Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Ernesto Giménez Caballero 1899-1988

  1. #1
    Avatar de CAMPANO
    CAMPANO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 may, 05
    Mensajes
    275
    Post Thanks / Like

    Ernesto Giménez Caballero 1899-1988

    Ernesto Giménez Caballero
    1899-1988






    Ideólogo, político y profesor español, nacido en Madrid el 2 de agosto de 1899, en una familia industrial por parte de padre y de propietarios agrícolas por parte de madre. Su padre (nacido circunstancialmente en La Habana y fallecido en 1935), Ernesto Giménez, había sabido construir una próspero negocio de artes gráficas a partir de una humilde imprenta (en la calle Huertas de Madrid, en la casa donde se cree vivió Cervantes): en los años veinte ya había adquirido una fábrica de papel en Cegama (Guipuzcoa) y talleres de manipulados, y la familia había pasado a vivir al mismo edificio de la Plaza de las Cortes donde lo hacía el millonario Juan March y tendría su sede Acción Española en 1931. El padre impresor hizo seguir a su primogénito cursos prácticos de artes gráficas mientras estudiaba el bachillerato en el Instituto de San Isidro, que no sirvieron para que perpetuase el negocio familiar, pero sí para acercarle al terreno editorial y literario. En 1919 Giménez Caballero se licenció en Letras en la Universidad de Madrid y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía. Fue compañero de curso de Javier Zubiri y llegó a colaborar en la revista Filosofía y Letras, que habían promovido estudiantes ligeramente mayores, como Pedro Sáinz Rodríguez o Vicente Aleixandre. Fue Américo Castro el profesor con el que mantuvo más relación mientras fue estudiante, y fue Castro quien facilitó al recién licenciado un puesto en la Universidad de Estrasburgo, como profesor de Lengua y Literatura, ciudad en la que vivió durante el curso 1920-21.

    Vuelto a España ingreso en la milicia para cumplir el servicio militar: le destinaron a Marruecos, donde acababa de producirse «el desastre de Annual». Tras dieciocho meses en el ejército escribió el libro Notas marruecas de un soldado (1923): él mismo lo compuso como tipógrafo en la imprenta de su padre y, nada más aparecer, en marzo de 1923, se agotó en dos semanas y convirtió de repente a su autor en un escritor serio y famoso. El ejército acusó a Giménez Caballero por desacato, y fue arrestado en una prisión militar de Madrid mientras se decidía la petición del fiscal, una condena de dieciocho años. Tras el pronunciamiento militar de septiembre de 1923, y por mediación del propio general Primo de Rivera, acabó siendo absuelto, pudiendo reintegrarse durante el curso 1923-24 a la plaza de profesor que le conservaban en Estrasburgo. En 1929 escribió que había vuelto entonces a Europa «como una misión patriótica, para lograr la levadura, el 'fermento' europeo que pudiera rejuvenecer a España»: pero en esta segunda estancia europea quedó desencantado del pensamiento germánico, que a raudales comenzaba a importar la Revista de Occidente de Ortega, y rechazó aquel «culto ariánico» que condenaba a los intelectuales españoles a la imitación y el seguidismo.

    Pero la estancia en Estrasburgo no fue estéril: allí conoció a una italiana, Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia e hija de un físico famoso, con la que se casó en Madrid el 4 de mayo de 1925. Esta relación fue determinante en su progresivo acercamiento a Roma y a Italia. Publicó por entonces varios ensayos y reseñas en Revista de Occidente (donde agradece a Ortega «aceptarle aun no siendo hijo de un vikingo») y El Sol (estos recogidos en 1927 en un libro singular, Carteles, que firmó con el pseudónimo Gecé y publicó Espasa-Calpe).

    Colaboró desde su primer número (junio de 1926) en la Revista de las Españas, que publicaba La Unión Ibero-Americana en Madrid (y se imprimía en la imprenta familiar). La revista buscaba estrechar las relaciones entre los pueblos hermanos de España, Portugal y las Naciones americanas. Allí mantuvo como sección estable una «Revista Literaria», luego desdoblada en dos, la «Revista Literaria Ibérica» y la «Revista Literaria Americana» (de la que se encargó Guillermo de Torre y más tarde Benjamín Jarnés).

