1
La Orden Franciscana en España e Hispanoamérica. Siglos XVI-XIX

LA ORDEN FRANCISCANA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA,
DURANTE LOS SIGLOS XVI - XVIII

​Con el alborear del siglo XVI, la Orden franciscana va sentando los jalones para su mejor desarrollo y vida. A lo largo de la centuria anterior la búsqueda de su identidad, el esfuerzo por la renovación espiritual y la Observancia más pura de la Regla y de su mejor servicio a la Iglesia, ha contado con unos medios aptísimos para ese fin. Las casas de retiro, los eremitorios en las sierras y puntos alejados de la convivencia humana, las casas de recolección y los ejemplos de San Pedro Regalado, Lope de Salazar, Pedro de Villacreces; luego Diego de Alcalá y Juan de la Puebla, han puesto los hitos de la auténtica reforma y dejado preparado el camino para que más tarde Cisneros, con el patrocinio de la Reina Católica, lleve hasta sus últimas consecuencias ese retorno al Evangelio entre los minoritas y erradique el alejamiento del ideal franciscano. De este modo, paso a paso y sin pausa, antes al contrario con garra firme, la Orden va tomando cuerpo sólido y apto para la empresa que le aguarda en el siglo XVI. De aquella ansia de renovación surgieron las Custodias Franciscanas que, sometidas al Provincial conventual primero y luego bajo un Comisario general, van estableciendo las Casas y puntos céntricos sobre los que se asentarán las Provincias, que serán luego las portadoras de su mensaje e ideal cristianos por la geografía española y seguidamente del Nuevo Mundo. En el orden interno, la Orden estaba ya dividida en dos grandes familias –llamadas Cismontana y Ultramontana, según el ángul ode visión, pero que realmente estaban separadas por los Montes- los Alpes. Esto tuvo sus repercusiones, porque ambas a dos parece que se esforzaron en superarse en digna emulación para su despliegue y actuación. España propiamente corresponde y cae en la Familia Ultramontana y será esta Familia sin duda la que mayores servicios aportará a la Iglesia en las dos centurias, que nos van a ocupar. A principios del siglo XVI, la vieja lucha sobre Observancia y Conventualidad, se zanjará con la Bula de separación de León X, Ite vos in veniam meam, y así pasarán a la primera los sellos y dirección superior de la Orden y ésta, a partir de entonces, ofrecerá la cara única de su vida en el nuevo camino. Para ello y, a tenor de la misma Bula de León X, las que hasta entonces eran Custodias, casi automáticamente pasan a formar las nuevas Provincias, tanto en una como en otra familia, aunque no sea muy exacto. Para precisar los términos y el punto de arranque de las Provincias españolas, haremos antes un rápido recorrido sobre la historia. Tras la llegada de los primeros discípulos a España de Francisco, la Orden comienza a conocer su existencia jurídica con la creación de la así llamada Provincia de España que arranca de 1226 –algunos dirán que 1223-; pocos años después –1233- se produjo, por la natural consecuencia de su expansión, la división en tres: Santiago (Galicia y Portugal), Aragón y Castilla, las tres Provincias que, andando los años, darían vida a las restantes, que serán en número de 13 en el territorio peninsular y dos más en las Islas de Canarias y Baleares. Y damos aquí el cuadro para su mejor conocimiento:
​ Provincia Año de fundación




