bélgica a favor de la guerra. Grey diría esto en el Parlamento inglés (p. 40 del libro) que la invasión de Bélgica era “el crimen más horroroso que haya ensuciado nunca las páginas de la historia”. Hipocresía británica en estado puro. Se trataba simplemente de evitar que Alemania se asentara como potencia dominante y sin rival en el continente, a 50 kilómetros de la costa británica.
Churchill, Primer Lord del Almirantazgo (jefe de la marina) estaba exultante (p. 44).
“Creo que caerá una maldición sobre mí, por estar tan feliz. Sé que esta guerra está segando y destruyendo lasa vidas de miles de personas cada momento que pasa y sin embargo -no puedo remediarlo- disfruto de cada instante”
Son las declaraciones de un criminal al por mayor, o [lo que a veces es lo mismo] de “un gran hombre de estado”.
Se examinan las razones por las que Gran Bretaña luchó en esta “Primera Guerra Innecesaria”. Se alegan:
- Preservar el poder de Francia como estado intermedio frente a Alemania
- El “honor británico”
- Para mantenerse en el poder. El gobierno de los liberales era débil y no podían permitirse perderlo. Mejor gestionar ellos la guerra.
- La germanofobia. Los comerciantes e industriales alemanes no querían ni necesitaban la guerra, estaban conquistando el mundo con sus productos. Se trascriben unas notas de una conversación de
- La ambición y el oportunismo imperialistas. Se esperaba que Francia y Rusia se enfrentaran a Alemania en suelo europeo, Inglaterra daría cuenta de los dominios coloniales.
Wilson, el presidente norteamericano habló de una “guerra para acabar todas las guerras” y de “dejar el mundo preparado para la democracia”. Una retórica moralista muy parecida a la actual.
El libro examina la “culpa del Kaiser”, y muestra que hizo todo los posible por no entrar en guerra, que quiso el arreglo diplomático, y entendió que Austria se daría por conforme con la respuesta Serbia al ultimátum. Escribió al zar y al rey de Inglaterra pidiendo que pararan la movilización y la guerra.
Un detalle muy significativo (p. 55): Francia (39 millones de habitantes) tenía un ejército comparable al de Alemania (70 millones). Sin embargo, la retórica de guerra británica aseguraría que quería dominar el mundo (cosa que de hecho hacían ellos).
En la página 58 encuentro algo que quiero traducir:
En defensa de la declaración de guerra contra Alemania se suele decir que Inglaterra salvó al mundo del “militarismo prusiano” -el impulso imparable de la raza teutónica hacia la dominación mundial-. Sin embargo, visto en perspectiva, esto es un mito moderno no muy diferente de la Leyenda Negra, según la cual el inglés sostenía antaño que todo el mal procedía de la Católica España. Echando una ojeada a los cien años que van de 1815 a 1914, de Waterloo a la Gran Guerra, Alemania aparece como la menos militarista de las potencias europeas.
Presenta una tabla con las guerras iniciadas por cada país. Gran Bretaña tiene 10 en su haber, Alemania 3, como Austria. Francia 5 y Rusia 7… Y de esas tres la primera fue provocada por Dinamarca, la segunda por Austria (una guerra civil teutónica), la tercera la Franco-Prusiana fue declarada por Francia. Aunque, Buchanan no lo dice, espoleada por Prusia en el famoso telegrama de Elms. En todas esas guerras Alemania solo adquirió Schleswig, Holstein, Alsacia y Lorena. La Alemania del Kaiser no había estado en guerra desde 1870, 44 años. Una cifra considerable para un país “belicista”.
Churchill sin embargo:
- Se unió al ejército cuando tenía 21 años como subalterno en el regimiento IV de Húsares. Este regimiento estaba estacionado en Bangalore, India. (…) Durante el periodo en el que permaneció en la India, Churchill buscó la forma de tomar parte en los principales conflictos coloniales del imperio británico.
- En 1895 viajó a Cuba, donde observó los combates entre las tropas españolas y los rebeldes. El periódico Daily Graphic financió su viaje a cambio de que escribiera artículos sobre lo que fuera viendo.
- En 1897 Churchill trató de ir a los Balcanes cuando estalló la guerra entre Turquía y Grecia, pero ésta terminó antes de que pudiera llegar. Siguió camino a Inglaterra para disfrutar de un permiso, pero mientras retornaba se inició la rebelión Pathan en la frontera noroeste de la India, por lo que regresó inmediatamente a la India para participar en dicha campaña.
- Cuando Lord Kitchener organizó la campaña para reconquistar Sudán, Churchill trató de unirse á su ejército, pero Kitchener se opuso. Churchill comenzó a mover todos sus contactos, incluyendo al entonces primer ministro, lord Salisbury. Finalmente Churchill logró su objetivo y se unió al regimiento 21º de lanceros.
- El 12 de octubre de 1899 Churchill fue enviado como corresponsal del diario The Morning Post para cubrir la Segunda Guerra Anglo-Bóer. Ya en Sudáfrica, Churchill viajaba en un tren del Ejército Británico al mando de Aylmer Haldane. El tren fue descarrilado por los bóers. Churchill, a pesar que no era un combatiente, tomó el mando de la operación. Logró reparar la vía y la locomotora, así como la mitad de los vagones, los cuales transportaron a los heridos a una zona segura.
¿Belicismo alemán dicen?
Conclusión: la acusación británica de que el militarismo prusiano pretendía dominar el mundo es una infamia.
Alemania lanzó el Programa de Setiembre cunado ya estaba en guerra no antes. La wiky solo lo tiene en alemán. En todo caso, Alemania apenas pide territorios. Me ha llamado la atención que lo que propone es la Unión Europea actual, simplemente con mayor liderazgo alemán… Tanto ruido para esto.
Más aún, esas peticiones (toma de las colonias francesas, reducción del poder de Rusia liberando Polonia, los países bálticos, etc., y la reacción de una unión comercial europea) iban incluso en el interés de Inglaterra.
¿Por qué Gran Bretaña entro entonces en la guerra? El libro propone que Grey, Churchill y Asquith arrastraron al gobierno debido a los acuerdos semisecretos que tenían con Francia. El capítulo acaba con un retrato siniestro del Churchill. Por cierto, fue responsable de algunas decisiones estratégicas costosísimas en vidas humanas, como Gallipoli.
Categories: Historia, Libros
Tags: Buchanan, Churchill, Churchill Hitler and the Unnecessary War, hitler
Marcadores