    La relación con Guillermo de Torre (que en 1925, tras abandonar el ultraísmo, había publicado su famoso libro Literaturas europeas de vanguardia, que popularizó los conceptos de «Vanguardia» y «vanguardismo») dio como resultado la aparición el 1º de enero de 1927 de La Gaceta Literaria, la revista cuya «criatura fue llamada Generación del 27». Giménez Caballero dirigía esta publicación quincenal, que tenía a Guillermo de Torre por subdirector (hasta que las desavenencias determinaron su marcha a la Argentina en agosto de 1927, donde se casó con la pintora Norah Borges, hermana de Jorge Luis). A Guillermo de Torre le sustituyó César Muñoz Arconada, a través del cual conocería ese mismo 1927 a Ramiro Ledesma Ramos:

    «César Muñoz Arconada que, al marchar Guillermo de Torre a Buenos Aires, quedó de Secretario un tiempo, al principio se sintió fascista y me ayudó a traducir En torno al casticismo de Italia, título unamunesco que puse a la obra de Curzio Malaparte, y que llevaba como Prólogo mi Manifiesto del 15 de febrero de 1929. Libro que publicaría Rafael Caro Raggio, el cuñado de Baroja, tras leerlo y aprobarlo el gran don Pío. Arconada fue el que me presentaría a Ramiro Ledesma Ramos, su vecino de Cuatro Caminos, calle de Santa Juliana, 6, y empleado de correos y estudiante de Filosofía y Matemáticas. Pero Arconada, en su pobreza y lirismo y sus amores románticos por Greta Garbo, derivaría al comunismo, con pureza y humildad.» [Md 78]

    Fue Ortega quien abrió el primer número de La Gaceta Literaria, «Sobre un periódico de las letras», revista que en sólo unos meses iba a convertirse en referencia de las vanguardias y contó con una nómina impresionante de colaboradores: Antonio Espina, Benjamín Jarnés, José Moreno Villa, Melchor Fernández Almagro, Amado Alonso, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Jorge Guillén, José Bergamín, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Rosa Chacel, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Ramiro Ledesma Ramos, Juan Aparicio, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Menéndez Pidal, Américo Castro, Gregorio Marañón, Luis de Araquistain, Max Aub, Corpus Barga... [De Unamuno, exiliado en Francia, sólo se publicó una carta sobre Góngora, en el número 11, aunque se le dedicó un número extraordinario el 15 de marzo de 1930.]

    «El primer gran trueno lo provocó nuestro Editorial Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica (15 de abril de 1927), escrito por Guillermo de Torre, rechazando el galicismo de latinoamérica. La revista Martín Fierro, que creo dirigía Jorge Luis Borges, futuro cuñado de Guillermo, arremetió contra nosotros seguido por bastantes escritores, y luego otras publicaciones hispanoamericanas. Duró mucho aquella tormenta.» [Md 63]

    Giménez Caballero procuraba desde La Gaceta potenciar el iberismo que anhelaba, organizando en diciembre de 1927 una exposición del libro catalán en Madrid, y a principios de 1928 otra del libro portugués. Por esos meses se aprecia en La Gaceta un incremento de la presencia de asuntos que tienen que ver con Italia: el 15 de febrero aparece una entrevista de Giménez Caballero con Marinetti, que visitaba Madrid, el 15 de marzo se combinan en una misma página los reportajes de dos corresponsales: «El fascismo y los escritores italianos» y «El comunismo y los escritores rusos». Dos meses después vuelve Giménez Caballero a Italia, en una visita decisiva para la evolución de su pensamiento político: en los dos números de agosto de 1928 publicó esa etapa italiana, luego recogida en el libro Circuito imperial (1929).

    En 1928 fundó el primer Cine-Club de España. Allí se estrenó el primer film surrealista: Un chien andalou de Buñuel y Dalí. Giménez Caballero realizó la película Esencia de la Verbena, con Ramón Gómez de la Serna como actor y un Noticiario del almuerzo ofrecido en Canarias 41 -hoy 45-, sede de La Gaceta y de la imprenta familiar, en el que reunió a representantes de las tres generaciones del 98, del 15 y del 27 para filmarlas luego en la azotea.