Andalucía – Bética, según otra nomenclatura​ 1499




Concepción –en Castilla la Vieja​ 1512



​Burgos –que abarcaba Burgos, Logroño, Navarra, ​1514
​ Santander y País Vasco

Mallorca –en las Islas Baleares​ 1517


Castilla –en Castilla la Nueva, exclusivamente​ 1517


​Cartagena –Reino de Murcia, Albacete y Cuenca​ 1520

San Miguel –Extremadura (Gonzaga, Franc. III, 604-5)​ 1548

Cantabria –País Vasco, Santander y parte de Burgos​ 1551

Canarias​ 1553

Cataluña –las cuatro Provincias​ 1559​

Valencia –Castellón y Valencia ​1559

Granada ​1583

​Sobre este cuadro de vida franciscana en lo jurídico y territorial girará la vida y estas Provincias serán las que en oleadas sucesivas enviarán sus hijos a la gran conquista espiritual de América.
​Pero para lograr esas promociones y envíos misioneros, la Orden ha montado toda una organización en los estudios, en las actividades sacerdotales y en la preparación próxima y remota de sus hijos.
​Cada Provincia debe contar con sus Casas de Noviciado, sus Estudios de Gramática, Artes y Filosofía, y Teología. Además varias Provincias cuentan también con Colegios Universitarios –Castilla con Alcalá, Andalucía con San Buenaventura especialmente, Santiago con Salamanca y Alba de Tormes, la Concepción con Valladolid, Cataluña con Barcelona, etc.; alguna, como la de los Angeles, podía tener becarios en Alcalá, es decir, que los Estudios provinciales preparan en humanidades, filosofía y teología a los alumnos propios y luego los colegios Universitarios forman sus cuadros de profesores. De este modo se mantiene y afianza el nivel cultural y la ciencia es la riqueza de nuestros religiosos, quienes no sólo mantienen esos centros para su servicio, sino que los abren para el clero secular y seglares. Así, por ejemplo, la de Mallorca podrá alegar en su recomendación en 1643, “que solos los religiosos han cultivado los Estudios, las letras humanas y divinas, que solos los religiosos profesan y han profesado de muchas centurias a esta parte, predicando ‘opere et sermone’ con tanta satisfacción de ejemplar virtud y religión”.
​Conocidos los nombres de las Provincias que surgen y dan tono a la vida en el siglo XVI, tratemos ahora de hallar datos aproximados sobre número de religiosos, que nos explicarán el fenómeno de su aportación a la obra misional y de su influencia en lo nacional.
​Tropezamos ciertamente con dificultades, y no pequeñas, para fijar el número de arranque de cada una de ellas, porque en aquella centuria no eran muy aficionados a la estadística y estaban más atentos al despliegue de todo aquel rosario de fundaciones, que iban siluetando el caminar de los hijos de Francisco de Asís por las tierras de España.


​PROVINCIAS.- Años 1583, 1648, 1680, 1700

1.- Andalucía. Esta Provincia, Custodia de Castilla en sus orígenes –1260-, es erigida en Provincia independiente por Bula de Alejandro VI, de fecha 21 de septiembre de 1500; tuvo hijos ilustres –San Diego de Alcalá, Beato Pedro de Dueñas y San Francisco Solano; sabios como los PP. Juan Pérez, Antonio Marchena y Luis de Carvajal; misioneros como los PP. Armentia, Baltasar Navarro, Luis Bolaños; y sus hijos se desparramaron por las cuencas de Plata, Paraguay y Tucumán, además de la atención y servicios en Las Canarias y Norte de África.
​Contaba en 1583, año en que se desmembró la Provincia de Granada, con 58 conventos de religiosos y 35 de religiosas.
​En el año de 1581 cuenta con 31 conventos y religiosos...
​En 1648 tenía 38 conventos y 1.220 religiosos; 22 monasterios y 1.107 religiosas. La descripción completa del estado de la Provincia en 1648 dice así: “Conventus fratrum sunt 38; fratres, 1220; de quibus 719 sac. 228 cl. et 27 laici. Conventus Monialium... 22; sorores, 1.107”.- Firmado por el P. Ildefonso Becerra, secret. Provinciae.
​En 1680 cuenta con 38 conventos y 911 religiosos.
​En 1700 cuenta con 40 conventos y 926 religiosos.
​En 1768 cuenta con 40 conventos y 1.151 religiosos.
​En 1769 cuenta con 38 conventos y 1.221 fratres; de los que 830 sac., 131 cle., 242 legos, 18 novicios y 173 donados. Estado que firma el P. Francisco Suárez, secretario Provincial en Puerto de Santa María, a 23 de marzo de 1769.
​En 1808 cuenta con 35 conventos, 3 hospicios, 1 colegio de Misiones, y 1.544 religiosos.
​En 1820 cuenta con 530 religiosos.
​En 1834 cuenta con 469 religiosos. Estado que firma el P. Diego José Enjuto, Min. Provincial, el 15-X-1834.
​El P. Pandzik ofrece alguna variante, pues dice que en 1680 son 38 conventos y 1.222 frailes; en tanto que los monasterios son 22 y 1.107 las monjas. Toma las notas del Ms. 2/5, pp. 365-7, de S. Isidoro de Roma.
​Hueber, Menologium Franciscanum, col. 173, los fija en 40 conventos, cerca de 911 frailes, 22 monasterios y 1.109 monjas.
​El Anónimo (Tabla geográfica, 25) dice que son 40 los conventos, 1.222 frailes, y 22 los monasterios con 1.109 monjas.