    Giménez Caballero no sólo promovía el nuevo arte, sino que hizo sus pinitos en él, practicando de creador en Yo, inspector de alcantarillas (1928), doscientas páginas que mezclan versos libres y relatos: «más que el surrealismo reveló un influjo freudiano muy de moda en 1927 pero sirviéndome de él, al relatar, con delicada y alta literatura, lo que profesores y psiquiatras tenían y siguen teniendo al alcance de sus diarias experiencias.» [Md 67]

    La Gaceta abordó la edición de libros, promovió exposiciones, organizó banquetes y abrió La Galería.

    «La Galería era un establecimiento en la calle Miguel Moya, 4 (plaza del Callao madrileña) cuyos socios capitalistas fueron Sangróniz, Ignacio Olague y Manuel Conde. Desde allí lancé tres fabulosos negocios para un inmediato porvenir: la Arquitectura funcional y rascaciélica, el Mueble metálico y la Artesanía española. Pero la revolución republicana malogró La Galería pues mis socios no estaban para tal contingencia. Y hubo que traspasarla a un restorán de nombre Or-kom-pom. Pero tenía tal predestinación a la fama que en ese local se compuso la letra del Himno de Falange, ya que la música en el órgano de la iglesia de Cegama, ya que Juanito Tellería, su autor, estaba vinculado, como sus hermanos, a nuestra Papelera.» [Md 74]

    «La Gaceta fue la precursora del Vanguardismo en la Literatura, Arte y Política. Una política que por dos años resultó unitiva y espiritual y desde 1930 divergente, pues la juventud se fue politizando. Y de La Gaceta saldrían los inspiradores del comunismo y del fascismo en España.» [Md 66]

    A finales de 1929 La Gaceta Literaria pasó a depender del grupo CIAP, «que preparaba la otra revolución, la del berenguerismo y la República, con dinero hebraico», el del banquero Bauer: el monárquico Pedro Sáinz Rodríguez fue impuesto como co-director. Al proclamarse en 1931 la República las posiciones políticas de Giménez Caballero, su defensa del fascismo, el ser miembro fundador de La Conquista del Estado, determinaron que sus colaboradores le fuesen dejando solo, y aunque La Gaceta se mantuvo hasta 1932, Giménez Caballero tuvo que escribir en solitario seis números (112, 115, 117, 119, 121 y 122) que llevan como subtíitulo El Robinsón literario de España.

    Ernesto Giménez Caballero, «el D'Annunzio español», «el primer fascista español» (honor o deshonor que algunos atribuyen a Rafael Sánchez Mazas), mantuvo una gran admiración por los judíos, en particular por los judíos hispanoparlantes, por los sefarditas. En La Gaceta Literaria mantuvo una constante atención por lo sefardita, rechazando el antisemitismo (en el que se mantenía por ejemplo Pío Baroja). Incluso Primo de Rivera le envió a una gira por los Balcanes para pronunciar conferencias a las comunidades sefardíes.

    En 1931 aparece como uno de los firmantes del manifiesto inicial de La conquista del Estado, donde fue colaborador activo hasta que Ramiro Ledesma Ramos decidió apartarle de su movimiento político. En 1932 publica Genio de España (exaltaciones a una resurrección nacional. Y del mundo). En marzo de 1933 es uno de los impulsores de El Fascio, publica La nueva catolicidad (teoría general sobre el fascismo en España) en octubre de 1933 participa en la fundación de Falange Española y desde diciembre colabora en la revista F.E.

    En 1935 obtuvo la cátedra de Literatura del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid: «Yo había hablado dos veces con don Miguel [de Unamuno], en la Cacharrería del Ateneo, mientras hacía pajaritas y apretaba bolitas de pan. Pero ya no le torné a contemplar, admirar y agradecer hasta mi oposición a cátedra de Literatura en el Cisneros de Madrid. Era el presidente. 1935. Y además, lo era de una Liga Antifascista de los Derechos del Hombre, y yo alternaba la oposición con el I Congreso de Falange, llevando la pistola en la cartera al Instituto de San Isidro, donde opositábamos 300 para esa cátedra. Sobre don Miguel llovieron las más altas presiones hasta de Alcalá Zamora para que no me votara. Unamuno decidió la oposición levantándose y exclamando: "Voto a Giménez Caballero, que sabe más que todos."» (Retratos españoles, págs. 98-99).