​Andalucía: Casas de Estudio.-
​San Francisco de Jerez, fundado en 1267, se convirtió en Colegio de Estudios pronto, y en 1696 pasó a la Observancia, destinándole a Estudios de Artes, el primero de la Provincia de esta facultad, al que se dedicaban al menos, según estatutos de la Casa, 12 alumnos. Y desde principios del siglo XVII ya aparecen también los de Teología, como segunda Casa de la Provincia Bética, tras la desmembración de Granada; pero en el siglo XVIII hubo además Cursos de Artes y en 1730-33 también el de Gramática. En dicha Casa enseñaron los celebrados P. Luis de Carbajal y Juan de la Cruz, Jerónimo Pedraza (en 1697), Alonso de Robles (1719) y Manuel Malcampo (en 1796), por dos trienios; el último destacable es el P. Fernando de Valderrama, autor de un Tratado de Filosofía.
​La Provincia de Granada, como desmembrada de Andalucía, halló fundados varios conventos para Casas de Estudios; así la Casa Grande en la misma ciudad, fundada por los Reyes Católicos en la Alhambra (1492), pero que luego se pasó a otro, que eran antes la catedral y casas inmediatas, que se llamaron “Colegio y Casas del Arzobispado” (1516). Y éste se convierte en primer seminario de misioneros para América; los Estudios se organizan en torno a 1516; allí se crearon las Cátedras de Artes y Teología; en él se ordenaron algunos, como el Obispo Quijada, obispo de Guadís y primer Arzobispo de Granada; Francisco de Salazar, ilustre teólogo y orador en Trento, Obispo de Salamina en Chipre; Francisco de Lorenzo, insigne misionero de América y martir en 1560; Fr. Juan de Villada, que acompañó a Juan de Austria en la campaña contra los moriscos de las Alpujarras, con otros más. Fr. Diego de Guadix, intérprete de la Inquisición por sus conocimientos del árabe, que publicó también su “Explicación de la lengua árabe” (Nápoles, 1593). Úbeda, donde al hablar del Provincial, Fr. Juan de Medina, se lee aquello: “Multisque prudenter statutis, Arctium et Theologiae studia primus invexit, vocatis etiam magistris externis”. Y aquí hallamos un párrafo explicativo sobre la evolución de los estudios y el modo de cultivarlos en la Orden: “Nuestro Provincial (Fr. Juan de Santa Ana, de la de Castilla) sentía no tener algún Estudio general en su Provincia...”
​Sin que puedan datarse con precisión los años iniciales, sí podemos decir que se dan ya las clases en 1548 y que el 1551 es fecha segura; por eso Gonzaga puede escribir, tras de su visita: “conmorantur hoc in museo 60 fratres circiter, quorum 24 tun in publicis scholis tun quoque domui, sub doctissimo quodan professore, sacris litteris insudant”.
​Así, lo mismo ocurre con las de Sanlúcar de Barrameda, de los mismos años, la de Moral de Nuestra Señora del Valle, Sevilla, y Derecho Canónico, del que hablando Gonzaga escribe: “qui –fratres- ut plurimum sunt numero 50, quorum alter grammaticam junioribus fratribus perlegit, alter vero patribus sacerdotibus sacros canones exposuit, cassusque conscientiae suae difficultates in sacris confessionnibus ocurrentes enodat”. A mediados del siglo XVII –1680- tiene además Cátedra de Artes, año en que pasa a ser de la Recolección.
​Cátedras de Artes y Gramática se establecen, además, en Casas de Arcos, Écija, Loreto y Ronda; de Dialéctica en Carmona, y la de Gramática en San Francisco del Monte, Baeza, Antequera, Utrera y Moguer. Seguidos están los nombres de los profesores y maestros.













CASAS DE ESTUDIO DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS
​Andalucía cuenta, desde el principio, con número destacable de Estudios.
a) S. Franc. de Sevilla, elevado a Universidad, donde había más de 50 maestros en Teología, formando en sus aulas más de 500 maestros; de él se formó el Colegio Universitario.