    Al estallar la guerra se hallaba en Madrid, distanciado de Falange y de José Antonio. En noviembre de 1936, vía Italia, logró llegar a Salamanca, donde Franco le confió, a las órdenes del general Millán Astray, la organización de la propaganda. Con dinero procedente del negocio familiar y la colaboración de antiguos camaradas, como Juan Aparicio, pudo organizar el núcleo de lo que sería la eficiente estructura de la propaganda del bando que acabaría por ganar la guerra. En Pamplona, tras el cursillo correspondiente, se convirtió en alférez provisional.

    En abril de 1937 colaboró activamente en «la Unificación», redactando incluso (si hemos de creerle) el decreto firmado por Franco, por el que el Caudillo se convertía en jefe único del partido único, resultado de la conjunción de los falangistas-jonsistas con los requetés: Falange Española Tradicionalista de las JONS, organización de cuyo secretariado pasó a formar parte.

    Al terminar la guerra volvió a desempeñar su cátedra en Madrid, actividad que simultaneaba con los cargos de consejero nacional del Movimiento, procurador en Cortes y consejero de Educación, pero su influencia en la política ya había declinado, sin duda por su peculiar estilo y extravagancia, aunque mantuvo una notable prolijidad literaria.

    A finales de 1941, en plena guerra mundial, protagonizó uno de los episodios más surrealistas de la política europea, recogido por extenso en sus Memorias de un dictador (1979). Había acudido a Weimar, invitado al Europaische Schrisfsteller Vereinigung (23-26 octubre 1941), presidido por el ministro Goebbels. El hispanista Arturo Farinelli le presentó a Magda, la esposa de Goebbels, «una mujer maravillosa que me impresionó desde el primer instante», a la que sondeó sobre sus planes. Se trataba de «catolizar a Hitler» y lograr la paz mediante un matrimonio. Para navidades ya estaba de vuelta en Berlín, tras haber consultado su plan con Franco y con el Vaticano. «Dos días antes de Nochebuena, Goebbels me invitó a cenar en su hogar, con su esposa y sus hijos.» Giménez Caballero había llevado como regaló al lugarteniente de Hitler un capote: «Antes de sentarnos a la mesa, durante los aperitivos, enseñé al pequeño y cojito Jerarca del Propagandismo germánico a manejar el capote, el modo de ceñirlo para el paseillo y de veroniquearlo. Y a los niños les monté un Belén junto a la chimenea. Magda estaba radiante y conmovida.» Tras la cena quedó a solas con la esposa, y al poco tuvo ocasión de presentarle su acabado plan:

    «Guardó un breve silencio que yo acogí para encarecer la urgente reanudación de la estirpe hispano-austriaca, que traería el armisticio a Europa, con un enlace tradicional y revolucionario. -Y ¿cuál sería la candidata a emperatriz? -Sólo podría ser una. En la línea de princesas hispanas como Ingunda y Brunequilda y Gelesvinta y Eugenia... Sólo una, por su limpieza de sangre, por su profunda fe católica, y, sobre todo, porque arrastraría a todas las juventudes españolas: ¡la hermana de José Antonio Primo de Rivera!... Nada respondió Magda. De pronto, sus ojos se humedecieron. Y tomó mis manos y las estrechó. Y, en voz muy baja, me dijo así: -Su visión es extraordinaria... Su misión también... Y además, audaz, valiente y concreta... Calló de nuevo para proseguir: -Mi marido está encantado con usted. Y el Führer desea conocerle. Yo les hablé de esto que ahora vuelve a proponerme de esta manera ya concreta y certeramente personificada. Y que sería posible... -¿Sería posible? ¿Sería posible? ¡Magda!... -Sería posible... si Hitler no tuviera un balazo en un genital, de la primera guerra... que le ha invalidado para siempre... Imposible, gran amigo, imposible. ¡No habría continuidad de estirpe!... -¿Y Eva Braun? -Un piadoso enmascaramiento para la galería... Me levanté. Tomé sus manos. -Entonces, ¿adiós para siempre, Magda? -¿Y por qué para siempre?- Y depositó sus manos sobre mis labios y luego los suyos.» [Md 173-175]

    Coincidiendo con el declinar político de la Falange y el ascenso de la tecnocracia desarrollista del Opus Dei, en 1957 es nombrado agregado cultural en Paraguay y Brasil y a partir de 1958 ejerce como Embajador de España en Paraguay, hasta su jubilación en 1969. Obtuvo dos veces el Premio Nacional de Literatura. En 1985 obtuvo con su libro Retratos españoles (bastante parecidos) el Premio Espejo de España (ex aequo con Emilio Romero), concedido por un jurado compuesto por Manuel Fraga Iribarne, teniente general Díez Alegría, Ramón Garriga Alemany, José Manuel Lara Hernández y Rafael Borrás Betriu. Ernesto Giménez Caballero falleció en Madrid en 1988.

    http://www.filosofia.org/ave/001/a018.htm

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    4,964
    Post Thanks / Like

    Re: Ernesto Giménez Caballero 1899-1988

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Entrevista a Giménez Caballero, anciano, sobre su obra, su visión política y... ante la eternidad:


    Revista
    FUERZA NUEVA, nº 478, 6-Mar-1976


    ENTREVISTA A ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO (1976)

    -Giménez Caballero ¿qué piensas de esa interrogante sobre el falangismo: crisis o resurgimiento?
    -No puede haber resurgimiento si no hay una previa crisis, como no hay primavera sin invierno.

    -Tras tu etapa revolucionaria vanguardista pasas por ser el promotor ideal de esa otra revolución, la del falangismo, desde «La Gaceta Literaria», el 15 de febrero de 1929.
    -Por lo menos así acaba de estudiarlo un profesor norteamericano en un libro traducido y editado por el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, «Ernesto Giménez Caballero o la Revolución del Poeta(Estudio sobre el Nacionalismo Cultural Hispánico en el siglo XX)». Un libro fundamental, sin el cual no se entenderá nada de lo acaecido idealmente en España desde la República a hoy. El autor, Douglas W. Foard, estuvo pensionado por el Gobierno norteamericano y la Fundación Ford, durante un año en España, para estudiarme.

    También debo a Estados Unidos otro estudio, también inédito aquí, sobre mi revolución vanguardista, el de Lucy Tandy, de la Universidad de Oklahoma; la colaboración con el doctor F. Henius para la primera ayuda americana a España (1950), los comentaristas de mi obra en vanguardia, S. Putnam y Ed Baker, y al maestro de diplomáticos Franklin Roudybush el haberme condecorado como el mejor embajador en Hispanoamérica, en 1968. Mi gratitud es grande hacia Norteamérica. Por eso intento comprenderla y aclarar su situación internacional, que nadie entiende, quizá ni ella misma.


    -¿Y cuál es?
    -Poco más o menos igual que la nuestra y la del resto de los pueblos. Menos uno. Pero de ello hablaremos más adelante si te interesa.

    -¡Enormemente!
    -Sin embargo, quisiera complacerte antes en tu encuesta inicial. O sea, sobre el falangismo.

    -¿Qué piensas hoy de él?
    -Pues que siendo una doctrina surgida para unificar a todos los españoles, incluso a sus adversarios y disidentes, está utilizándose ahora para desunificarnos, comenzando por los propios falangistas entre sí, y llevándolo a una situación crítica o de crisis.

    -Entonces ¿desaparecerá?
    -Al contrario, tras una fase centrista, cristiana y socialdemócrata, de refugio de pecadores –como en Italia y en Alemania- y de falangistas “involucionados” al anarcosindicalismo y al energumenismo por desesperación, tornará con más fuerza, cuando las circunstancias políticas mundiales precipiten las salvaciones. Como quizá diría Blas Piñar, el “tradicionalista del falangismo”, como una “fuerza nueva”. O sea, con unas juventudes nuevas, una moral nueva, un nombre nuevo y hasta una ideología que parecerá también nueva y recién inventada, como nos sucedió a nosotros con la nuestra, allá por 1929.

    Porque todas las revoluciones, no te asustes de la paradoja, ¡son siempre reaccionarias! Desde la de los Gracos a la francesa del 89 y la comunista de Lenin. ¿Hay movimiento más reaccionario que el de los “hippies” queriendo volver al romanticismo búdico que soñara un Schopenhauer en el XIX o a las herejías de cátaros y albigenses en el XII?