​1. Castilla.- En los siglos XIV-XV, el gran Estudio general de Toledo, muy frecuentado por los clérigos y religiosos (San Francisco de Toledo; luego, en 1553-54, se abrió el de San Juan de los Reyes).
​Desde finales del siglo XV, el Colegio de Alcalá, que fundara Carrillo y que luego fue incorporado a la Universidad, creando entonces el de San Pedro y San Pablo, el Cardenal Cisneros.
a) Ciudad Real, donde existían Estudios de Artes (Salazar, Crónica 258).
b) Guadalajara, Cátedras de Artes y Filosofía (Salazar, 226).
c) Medinaceli, Cátedra de Artes (Salazar, 289).
d) Pastrana, Cátedras de Latinidad y Gramática –para seglares- (261).
e) Torrelaguna, Cátedras de Artes y Filosofía (Salazar, 274).
f) Toledo, desde 1555, Cátedra de Teología (San Juan de los Reyes), para 12 y luego hasta 24 alumnos (Meseguer).

​2. Colegios de Doncellas de la Provincia de Castilla:
- Alcalá, San Juan de la Penitencia (Salazar, 453): a veces hay más de 100.
- Cifuentes, Colegio de Doncellas (Salazar, 462).
- Guadalajara (Ntra. Sra. de la Piedad), Colegio de Doncellas (468-470).
- Oropesa, Colegio de Doncellas en la Inmaculada Concepción (359-381).
- Toledo: San Juan de la Penitencia (Salazar 449; Santa Ana 459; San Antonio 460-461).
​Andalucía: Sobre el anterior y la Universidad.
​En 1505 escribía así sobre el nuevo Colegio de Sevilla, el bachiller Francisco Laso de la Vega: “Siempre hay en este convento no menos de cien frailes, varones sabios, entre los cuales se han hallado algunas veces juntos cuatro maestros de teología y catorce presentados...”. Para su sostenimiento, además de los bienes adjudicados por los Reyes Católicos, Cisneros, en julio de 1502, les asignaba los bienes de los conventos de Córdoba y Jerez.
​En la nueva Universidad de Sevilla, los franciscanos establecieron allí su primera Casa de Estudios, año 1502; también Casa de Noviciado y los Estudios abarcaban Artes y Sagrada Teología; su autoridad fue reconocida por toda la Orden en el Capítulo de Toledo de 1673, en que le dieron el título de ‘Magno’. Y años después, en 1694, fue declarado por una de las tres Casas de Estudio para las lenguas árabe, griega y hebrea, asignando al mismo tres lectores y dos estudiantes. En 1727 le asignaron asimismo la Cátedra de Moral.
​En 1536, poco más o menos, tuvo lugar la fundación de los Marqueses de Ayamonte, por la que se fijaban las cláusulas para sostener el número de 13 alumnos en Teología, de los cuales tres quedaban reservados a la Provincia de los Angeles.
​La fundación del Colegio de lenguas en Sevilla fue por los años 1634-1640, aunque sólo cuajó más tarde, en 1694.
​La Cátedra de Moral abarcaba Moral y Cánones, en dos años consecutivos, dos lecciones todos los días, por el término de siete meses, con tres conferencias semanales, conclusiones todos los meses y acto final de conclusión pública al fin del curso.

1.- PROVINCIA FRANCISCANA DE ANDALUCÍA – BÉTICA. Estadística
​Bibliografía
a) Introducción de las Casas de Recoletos: AIA 4 (1915) 58-59.
b) Los estudios: Ibíd. 59-62.
c) Hombres del Renacimiento: Ibíd. 178-224.

Año 1522
​Se crea la Custodia de Canarias, que fue elevada a Provincia en 1533.
Año 1648
​Relación publicada por el P. A. Ortega. Tenemos la estadística completa de conventos y frailes, monasterios y religiosas, que dice:
​“Consta de 38 conventos, de los que 11 son recoletos, uno en Alarache (África) y 22 monasterios, de los cuales dos son Concepcionistas, tres son Recoletas y uno de la Primera Regla de Santa Clara. Tiene siete casas de Noviciado, pero tres son de la Recolección; además del famosísimo Colegio de San Buenaventura en Sevilla. Hay en ella cuatro Padres de Provincia y 18 Definidores o Exdefin. Se cuentan 25 lectores jubilados y actualmente enseñan Teología 12 religiosos en los cuatro Estudios generales; para Filosofía y Artes hay siete Colegios, y uno para la Recolección, donde alterna Filosofía y Teología...”
Año 1685
​38 conventos y 911 frailes; 22 monasterios y 1.109 monjas.
Año 1768
​35 conventos y 1.151 frailes.
Año 1835


​Resumen de toda la Provincia:

Año 1583
​Dice así el P. Ortega: “Año 1583: 58 conventos y 35 monasterios”.