    -Precisamente yo quería interrogarte sobre las etapas del falangismo. Tú, que las has vivido todas, la ideológica o espiritual, la doctrinaria o activa, la militar o guerrera, la social o reconstructiva, la imperial o expansiva…
    -Celebraría complacerte en pocas palabras, ya que me lo permite FUERZA NUEVA, pues el resto de la prensa, Televisión, radio y editoriales lo tengo prácticamente cerrado, quedándome sólo la emigración, y el morir lejos de aquí, ya que España la lleva uno dentro donde vaya.

    -¿Cuáles fueron las fuentes ideológicas o espirituales de lo que sería luego el falangismo?
    - Las poéticas o inspiradas, las que revelé en mi «Genio de España». Si al Alighieri le condujo una “mirabile donna fiorentina” a descubrir el Paraíso tras pasar con Virgilio o la pedantería, por el infierno y purgatorio, algo así me ocurrió a mí para alcanzar, tras el purgatorio e infierno de nuestros pedantes maestros, la visión paradisíaca que denominé «Encuentro con mi madre» (a la que creía desaparecida o muerta): Roma. Allá por 1925. Permíteme que transcriba aquel párrafo de mi libro: “Encontré en Roma el olor a madre que nunca había olido en mi cultura, que es peor que el olor a hembra, porque enloquece de modo más terrible”. “¡Olor a mundo antiguo, medieval y nuevo!”... Después: todos los libros, discursos o Convegnos, como el Volta de 1932, al que acudí con Madariaga, Sánchez Albornoz y Morente, fueron ya complementos, ornamentaciones.

    -Y en la parte doctrinaria y activa del falangismo, ¿influiste en Ledesma, José Antonio, en el primer Consejo Nacional, en el color azul de la camisa…?
    -Deben ser otros quienes lo atestigüen. Yo no me permitiría tal petulancia.

    -En la etapa militar o guerrera, ¿qué intervención tuviste en el Decreto de Unificación?
    -Entusiasta. Era la esencia misma de nuestra doctrina, la de unificar, integrando almas, grupos, regiones y hasta naciones de haberse podido dar la etapa de salvarlas, como lo intentara ya nuestro Carlos V y pretenden hoy, en sus ilusos imperialismos respectivos, Estados Unidos y Rusia.

    -¿Y por qué “ilusos” esos imperialismos?
    -Vuelvo a rogarte esperes mi respuesta tras satisfacer, metódicamente, tu última demanda sobre la aportación social del falangismo.

    -¿En qué consistió esa aportación social?
    -En volver a unir al hombre que emprende o empresario o patrono (aumentativo de padre) con el que produce o labora materialmente, el productor u obrero, a través de un mensajero de paz, casi un ángel custodio, como era el “enlace sindical”. Y digo era, porque ya no lo va siendo, al entrar también en crisis nuestra Organización sindicalista, cuyo ministro actual, Martín Villa, ni siquiera se ha atrevido a urgir en la Televisión como propia defensa mi reportaje documental, realizado en Televisión Española y programado ya ¡tres veces!, y tres veces suspendido, “El Sindicalismo mundial y España” donde demuestro que la paz y el desarrollo, ¡el famoso milagro de España en cuarenta años!, se debe esencialmente a haber repristinado el Sindicato a su función originaria de “Syn-Dyké” o unión justa.

    Por eso cuando una Organización como la Sindical y un país como España, ya sus dirigentes no se atreven ni a ser defendidos, la crisis no tiene remedio. Y si no se ha precipitado aún es porque el país vive aún de reflejos “condicionados” de la perduración del franquismo, del falangismo, de un Movimiento que, lejos de ser hoy inmovilista, se mueve vertiginosamente. Pero a su desintegración, hacia la anarquía, y el pronunciamiento. Una desintegración prevista y dirigida por la fuerza mundial victoriosa sobre todas las demás del mundo. Y ahora viene a tiempo tu curiosidad aquella, si quieres satisfacerla.