Año 1648
​38 conventos, 1.220 frailes, de los que 719 son sacerdotes, 246 clérigos y 228 laicos, con 27 donados.
​22 monasterios y 1.107 monjas. (Lista del P. Ildefonso Becerra, sec. Pro)
​El Colegio de San Buenaventura se fundó en 1600.

Año 1769
​1.544 religiosos.

Año 1790
​38 conventos, 1.221 religiosos, 173 donados.

Año 1834
​35 conventos, 3 hospicios y un Colegio de Misiones. Total de religiosos:
- en 1808: 1.544,
- en 1820: 530,
- en 1834: 469.
​Sobre difusión y desmembración de la Provincia en dos: Bética y Granada, puede verse: Angel ORTEGA ofm, “Las Casas de Estudio, etc.”, en AIA 5 (1916) 334-341. Asímismo, interesante por datos de su irradiación (ibíd.).

2.- PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS ÁNGELES.
​Pandzik, que resume los datos, dice así: “Toma principio de Fr. Juan de la Puebla, quien ingresó en la Orden en La Umbría –en Le Carceri- y fue enviado por Inoc. VIII en 1487 a España. Sus conventos, fundados en los Montes de Toledo y Sierra Morena, formaron una Custodia en 1489 y en 1517 se convertían en Provincia”.

Año 1585
​Según Guadalupe, tenía 21 conventos y 9 monasterios. Holzapfel le asigna 16 conventos. Estos, multiplicados por 10, nos darán 160 frailes...

Año 1661
​Según la Relación enviada a la Congregación General de Valladolid, contaba con 535 frailes y 380 religiosas.

Año 1680
​En la Tabula geographica se dice que son 25 conventos y 10 monasterios.

Año 1682
​21 conventos y 581 frailes; 9 monasterios y 335 monjas.

Año 1698
​21 conventos con 581 frailes; 9 monasterios y 335 monjas.

​Sintetizando, afirma Pandzik, que son 22 conventos y 581 frailes; 9 monasterios con 335 monjas.

Año 1768
​Amorós dice que son 21 conventos y 995 religiosos.

​Esta Provincia, que contaba con becas en Alcalá y San Buenaventura de Sevilla, debió crear sus Casas de Estudios en 1.572 por decretos del Capítulo General del año anterior, en que se obliga a todas las Provincias a tener las Casas de Filosofía y Artes, y Teología, además de las de Gramática.


* Provincia franciscana de los Ángeles. Estadística.

​Tiene la Provincia, en 1585, 21 conventos (por diez frailes en cada uno, 210 frailes en total); como algunas tienen 20 y 30, según Guadalupe. Holzapfel dirá que tiene 16 Casas.

Año 1685
​21 Casas, 581 religiosos; 9 monasterios y 335 monjas.

Año 1768
​21 Casas, 995 religiosos. Conventos: vide Historia.

​Los Estudios fueron creados en 1572 (Filosofía y Teología), por imposición del acuerdo del Cap. General del año anterior, en que se imponía a todas las Provincias la apertura de las Casas de Gramática, Artes y Teología.
​Relación más pormenorizada en Panzick. Dice así: “Toma principoi de Juan de la Puebla, que ingresó en la Orden en las Cárceles de la Umbría y fue enviado por Inocencio VIII en 1487 a España. Sus conventos, fundados en los Montes de Toledo y Sierra Morena, formaron una Custodia en 1489 y en 1517, la Provincia. Tiene hoy –1680- 22 conventos, 581 frailes, 9 monasterios, con 335 monjas”. Sigue la lista.

​En la Relación de 1661, tenía la Provincia:
- 535 frailes,
- 380 monjas.

Año 1680
​En Anónimo, en Tabla geográfica, 25 ss. dice: “22 conventos, 10 monasterios”.

Año 1682
​Gubernatis en Orbis Seraphicus, I, 479;
y Hueber, Monologium Francisc., col. 173.

Año 1698
​21 conventos, 581 frailes, 9 monasterios, con 335 monjas.




3.- PROVINCIA FRANCISCANA DE ARAGÓN.

​Desmembrada de la antigua Provincia de España en 1230, ofrecía los siguientes datos:

Año 1661
​En la Relación enviada a la Congregación General de Valladolid, y que se guarda en el Ms. 2/5 (pp. 473-477), dice así: 641 frailes y 738 monjas.

Año 1680
​Tabla geográfica dice: 27 conventos y 17 monasterios.
​Pandzik utiliza todos los datos y los resume así: 27 conventos y 2 hospicios, con 671 frailes; 17 monasterios con 689 monjas.

Año 1682
​Gubernatis amplía la información así: ​27 conventos y 671 frailes; 17 monasterios y 738 monjas.

Año 1698
​Hueber añade 1 hospicio.

Año 1700
​Holzapfel apunta 29 Casas y 686 religiosos.

Año 1762
​29 Casas y 686 religiosos.
Año 1768
​26 Casas y 996 religiosos, con 1 hospicio.
​Sobre la ciencia y su cultivo en la Provincia de Aragón, véase Pedro Sanahuja, ofm, Historia de la seráfica Provincia de Cataluña. La ciencia en la Observancia y en la Vicaría y Provincia observante de Aragón, 295-297.
​En el Ms. Nova et Vetera seu Monumenta historica Provinciae, por el P. Félix Vallés y Asenjo, copia xerocopiada de Archivo Ibero Americano, leemos: “Tiene esta Provincia 20 conventos; Casas de Recolección, 5; Colegiata de Teología y de Misiones, 2; total 27 conventos.
​Hospicios dos, en Zurera y Cariñera
​Estudios seis (6)
​Lectores de Teología, 17
​Presentados a Lectores, 4
​Ateneos de Filosofía y Artes, 5
​Profesores de Filosofía y Artes Liberales, 5
​Presentados a Lectores, 2
​Noviciados, 4
​Ex-Ministros Provinciales, 5
​Lectores bis jubilados, 2
​Lectores jubilados con derecho a voto en los Capítulos, 10
​Lectores en espera del derecho al sufragio, 7
​Escritores públicos, declarados por el último Capítulo General, 26
​Hijos en las Indias y Palestina, 13
​Sacerdotes en total, son 529; Predicadores, 370; Confesores 349; Coristas, 107; Novicios, 30; en total son 910 religiosos, con 159 HH. laicos y 111 Terciarios.
​Monasterios: de la Seg. Regla de Sta. Clara, 8; de Recoletas, 4; de la TORF, 3; Concepcionistas, 2; todas juntas suman 17 monasterios y 580 religiosas.
​Desde el último Capítulo General murieron 423”.

Año 1732
​1.- Colegio de Teología de San Diego, en Zaragoza, fundado en 1601.
​2.- Casa de Recolección de Almunia, Artes y filosofía, 31.
​3.- Colegio mis. de Calamocha, 23 religiosos.
​4.- Alpardelio, Casa de Noviciado, 31.
​5.- Alcañiz, Estudio de Filosofía, 27 relig.
​6.- Teruel, Colegio de Artes.
​7.- Daroca, con 29 religiosos, Estudio de Filosofía, 39.

1. Huesca: Estudio Teológico, con 39 frailes.
Calatayud, Noviciado con 50.
Zaragoza, Colegio real, Noviciado con 103 frailes.

2. Zaragoza, Santa María de Jesús, Estudio Teológico y Noviciado con 65 religiosos.

4.- PROVINCIA OBSERVANTE DE BURGOS.

​Esta Provincia data de 1.505 y su erección se decretó en el Capítulo General de Laval, siendo confirmada en el de Amberes (de 1.514). En su virtud, pasaron a formar parte de ella los conventos que integraban la antigua Custodia de Burgos, así como los enclavados en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

Año 1585
​22 conventos y 390 frailes; 13 monasterios y 456 monjas.
Año 1680
​Según Pandzik, tenía 34 conventos y 14 monasterios. ​
​Tomando los datos de Pandzik (de la Relación y Ms. T/13), del P. Juan Bautista Galarreta, del Archivo General ofm, así como de las estadísticas de los PP. Hernáenz de la Torre y José Sanz de Arquiñigo, Crónica Provincia (Madrid 1722, 4ss), dirá que tenía: 24 conventos, 513 religiosos; 15 monasterios y 533 monjas.
Año 1682
​Gubernatis dice que son 24 conventos, 513 frailes, 15 monasterios y 533 monjas.
Año 1698
​34 conventos, 3 Hospicios, 513 frailes, 15 monasterios, 533 religiosas.
Año 1768
​24 conventos y 819 frailes.


* Provincia franciscana de los Burgos. Estadística.

Tiene 24 conventos, 513 religiosos, 15 monasterios, 533 monjas.
Samaniego.
Pandzik (545-6) dice que se separó de Castilla en 1514. Tenía en 1680:
24 conventos, 2 oratorios, 676 frailes, 15 monasterios con 533 monjas.
​Nombres tomados de la Relación y Ms. T/13, del P. Juan Bautista de Galarreta, que se conserva en el Archivo General ofm; también del P. Hernández de la Torre y fr. José Saenz de Arquiñigo, Crónica de la Provincia (Madrid 1722, p. 4ss.), en 1585: 22 conventos.
​Gubernatis dice que son: 24 conventos, 513 frailes, 15 monasterios y 533 religiosas.
​Hueber: 34 convetos, 3 Hospicios, 513 frailes, 15 monasterios y 533 religiosas.
​Amorós (en 1768): 24 conventos y 891 frailes.
​El Anónimo: 34 conventos y 14 monasterios.

​Datos precisos sobre su origen en Lejarza. Su erección fue decretada en el Capítulo de Laval de 1505 y confirmada en el siguiente de Amberes de 1514; pasaron a formarla todos los conventos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, hasta 1551 en que se desmembró de ella la Custodia de Cantabria, que pasó a formar nueva Provincia.
En cuanto a la cultura, se sabe que el P. Pablo Bells, maestro de Teología, conventual, pasó de Cataluña a la de Burgos hacia 1.560. Su aportación misionera fue con sus hijos.

Por el Ms. T/8, del Archivo General ofm, tenemos los datos siguientes: 24 conventos, 3 Oratorios, 676 frailes, 15 monasterios y 533 monjas (¿S. XVIII?)

Su aportación a la cultura misional es grande:

Ilmo. Ignacio Santibañez, primer Arzobispo de Manila;
Fr. Juan Clemente, fundador del Hospital de San Lázaro de Manila (1582);
Ilmo. Martín Sarmiento, Obispo de Traxcala;
P. Juan Gaona, misionero de Méjico;
P. Baltasar de Leiba, misionero de Méjico;
Ilmo. Bartolomé de Plaza, Obispo de Cuna;
P. Andrés de Castro y sus compañeros, mártires de la Florida (1587);
P. Francisco de Villalbar, misionero de Méjico;
Ilmo. Juan de la Torre, ex-Def. General, Obispo de Nicaragua;
P. Francisco Treviño, Conv. General de Méjico;
P. Martín del Castillo, lector jubilado y Padre de la Provincia de Méjico;
P. Bartolomé de Castro, mártir...
P. Andrés de Castro, también mártir en 1595.

El Ms. T/8-Arc. ofm: 24 conventos; 3 oratorios; 676 frailes; 15 monasterios y 533 monjas.



Conventos​(frailes)​

​Alfaro​16​Miranda​25
​Arnedo ​26​Nájera​18
​Belorado​26​Olite​12
​Briviesca​24​Poza de la Sal​15
​Burgos (S. Esteban)​16​S. Bened. del Monte​20
​Calahorra​15​S. Juan del Ramo​10
​Cernago​16​S. Vitores​16
​Estella​20​Sta. María de Linares​6
​La Calzada​22​Tafalla​20
​Logroño​40​Tudela​20


Monasterios​ (monjas)

​Arnedo ​20​Estela​40
​Belvado​60​Logroño​36
​Briviesca​35​Najera​30
​Burgos​70​Sta. Gadea​25
​Burgos​20​Tudela​30
​Castil de Lences​20​Viliar​30
​Entienna​30​


http://www.sanjuandelosreyes.org/rec...-xvi-xviii.doc