    -¿Y cuál es esa fuerza totalitaria e imperialmente triunfante?
    -La que ni siquiera un Spengler o un Toynbee apuntaron. ¡Ciegos! La del prodigioso, desconocido y número uno en la historia de los pueblos: la de Israel. El elegido de Dios en la Biblia y, ¡al fin!, vencedor. Tras una diáspora y persecución milenarias y que al sobrevivir y potenciarse a través del dolor y del desprecio hechos espíritu ha logrado el supremo de los nacionalismos: el de la “sangre” condensada hoy en un trozo heroico y tradicional de tierra, “Eretz Israel” y un imperialismo sin competición posible, por poseer tres armas casi invencibles por hoy: la “energía de la materia” (o fuerza nuclear); la “energía humana” (o fuerza dineraria) y la “energía espiritual” (o fuerza religiosa) cifrada en la Biblia…

    Gracias a estas tres fuerzas, a través de Rusia, cuya revolución ideó con Marx y organizó con Trotsky, empobrece primero a los demás pueblos para comprarlos luego baratos, dividiéndolos y organizándolos y pacificándolos con el poderío tecnológico de su otro gran servidor: Estados Unidos, donde está hoy instalado, mientras Norteamérica le sea útil.


    -Pero ¿no creará ese triunfo un nuevo y tremendo antisemitismo?
    -Precisamente, el racismo hitleriano vencido ha hecho florecer el semítico por aquello de Sancho: “Los vencidos de hoy serán los vencedores de mañana”. Pero por el momento no habrá reacción peligrosa. Porque hasta ahora el ideal que parece desarrollar, amaestrado Israel por siglos de experiencia, de lágrimas y maldiciones, es el más fabuloso y apetecible de todos los ideales humanos: el de la paz mundial, aspirando a ser bendecido, al fin, por toda la Humanidad.

    Por eso su representante máximo hoy es Kissinger, siempre en avión, como un querubín apocalíptico, volando sin descanso, arreglando conflicto tras conflicto, consiguiendo paces y paces, en una mano el dinero, en otra la bomba atómica y en el pecho la Biblia. Y como símbolo secreto, no la estrella de seis puntas, sino el arcano y mítico y divinal haz de rayos o flechas y el yugo de la ley (símbolo que fuera ya de los Rothschild). Y ahora de toda la israelidad, con el águila de Estados Unidos que lo empuña en su escudo, y no de la actual pobre Falange.


    -¿Y será duradera esta victoria tan totalitaria como insospechable?
    -Siempre que no peque con el “supervencer” como el Shylock inmortal de Shakespeare, y no quiera llevarse más de la libra de carne convenida.

    -¿Y hay algún síntoma de ello?
    -Tal vez ese afán prematuro de sus relaciones oficiales con España, teniendo, como en España tiene ahora, manos libres a través de los acuerdos estadounidenses. Y quien sabe si otro afán: el dominio de Hispanoamérica mediante Brasil. La crisis argentina del peronismo tiene ese origen secreto. Por eso, ya Perón veía en el castrismo su vengador futuro, cuando intente sublevar la negritud brasilera tras su participación victoriosa en Angola. El castrismo es hoy algo serio. Como lo es la situación árabe dividida entre sí por la genialidad israelí.

    -¿Y si tal triunfalismo lo hiciese Israel pesar al resto del mundo, saliendo de sus puros límites abnegados y benefactores?
    -Entonces “desencadenaría” al otro antagonista, tan temido por el racismo israelí. El de una Alemania resucitando y uniéndose al anglosajonismo inglés y americano, como soñara el mártir John Amery, al arianismo mundial, incluido el ruso, al fin otro racismo, quién sabe si a través de renovadas monarquías y aristocracias.

    -¿Y España?
    -Es que entonces también volvería a amanecer la única fuerza capaz de superar ambos raciales antagonismos, la de Roma, la de nuestra Madre Roma, la de nuestro católico y universal genio, con la vuelta a una hoy también insospechable santidad, creando los nuevos santos, los que no necesiten para salvar a los demás seres ni el dinero ni el átomo ni la raza. Sino el cielo. El ansia de eternidad. Y en esta tercera revolución de mi vida es en la que mi alma ya está marchando. Al son alegre de esa paz.

    José Luis JEREZ RIESCO
    Última edición por ALACRAN; 24/10/2019 a las 17:53
    Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)


LinkBacks (?)

  1. 03/06/2009, 22:32

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Giménez Caballero en defensa de la tauromaquia: tradición noble e hispánica
    Por Cavaleiro en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/03/2005, 10:46
  2. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha
    Por Lo ferrer en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/03/2005, 19:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •