Búsqueda avanzada de temas en el foro

Ver resultados de encuesta: ¿ Cree usted que ésta información debe de ser conocida ?

Votantes
1. No puedes votar en esta encuesta
  • Por supuesto que sí, es vital

    1 100.00%
  • Sí, complementa a otras ya expuestas

    0 0%
  • No sabía nada, aunque había algo que no me cuadraba...

    0 0%
  • Nada de lo que se ha expuesto aquí es relevante

    0 0%
Resultados 1 al 4 de 4

Tema: -las referencias políticas ocultadas y censuradas de la cultura amerindia-

  1. #1
    Avatar de SignaSuperVestes
    SignaSuperVestes está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jul, 15
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    91
    Post Thanks / Like

    -las referencias políticas ocultadas y censuradas de la cultura amerindia-

    -LAS REFERENCIAS POLÍTICAS OCULTADAS Y CENSURADAS DE LA CULTURA AMERINDIA-





    Breve introducción personal del dicente



    Es necesario, según aparecen nuevas políticas en Occidente, y su posterior promoción de referencia del ideal cultural ; cuando se ha querido consignar de forma apresurada y deliberadamente negligente, en la Era contemporánea de los bits ( y ya antes se apuntaban maneras ) una exclusividad anhelada para recambiar o suplir la tan criticada cultura occidental, ésta cada vez más criticada y maltratada por elementos negligentes e interesados de forma materialista ( o política ). Acaso con todo lo relacionado con el Imperio Español y sus herencias alcanzadas siendo por Roma, durante siglos, para con el español el declararlo : CIUDADANO UNIVERSAL, mucho antes de aparecer el término adueñado y plagiado por el mundo protestante o La Masoneria en los últimos siglos coetáneos.



    Veamos el por qué.

    ( Kit, imprescindible, para defenderse intelectualmente contra el reciente virus de La Ignorancia. Finaliza aquí la introducción personal del que comparte, sin lucro y por fines educativos. )






    ( Breve visión bibliográfica )


    Se ha referido los ímpetus de los enemigos de Occidente, en algunos lugares, y desde hace siglos, para elevar y transportar todo tipo de técnicas, algunas innovadoras, para igualmente anular las defensas de la lógica, la cultura tradicional, o incluso atacar a todo lo que represente la Historia Universal. Para ello, se ha dicho, de forma científica, que, entre otros aspectos, se originaron herramientas dentro del poder y la política renacentista para incrustar todo mal al bien común, adquiriendo de igual forma el ansiado poder que deseaba derrotar La Masonería. En los últimos siglos se ha perfeccionado éstas técnicas, según nos dicen algunos expertos comtemporáneos, y otros ya lo anticipaban, pero pocos se han detenido a reflexionar profundamente para evitar en el futuro que toda una sociedad o nación, así como cultura puede sucumbir por las ¨ malas lenguas ¨ o incluso la ¨ malaprensa ¨ que tan dañina ha sido a la protección de Occidente, y a su brazo armado.


    Es necesario, así lo creemos, compartir determinadas informaciones certeras y abandonadas en estanterías precintadas por la censura impuesta de las políticas involucionistas, anti-democráticas y contra la libertad de pensamiento, y en otras tergiversadas en libros de textos influidos por las políticas mágicas del triángulo del desierto intelectual, aunque con abundantes notabilísimas lagunas de la aguda ignorancia ; oásis del oportunismo en períodos y personas con poder variado. Entremos en materia, sin más dilaciones. Tenga en cuenta que esas negligentes informaciones de La Famosa Propaganda casi siempre se aloja en secciones de bibliotecas donde todavía se detecta en ellas a Darwin ( o ideas darvinistas ) y sabemos que no es ciencia.


    Sabemos que los aztecas eran supremacistas, donde dicha tribu de la familia lingüística de --- yuto-azteca --- supremacía todavía que la ejercían en tiempos previos y primeros tiempos de la conquista española , dominando estas tribus el Valle de México, así como todo individuo de dicha tribu. Es totalmente falso que los aztecas u otra raza y cultura amerindia conociera del invento de la rueda, aunque algunos investigadores han creido asemejar algunos juguetes infantiles aztecas con dicha tecnología humana. Los aztecas no promovían la agricultura de grandes extensiones, de facto no sabían de técnicas ni instrumentos avanzados para arar la tierra hasta la llegada de los españoles. Desconocían el valor del metal precioso del oro donde era, algunas pepitas de oro, utilizado como moneda de trueque envuelta en pequeñas hojas de árboles siempre y cuando faltase el cacao, moneda habitual de gran valor por encima del oro, o el bronce. La plata la desconocían. Tenían minas y las explotaban.


    El elemento básico de la economía azteca fue el maíz, cuyo cultivo parece originario de la meseta mexicana ; se da la Euchlaena mexicana ( teocentli, o hierba de los dioses ), de la que se piensa procede del maíz por cruce. En los campos donde se cultivaba ( milpa ), se depositan semillas previamente benditas, en días fijados por los adivinos, dentro de agujeros practicados con el palo cavador ; plegarias y sacrificios acompañaban las distintas fases del ciclo agrícola, hasta que el maíz recogido podía transformarse en tortillas, idénticas, salvo por su tamaño algo mayor, a las que hoy se consumen en México, o bien en ¨ tamales ¨ o --- pasol ---, bebida de papilla de maíz con agua. ( ... ) Las labores del campo se efectuaban con palo escavador ( ¨ coa ¨ ) hasta la introducción del arado por los españoles ( ... ) Muy escaso era, en cambio, el desarrollo de la ganadería : casi sólo pavos ( guajolotes ) y perros, utilizados éstos en la caza, pero también como comida ; de una raza probablemente cercana a la chihuahua, su carne asada era excelente, a decir ( curiosidad y degustación ) de Fernández de Oviedo. ( ... ) La embriaguez sólo estaba permitida a los ancianos : un joven ebrio podia incurrir en pena de muerte ( eran tiempos pre-coloniales aún ), salvo en aquella fiestas en que las bebidas alcohólicas formaban parte del ritual, caso en el cual se consumían hasta perder el sentido, y aun se obligaba a los inconscientes a seguir deglutiéndolas. ( ... ) Al igual que el peyote, con la bebida, el tabaco constituía un hábito con fines mágicos y adivinatorios por parte de personas especializadas (... ) Los aztecas apreciaban mucho el jade, hoy agotado en México, pero que entonces se extraía en Oaxaca y Guerrero y que se trabajaba con ayuda de arena ( eran tiempos pre-coloniales aún ). También la turquesa, más rara. Los instrumentos cortantes solían ser de sílex, sobre todo, de obsidiana, tallada por presión ; puliendo la obsidiana se hacían espejos*. Se conocía el trabajo del cristal de roca ( aunque sin perfección alguna ). Desconocian los aztecas, al igual que los demás pueblos americanos, el torno de alfarería, pese a lo cual sus trabajos de cerámica son notabilísimos. ( ... ) Los hombres vestían un ¨ taparrabos ¨ formado de una franja de tela arrollada a la cintura y que pasaba entre las piernas y, a veces, una capa echada sobre los hombros y anudada por dos puntos. Las mujeres tenían faldas y camisas decoradas ( ... ) En general las técnicas de los aztecas fueron muy primitivas, pero su aplicación era ingeniosísima. La mayor parte de los trabajos, incluido el de la construcción, no correspondía a artesanos profesionalizados por entero ; sí algunos, como los de ebanistería y metalurgía, además de que, lógicamente, se daba cierta especialización por zonas geográficas en determinadas labores. ( ... ) La casa azteca eran siempre de barro o piedras ajustadas con barro, no tenía ventanas en sus muros, con esteras o asientos bajos para dormir, los techos eran casi siempre recubiertos con restos de vegetación, aunque las clases mejor acomodadas construían techos de yeso u azoteas ( ... ) Tenochtitlán, que tenía unos 300.000 habitantes cuando la conquista, empleaba esta construcción en las casas exteriores ya conocidas algunas con patios interiores y pequeñas cocinas. Conocieron de una clase acomodada superior de similar aspectos básicos que la europea, por la extensión del comercio a otras regiones de América, eran mercaderes o potentados ( pochteca ) que ejerció una doble labor y política, dicha actividad llegó más allá de Centroamérica, y el transporte se realizaba por medio de viajes penosísimos con porteadores que llevaban los fardos a la espalda, único medio, a excepción de las canoas, empleado en el Valle ( ... ) La educación era segregada, y se apartaban a las clases nobles, y los sexos, con la plebe para perpetuar la división de clases : el ¨ telpochcalli ¨ , dependiente del ¨ calpulli ¨ y dirigido al ciudadano medio, y el calmecac, vinculado al templo y bajo control de los sacerdotes, que preparaban a los hijos de la nobleza y algunos miembros destacados de las clases inferiores. En ambas clases sociales segregadas, se combinaban la preparación militar o guerrera con las enseñanzas de formación ciudadana, aunque los conocimientos científicos sólo se impartían en las clases nobles o clanes superiores ; ambas eran muy estrictas en cuanto a disciplina y tenían equivalentes destinados a las muchachas ( segregación escolar azteca ). Estamos todavía en tiempos precolombinos.


    La sociedad azteca ha sido considerada por muchos filósofos y políticos neo-liberales como democrática*, y posiblemente lo era en el período anterior a la fundación de Tenochtitlán, pero en el de la conquista ya se había convertido en fuertemente estratificada. La organización tribal primitiva estaba formada por clanes hereditarios que agrupaban familias que se consideraban emparentadas. Cada clan estaba regido por un jefe, y el consejo tribal era una reunión de jefes. Este sistema quedó asimilado absolutamente a la estructura estatal. (... ) El carácter patriarcal de los aztecas era destacado y hereditario, aunque con contradicciones en sus nombres, tal es así con la figura de --- ¨ la mujer serpiente ¨ --- que consistía en un hombre ( un varón azteca ), jefe o delegado a cargo de un poblado, zona o distrito, mientras estaban ausentes los guerreros y jefes supremos aztecas, siempre en tiempos pre-coloniales todavía.


    Las dos clases sociales de los aztecas estaban muy bien definidas, la integraban en su mayor parte los aztecas del ¨ calpulli ¨ dedicados a la elaboración de alimentos y a las labores artesanales, pero había otra clase social ; inferior, y que estaba compuesta por los --- ¨ mayeques ¨ --- y los...


    ...¡¡¡ esclavos !!!,


    hombres libres los primeros ( los ¨ mayeques ¨ ), que quedaban fuera de la estructura del clan ( la supremacía o nobleza ), no tenían los beneficios del ¨ calpulli ¨ y habían de dedicarse, por lo común, a trabajos agrícolas en las grandes propiedades estatales o de la nobleza ( todos éstos factores en época precolombina ) ; no hay muchos datos al respecto, pero cabe presumir que estaba formada esta clase de hijos de esclavos, hombres que habían perdido sus derechos ciudadanos o inmigrantes no aztecas.


    La esclavitud suponía otra clase social, además de la pérdida total de los


    ¡¡¡ derechos civiles !!! ;


    era la pena impuesta por determinados crímenes, pero podía ser voluntaria, cosa frecuente en personas sin bienes propios, deudores, jugadores, etc.., y a este tipo pertenecían los...


    ¡¡¡ niños !!!


    que eran vendidos por ¡¡¡¡¡ sus padres !!!!!.


    Los cautivos de guerra ( prisioneros de guerra ) solían reservarse para sacrificios humanos.


    El propietario de un esclavo poseía sus servicios y podía emplearlo tanto en el trabajo agrícola como en el doméstico, pero no tenía derechos sobre su persona ; no podía maltratarlo, matarlo ni venderlo ( salvo en caso de reincidencia en la culpa ). Un esclavo podía tener familia, bienes e incluso otros ¡¡¡ esclavos !!! y, aunque no recibía remuneración, tenía asegurados vivienda, vestido y alimento, y estaba exento del pago de impuestos y del servicio militar ; sus hijos nacían libres, aunque sin derecho de pertenecer al clan ( nobleza o clase libre acomodada azteca ). Podía recobrarse la libertad restituyendo lo robado o adeudado, contrayendo matrimonio con el amo o refugiándose en el palacio imperial ( ejercer la prostitución consentida, y engrosar las listas rituales de los sacrificios humanos ).


    [ Estamos viendo, una innovación en el perfeccionamiento de la esclavitud desconocida en Europa, en tiempos precolombinos, pues se ha dicho que los propios esclavos podían poseer a su vez esclavos, es decir, esclavos de esclavos, algo verdaderamente sorprendente, como una cadena interminable de valores subhumanos ].


    Los mercados de Azcapotzalco e Izocán estaban especializados en la venta de...


    ATENCIÓN...


    ¡¡¡ esclavos !!!


    ( estamos todavía en la Era precolombina ),


    cuyo precio medio ( dependiendo de la oferta y la demanda existente ) era de unas veinte...


    ¡¡¡ mantas de algodón !!!




    El Sistema judicial y el Código penal azteca son poco conocidos. Existían tribunales ordinarios, tanto en los distritos urbanos como en los rurales, que estaban compuestos por un presidente, dos jueces y tres funcionarios encargados de vigilar la ejecución de la sentencia : la misma composición tenía el tribunal de apelación, que actuaba en los juicios que inculpaban a los nobles y se reunía en el palacio imperial : el tribunal supremo estaba presidido por la --- ¨ mujer serpiente ¨ ---, a quien asistían trece ancianos, y había además tribunales militares para juzgar delitos políticos.


    Era delito todo comportamiento anti-social, y las penas aplicadas variaban desde la pena de muerte ( en casos de traición, rebeldía, asesinato ; robo en el mercado o en la vía pública ; robo de maíz, oro, jade, o plata ; adulterio en no divorciados, incesto ; hechicería ; embriaguez fuera de las ceremonias, etcétera.. ) hasta otro tipo de penas como el destierro, esclavitud, simple restitución de lo robado o exposición al ridículo público. La pena de muerte se aplicaba según el tipo de delito :


    - estrangulación,
    - lapidación,
    - horca,
    - sacrificio humano,
    - etc..


    y, sólo en en el caso de nobles se ejecutaba en privado. (... )


    [ Es decir, que en tiempos precoloniales de los europeos, para los aztecas robar un trozo de maíz o la infidelidad matrimonial era sinónimo de pena de muerte ].




    La guerra, como el resto de las actividades sociales, estaba fuertemente impregnada de ideología religiosa, y era una causa de ella. ( ... ) Había dos tipos de guerras principalmente :


    1. Las guerras de conquista.
    2. La ¨ guerra florida ¨ .


    Las principales guerras tenían objetivos definidos : imposición o mantenimiento de la supremacía azteca, con lo que se lograban nuevos terrenos y nuevos tributos. El dominio político tenía poca importancia, ya que las ciudades sometidas solían conservar sus propios gobernantes e instituciones. La ¨ guerra florida ¨ era, de hecho, un acuerdo entre potencias enemigas con el fin exclusivo de obtener prisioneros en número necesario para los sacrificios ( los adoratorios sangrientos de religión ) ; una vez conseguido este objetivo, la lucha se acababa de común acuerdo.( ... )




    Hasta la llegada de los españoles a América, las principales armas ofensivas de los aztecas eran la flecha de arco, el --- atlatl --- o propulsor de dardos ( las puntas en ambos casos eran de obsidiana o sílex ) y la espada, con filo de obsidiana, de...


    ¡ madera !,


    las armas defensivas eran armaduras de algodón, escudos cubiertos de piel y, para los nobles, cascos de madera labrados y decorados. (... )




    Hemos visto algunos aspectos poco promocionados en los tiempos coetáneos, posiblemente ya atisbado en la introducción de ésta pequeña visión bibliográfica introducida de forma breve, pero al menos el recordarlo para nuevas generaciones podría ser incluso esclarecedor. Un asunto casi siempre referido a motivos políticos intrínsecos en los países americanos es la rivalidad y la manipulación del lenguaje, pues algunos piensan que los mexicanos siempre estuvieron ahí, en México. A través de las fuentes, no siempre de fácil interpretación, podemos darnos cuenta de que los aztecas, el grupo --- náhuatl --- de la rama ¨ nahua ¨ de la gran familia lingüistica --- yuto-azteca ---, llegaron al Valle de México, procedentes de los actuales Estados Unidos de América, en concreto ; la región del Colorado, y el Gila, Casas Grandes, etcétera, es decir los aztecas provienen del ¡ N. de América !. ( ... )


    Con la llegada de los aztecas al Valle de México entramos en la última fase de la cultura centroamericana que va desde mediados del s. XIV al año 1521. Los aztecas fueron y llegaron a ser Imperio, conquistando a otros pueblos del S. de América, y los sometieron con dureza, aunque las fechas no son concretas pues algunos investigadores aluden al 1370, y otros a la de 1325 al instalarse en Tenochtitlán, vecina y contemporánea de Tlatelolco. A partir de éstas fechas podemos estudiar la formación del Imperio Azteca, es por eso ya que apuntábamos a decir que la mala utilización del lenguaje llevado por las ansias políticas apresuradas desconocen que los mexicanos fueron también ¨ imperialistas ¨ aunque todavía no habían llegado los europeos a América.. ( ... )


    Las políticas de La Masonería con sus herramientas neo-liberales y comunistas ( además de socialistas en algunos casos ) a ultramar han querido consignar su pasado precolonial como la mejor arma política de independencia y anti-occidental, pero que van quedando mermadas y casi ya anuladas con lo que hemos podido aprender hasta aquí, aniquiladas posiblemente también por otros factores ignorados en dichas políticas exclusivas de fomento, ya que la sociedad y cultura azteca fue siempre religiosa, es por tanto que no cabe el aspecto de laicidad esgrimiendo la esencia histórica precolombina. Y, el hecho de que todo estuviese impregnado de lo sagrado hizo también que no hubiese ser vivo, animal o planta, ni actividad, ni manifestación natural o humana, ni clase social o región geográfica, que no tuviese un dios representativo. Nada se podía hacer sin invocar a los dioses ; los ritos y sacrificios alcanzaron variedades y complicaciones difícilmente imaginables. Cabe destacar para ésta cultura precolonial que los aztecas consideraban de forma impuesta y de forma estricta que ningún dios extranjero era considerado ajeno, sino que es asimilado sin complicaciones, algunos llegaron a pensar que esta actitud sincretista era razón de Estado para una nación conquistadora como los aztecas, donde los ateos quedarían anulados ( exterminados como ofrenda en los adoratorios ).


    La religión azteca todo tiene un aspecto bueno y uno malo, uno masculino y otro femenino. Y quien no respetase ésto era condenado a la muerte. Algo llamativo para los movimientos feministas subvencionados, y sus mensajes políticos sectarios y anti-occidentales, aludiendo a las políticas coloniales y precoloniales en América para contradecir a la Iglesia u Occidente, quedando de igual forma exterminados mencionados grupos radicales y negativos, de golpe, por su propia ignorancia cristalizada al desconocer la ciencia, en éste caso la Historia documentada de acceso público y libre, para su consulta.


    Pero no podíamos terminar ésta visión de la Historia, dejando olvidados y protegidos de forma inhumana a éstas culturas imperialistas, patriarcales, dictatoriales, anti-democráticas, que promovian la esclavitud, y vendían a niños sin mencionar la esencia de éste Imperio Azteca tan promocionado por las herramientas de la Masonería Internacional, y sus políticas idealistas. Seguidamente hay que concretar lo siguiente :


    El culto era espléndido y cruento. Puesto que el mundo vivía y evolucionaba gracias a las sangrientas luchas de los dioses, los hombres debían, por su parte, contribuir con sus vidas a mentenerlos. Esa es la explicación teológica de los sangrientos sacrificios humanos*. Y la nación azteca se creía en el sagrado deber de mantener estos sacrificios para evitar la desaparición del universo. Cada una de las divinidades exigía un estilo propio de sacrificio. Los dioses de la tierra y de los cultivos eran honrados en la efusión de sangre sobre los terrenos. La diosa del maíz, Xilonen, quedaba satisfecha por la degollación anual de una doncella. Los dioses astrales recibían los corazones aún palpitantes ( vivos ) de sus víctimas. Para poder ofrecer abundantes sacrificios se organizaban guerras santas con la especial intención de recoger prisioneros. Practicaron la antropofagia ritual. ( ... ).




    Sin embargo, no sólo conocemos el Imperio Azteca, también hubo otros imperios precolombinos, como fue el Imperio Inca, veamos que nos dicen de ésta cultura no occidental, razas u etnias, y por supuesto en su período imperial precolombino. Hemos podido saber quizás algo mejor de la ciencia, desmitificando, involuntariamente, las esenciales raíces propagandísticas que se substraen de las supuestas herramientas políticas anti-occidentales y precoloniales basadas en la tergiversación de la Historia interesada, sin duda un grave apuro para los que las mantienen, como referencia abrumadoramente idealista, todavía hoy, o simplemente, viven de ello.




    *democrático/a : sistema legal, o partidario de él, donde en sus orígenes, no se percibía el sentido avanzado literal de orden y libertad, de uso común supuestamente avanzado y exclusivo en Occidente.










    Bibliografía


    ( Para el estudio del término azteca. )


    Thompson, J. E. : México before Cortez, - New York, - 1933.
    Vaillant, G. C. : Aztecs of Mexico, - Garden City, - 1941.
    Soustelle, J. : La vie quotidienne des Aztèques, - Paris, - 1955.
    Bray, W. : Everday Life of the Aztecs, - London, - 1968.
    Caso, A. : La religión de los Aztecas, - México, - 1936.
    Caso, A. : El pueblo del Sol, - México, - 1954.
    Peterson, F. : Le Mexique précolombien, - Paris, - 1961.
    Krickeberg, W., Müller, W., Trimborn, H., et Zerries, O. : Les religions amérindiennes, - Paris, - 1962.
    Dorsinfang-Smets, A. : L´Amérique précolombienne, - Paris, - 1964
























    El Imperio Inca.


    Los incas tenían como concepto de la vida principalmente a las políticas patriarcales hasta incluso bien llegados los primeros siglos de la conquista española.


    Los incas eran una civilización primitiva, centrada y desarrollada en diversas etapas en Cuzco. Su establecimiento en este valle se debió, según la tradición, al primer Inca e hijo del Sol, Manco Cápac, y a su hermana, y a la vez esposa, Mama Ocllo, los cuales procedían del lago Titicaca y que junto con sus otros tres hermanos y hermanas lograron hundir en el suelo de Cuzco unas barras de oro ( principios del s. XIII ) ; tras ésta dinastía y por las noticias de tipo legendario e histórico que se conocen, permiten dividir el imperio inca en dos grandes períodos : imperio legendario e imperio histórico.


    El imperio inca alcanzó su máxima extensión y durante el reinado de Huayna Cápac, y se extendió desde la región de Pasto, al N. del Ecuador, hasta el río Maule, en el centro de Chile, con una población era de unos 12 millones y la componían, además de los quechuas ( N. de Cuzco ), los aimarás ( S. de Cuzco ), yungas y atacameños ( en el litoral ) y antis ( en la sierra ). Este imperio, llamado Tahuantisuyu, con capital en Cuzco, se dividía en cuatro grandes regiones : Collasuyu ( S. ), Chinchasuyu ( N. ), Antisuyu ( E. ) y Contisuyu ( O. ). Cada ¨ suyu ¨ era regido por un gobernador o ¨ apo ¨ y se dividía en provincias ( guaman ) y éstas en --- sayas --- o distritos, a su vez subdivididos en ¨ ayllúes* ¨, o dirigidos por el ¨ curaca ¨ ( jefe del ayllú en la paz ), o por el ¨ sinchi ¨ ( durante las guerras ). Las diversas funciones de estas autoridades estaban supeditadas a la autoridad suprema y absoluta del Inca, cuyo poder se fundamentaba en su naturaleza divina, aunque contara con un consejo formado por los cuatro ¨ apo ¨ . También ejerció gran influencia política el gran sacerdote ( huillac humu ).


    La fuerza expansiva del Estado inca venía dada en función de su política guerrera. El ejército, formado por los hombres del ayllú ( ... ) y su fuerza radicó en el gran número de soldados ( vallavisas).


    La organización social incaica estuvo estructurada y muy diferenciadas. Al frente de la misma se hallaba el Inca, supremo jefe de la sociedad en todos los aspectos. A diferencia del pueblo, de familia monógama, el Inca, como la nobleza ( y gobernadores locales ), practicaba la poligamia, incluso el incesto o relaciones sexuales con su familia, generalmente su propia hermana, adquiría la categoría de soberana ( coya ) y únicamente los hijos de este matrimonio tenían derecho a la sucesión al trono, mientras que los hijos habidos de otras esposas formaban ayllúes de sangre incaica. De ésta aristocracia, llamada por los españoles como --- orejones ---, procedía el alto clero y el alto mando militar y político.


    Al igual que los aztecas la sociedad estaba excesivamente jerarquizada, donde el inca poseía decenas de miles de siervos disponibles y exclusivos, y por debajo de ésta clase social estaban los...


    ¡¡¡ esclavos !!!


    como la capa social más baja.




    La vida privada de todo inca durante su existencia estuvo marcada por la intervención del Inca, incluso en asuntos caseros, familiares o cualquier otro. La llegada de los españoles, encabezados por Pizarro ( 1532 ), y al aprovechar la Guerra Civil entre los sucesores de Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Muerto el primero y apresado y ajusticiado Atahualpa, el mantenimiento de la organización del imperio sin el Inca no fue ya viable, a pesar del intento del efímero soberano Manco Cápac II entronizado por los mismos españoles [ R. So. ]


    En el aspecto etnológico los sujetos incaicos no recibian sus nombres de forma oficial hasta la edad juvenil, y se celebraban fiestas al alcanzar la pubertad, los varones de forma pública, las mujeres aisladas en el seno familiar ; con la primera menstruación adquiriendo su nombre definitivo como sujeto.


    Las niñas de entre 8 a 10 años eran seleccionadas por un funcionario ( época precolombina ) que visitaba periódicamente cada comunidad : las más bellas eran elegidas y recibían el nombre de --- acllacunas ---. Tras varios procesos religiosos y de reclusión educativa incaica de obligado perfeccionamiento eran finalmente, tras éste período, las muchachas decidían seguir la vida religiosa o pasar a la vida civil, siendo entregadas a ciertos funcionarios ( nobles y gobernadores ) por designación del Inca como...


    ¡¡¡ esposas !!!


    principales,


    parar recompensar a ciertos jefes incaicos por sus servicios a la comunidad inca.




    Los ritos y costumbres relacionados con la muerte variaban según las regiones, de acuerdo con las propias tradiciones locales de cada comunidad. Por lo general, los parientes más próximos al muerto llevaban luto, consistente en vestiduras negras, al menos durante año. Las mujeres se cortaban el pelo, cubriéndose la cabeza con chales. Cuando fallecía algún personaje principal se solían sacrificar algunas....


    ¡¡¡ esposas !!!


    pero ésta vez, las que eran secundarias esposas ( o simples concubinas ), y así le acompañaban en la otra vida.


    La vida religiosa de los incas ha sido objeto de malinterpretación y sobredifusión irreal en tiempos recientes del s. XX, casi siempre exponiéndolos como algo relacionado a una referencia alternativa a Occidente. Pero no sólo habían sacrificios de esposas ( o concubinas ) secundarias por capricho, sino que hay documentados variados sucesos reglamentarios en época precolombina, como fueron los sacrificios de animales ( llamas sobretodo ) y objetos varios espirituales, y por supuesto también personas asesinadas para el ritual de sacrificio ; p. ej. las asiduas ceremonias festivas y pacíficas del Inca, donde se sacrificaban no menos de...


    ¡¡¡¡¡ 200 !!!!!


    ¡¡¡ niños !!!


    en un sólo día.




    Los incas eran una cultura primitiva, y excesivamente atrasada en algunos campos, desconocían el simple torno para la fabricación de la cerámica, y el tratamiento del metal era alternativo y poco promocionado, pero conocían los metales preciosos, ya que trabajaban el oro, el cobre y el estaño. El barro era la principal materia para las viviendas del pueblo incaico, y sus formas arquitectónicas toscas, aunque también había complementos de piedra. Las casas del pueblo incaico no tenían ventanas, ni chimeneas por lo que el humo salía por el tejado de la paja, la única puerta que tenían era baja y pequeña. Las construcciones más famosas en Sacssahumán ; utilizada como refugio, para protección del Cuzco, para sus habitantes en caso de peligro. Desconocían en las formas de construcción el verdero arco construido ( al igual que en Mesoamérica ) y la bóveda se hacía a base de ménsulas superpuestas y sólo se empleó para techar cámaras pequeñas. Los peruanos construyeron extensos caminos que llegaron de Cuzco a Ecuador. Igualmente eran famosas las obras de riego, entre las que destacan las acequias y los canales [ obras que han podido influiren la desertización de algunas zonas del Perú y zonas aledañas ].








    Bibliografía


    Hist. Baudin, L. : L´Empire socialiste des Inkas, - Paris, - 1928.


    Valcárcel, L. E. : Historia de la cultura antigua del Perú, 2 vol (s)., - Lima, - 1943-45.


    Horkheimer, H. : El Perú prehispánico, 2 vol (s)., - Lima, - 1950.


    Karsten, R. : La civilisation de l´empire inca. Un État totalitaire du passé, - Paris, - 1952.


    Huber, S.: Au royaume des Incas, - Paris, - 1954.


    Baudin, L. : La vie quotidienne au temps des derniers Incas, - Paris, - 1955.


    Mason, J. A. : The Ancient Civilizations of Peru, - Harmondsworth, - 1957.


    Bushnell, G. H. S. : Le Pérou, - Paris, - 1958.


    Falk Moore, S. : Power and Property in Inca Peru, - New York, - 1958.


    Métraux, A. : Les Incas, Paris, - 1962.


    ( Entre otros investigadores auxiliares de Arte, Etnol., e Hist. ).






    Aunque tuvieron avances simbólicos el Imperio Inca, los incas no llegaron a poseer escritura alguna.










    Ob. N. Req. : Puede contener algún tipo de error ortográfico - o fe de erratas - que estamos corrigiendo. Pedímos disculpas, asimismo, por la utilización de mayúsculas ; sólo, para enfatizar ( o dar énfasis ) a lo que creemos interesante incidir para que la personas, sea quién sea, pueda comprender o entender lo que creemos más relevante. El moderador, administrador, o todo aquel responsable de éste ameno y libre lugar de consulta interactivo está autorizado por mi persona para compartir lo ya compartido de forma también libre y de acceso libre para cualquier persona, y de forma publica siempre que no se genere beneficios materiales o monetarios y, con las citas o bibliografía necesaria. Así como ubicarlo en el lugar más adecuado y óptimo si fuere. Hemos querido ubicarlo primero aquí, aunque ya ubicado en otros lugares que fueron censurados o bien bloqueados de alguna manera, y que no impide que se comparta al no incumplir ninguna normativa o legalidad vigente, y su expresa autorización por motivos culturales y educativos -de prioridad reconocida-.









    * Enlaces externos de noticias relacionadas con la temática analizada :


    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/10/...36_504350.html


    http://www.eldiario.es/madrid/Ayunta...568693266.html


    http://www.gonzoo.com/actualidad/sto...-octubre-4375/





    Última edición por SignaSuperVestes; 13/12/2016 a las 05:15 Razón: Corrección ortográfica del artículo

  2. #2
    Avatar de SignaSuperVestes
    SignaSuperVestes está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jul, 15
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    91
    Post Thanks / Like

    Re: -las referencias políticas ocultadas y censuradas de la cultura amerindia-



    -La Tiranía indígena preexistente antes de Los Reyes Católicos-





    Es un error, continuado, utilizado por las nuevas políticas anti-occidentales hacer ver que los occidentales eran los seres más dañinos del planeta durante siglos. Toda cultura o raza ha tenido su papel de supremacía en hechos negativos para sus propias razas, pero elevados aun más brio y fuerza para menoscabar las hazañas del hombre blanco.


    Sabemos, oviamente ( de obvio, y ovio, éste en desuso ) que La Leyenda Negra ha llegado hasta nuestros días para no sólo desprestigiar las épicas de los españoles sino también para atacar a la raza blanca, y la mano judeo-británica tiene un papel principal solapada por su herramienta religiosa protestante.




    No podemos dudar que se han utilizado todo tipo de técnicas en el lenguaje avanzado de los países occidentales para inflingir una derrota o castigo moral por hechos de la Historia con un papel principal de la raza blanca hacia otros pueblos sin cultura verdadera, o simplemente con cultura primitiva, además de no occidental.


    En esas técnicas del uso del lenguaje ( casi siempre mal traducidas intencionadamente por gentes extranjeras o no occidentales ) en textos y legajos antiquísimos del idioma castellano, y otros más latinos, se presupone una clara perspectiva rival sin pruebas convincentes y apresuradamente mal creadas. Esto ha sido vital para desenmascarar a todos aquellos que han preferido solventar sus vidas en el confort fácil en vez de ser fieles a la verdad documentada, la científica.


    En esas interesadas malas traducciones, tenemos alguna prueba bochornosa, como p. ej. sería que hoy se alaba al padre Las Casas en un supuesto anglomasón para hacer ver que su defensa y excesiva protección a los indios era justificante para hacer ver que efectivamente el Imperio Español era un sistema opresor. Pero lo que no decía el mundo de La Enciclopedia ( y La Famosa Propaganda ) es que dicho pater de la iglesia no defendía los valores humanos verdaderamente y mucho menos Inglaterra ; acaso tenemos la evidencia que el propio Las Casas solicitó que se cambiaran...

    ¡¡¡ indios !!!

    por

    ¡¡¡ negros !!!


    ( pasando a ser los negros la mano de obra barata y esclavizada que no tenían los indios, es decir, que los indios deseaban poseer esclavos que trabajasen para ellos, y al mismo tiempo cobrar sueldos estipulados de los comendadores en cualquier dominio de trabajo o manufactura ). Se enaltece a dicho polémico pater de la Iglesia en las últimas décadas de nuestros tiempos ; sobretodo por los políticos de ideas socialistas o de izquierdas ; unos por desconocer éstos factores científicos y otros por no querer exponer lo ya sabido. La polémica suscitada fue recogida por la mano masónica de inglaterra que pronto se ofrecería intermitentemente a facilitar esa mano de obra fácil y bruta para contentar a la población indígena. Idea que quedó deshechada cuando en uno de esos envíos de mano esclava para los indios, éstos se acercaron a comprobar la mercancía renovada y vieron en una zona apartada de los españoles como se estaban comiendo a sus hermanos indios -literalmente- pues los judeomasones de Las Compañías no se interesaron mucho en la mercancía capturada y exportaron el canibalismo que desterró el Imperio Español en las ideas primitivas de los amerindios ya habiendo pasado casi un siglo entonces. El caso tuvo que ser alarmante, porque en aquellas zonas se dice que había todo tipo de víveres y manutención para vivir cómodamente o incluso de los frutos de la tierra. A principios del s. XXI visitamos un página de un famoso ¨ hacker ¨ y su sistema de software libre, donde en su apartado personal había una especial reseña a Las Casas y su gran labor aportada a los valores humanos. Nos fuimos, y buscamos a los -haxors- en su lugar.


    En años posteriores a los Mundi Imperators ( Reyes Católicos ) otros monarcas seguirán dichas políticas innovadoras e indiscutibles, por muchos expertos en la materia, pero que todavía son desconocidos o quizás poco promocionados para entender mejor la Historia.


    En el caso del Perú, sabemos que existieron culturas primitivas amerindias o indígenas que sufrieron todo tipo de sucesos antes de la llegada de los blancos al Nuevo Mundo. El claro ejemplo lo podemos intuir en la redacción de --- Informaciones --- ( tal como aparece en su original documento histórico ) que trata sobre el asunto del pasado incaico, cuya estructura social fue estudiada para una reforma político-legislativa, y por otro lado a través de la --- Historia Índica --- que hizo escribir a Sarmiento de Gamboa, pretendió una primera defensa de la Conquista Española con la justificación de que el Imperio Incaico había sido todavía...


    ¡¡¡ más tirano !!!


    con los

    ¡¡¡ indígenas !!!.


    En sus Ordenanzas de Minería, que rigieron durante dos siglos, trató de reglamentar el sistema de la mita* ( institución prehispánica ) que él, el legislador español..


    ¡ adoptó !,


    [ es decir, que dicho sistema normativo era preexistente antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo ],


    por el cual los indios ( mitayos* ) estaban...


    ¡¡¡¡¡ obligados !!!!!


    a trabajar por mínimos salarios.


    Al regularizarse éste tipo de trabajos preexistentes y concentrarse el establecimiento de la mita hizo que los campos de labranza y la base económica de los pueblos indígenas se deterioraran. Toledo trató de corregir esa situación, determinando que los indios sólo trabajasen en las minas...


    ¡¡¡ 9 meses al año !!!,


    y que los otros tres los dedicaran a sus campos ( en propiedad, propiedad de los nativos indios y su comercio ). Otra Ordenanza, la de la Coca ( 1572 ), trató de reglamentar el trabajo de los indios en las insalubres plantaciones montañosas de la coca, donde eran diezmados, de forma natural, por el paludismo. La hoja de coca era comercializada intensamente y su uso se había generalizado entre los indios desde la Conquista, hasta el punto de convertirse en un artículo de consumo cotidiano ( entre la población indígena, exclusivamente ). Sus propiedades anestésicas eran especialmente favorables para aumentar la resistencia física del indio en el trabajo, motivo por el cual fue también usada por los españoles. Los indios desconocían el valor de los metales, antes y después de la llegada de los españoles. La extracción de metales en determinadas zonas españolas en el Nuevo Mundo, supuso cambiar la economía de toda Europa durante diferentes épocas, y años, siempre en alza, que de forma indirecta supuso un resurgir económico para todas las naciones europeas y su comercio interno.


    Con Francisco de Toledo, España alcanzó un notorio auge de supremacía mundial, ya que dispuso Ordenanzas para parar y detener algunas insurrecciones laborales indígenas promovidas por aspirantes y rivales a la Corona inca del que ya existía. Fruto de éstas innovadoras leyes españolas en el Nuevo Mundo, supuso por de pronto el que el acoso en ataques de piratas y corsarios ingleses quedaran mermados, algunas veces apresados confesando los delitos de piratería, algunas veces éstos piratas no necesitaban aportar pruebas a su favor para la defensa ; porque había esclavos blancos en sus galeras capturados por sus travesías por toda Europa : holandeses, portugueses, españoles, e incluso también británicos capturados.


    Hay que decir que una epidemia de viruela diezmó a la población indígena a lo largo del país durante el gobierno del conde de Villar ( 1584 - 89 ). La imprenta fue instalada por primera vez en el Perú en 1584 ( antes que en otros lugares de Eurasia. )


    Los incesantes ataques de piratas y corsarios ingleses, fueron substituidos por otros similares ; en éste caso por holandeses, que tras constituir un Estado independiente ( en Europa ) matenían una activa guerra, principalmente marítima, contra España. Los portugueses iniciaron su gran penetración hacia el O. que expandió el territorio brasileño a costa del territorio del Virreinato ( Perú ), lo que suscitó múltiples conflictos armados. Los misioneros jesuitas por aquellas fechas fueron desplazados de los lugares invadidos por los ansiosos portugueses, los cuales ponían en su lugar misioneros ¨ carmelitas ¨. Relacionado con la guerra de separación de Portugal contra España, se produjo en el Perú el llamado --- auto de fe de los portugueses ( 1638 ) ---, de marcado carácter político. Acusados de connivencia con judíos holandeses y portugueses opuestos al dominio español, 80 reos, de los cuales 44 eran portugueses, en su mayoría ricos comerciantes y dueños de minas, fueron juzgados. Diez fueron arrojados a la hoguera en la Plaza Mayor de Lima ( 26 enero 1639 ), y el resto condenado a crueles castigos corporales. Los ataque piratas ingleses no desaparecieron en siglos, prueba de ello es la Guerra de Sucesión de España que produjo la Alianza Franco-Española, y nuevos ataques de piratas ingleses se sucedieron en los dominios del Imperio Español ( 1703, 1709, 1713 y 1720 ), que combatían a los Borbones. Aprovechando la unión de España y Francia ( Alianza Franco-Española ) numerosos barcos visitaban apaciblamente los puertos del Virreinato ( Perú ) y practicaron en abultada escala una activo comercio de ultramar. De facto, más de la mitad del comercio de Perú y Chile fue realizado entonces por los franceses, y casi todo de manera fraudulenta* ( casi sin control ). Posteriormente se desarrolló un intenso contrabando inglés a través del llamado...


    ATENCIÓN..


    --- navío* de permiso ---,


    que llevó a la guerra entre España e Inglaterra conocida por Guerra del Asiento o de la Oreja* de Jenkins ( 1739 ). La superioridad marítima inglesa ( que era heredera de La Piratería y sus leyes del mar ) hizo posible el mantenimiento del contrabando, lo que determinó la erección definitiva del virreinato de Santa Fe o Nueva Granada, en 1739, con territorio segregado del Perú, y condicionó las reformas económicas de Carlos III.


    Son claras situaciones problemáticas expuestas que llegaron hasta más allá del período independentista masón de toda América, primero con los motines Juan Santos, luego con el general San Martín, y finalmente continuada con Bolívar.

    Volviendo a la época precolonial en América, y antes que los españoles supieren de que los indígenas eran acosados por otras tribus rivales, existieron otros sucesos que tampoco han sido promocionados para el gran público en el campo de la Historia precolombina. Como por ejemplo sería la cultura OTOMÍ ( antigua tribu amerindia del grupo de los chorotega o maugue ), anterior a los nahuas, que ocuparon un amplio territorio del centro de México y viven aún en una extensa área que ocupa casi por entero los estados de Querétaro, Guanajuato e Hidalgo, y parte de los limítrofes, en el triángulo formado por los de San Luis Potosí, Veracruz y Michoacán. En 1965 se estudió y estimó que la lengua hablada por los otomíes consta de siete dialectos en la actualidad es utilizada por más de 300.000 individuos, repartidos por los estados mexicanos de Hidalgo, México y Querétaro.

    El pueblo otomí en una cultura y raza independiente de las existentes precolombinas, antes de la llegada de los españoles, dicho pueblo ocupaban los alrededores de Xilotepec, Tula, Cuauhtlalpan, Tepanecapan, México-Tenochtitlán, el N. de la cuenca lacustre de México, Teotlalpan, Mezquital, Metztitlán, la Huaxteca, la Sierra de Puebla, Acolhuacan, Tlaxcala, el Valle de Puebla, Michoacán, Cohuixco y Colina, ( conviviendo con grupos de otros orígenes étnicos y lingüísticos ) que padeció los horrores primitivos fueron sojuzgados por sus invasores nahuas, y que tras algunos levantamientos ineficaces, vinieron a ser extranjeros en su propia tierra, y, que, el vocablo otomí llegó a ser para los vencedores durante siglos ( los indígenas de otras tribus en período pre-colombino ) sinónimo de hombres...

    ( ...ATENCIÓN... )



    ¡¡¡ inferiores !!!

    e

    ¡¡¡ incultos !!!,





    aunque no debieron serlo tanto a juzgar por los indicios de construcciones que se les atribuyen. Sin duda, datos esclarecedores para las nuevas políticas occidentales ( u anti-occidentales ) sucesos históricos que tendrían que ser definidos como un magnicidio, genocidio, ó simplemente ; crímenes de Leja Majestad.








    [ O. I. P. ]
    Última edición por SignaSuperVestes; 17/12/2016 a las 07:11

  3. #3
    Avatar de SignaSuperVestes
    SignaSuperVestes está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jul, 15
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    91
    Post Thanks / Like

    Re: -las referencias políticas ocultadas y censuradas de la cultura amerindia-

    Tales referencias políticas ocultadas y luego tergiversadas por La Leyenda Negra contra el Imperio Español, supuso, por de pronto, el que aparecieran todo tipo negligentes informaciones usurpando la figura del caballero español ( según Roma ; el español es ciudadano universal, y no es extranjero allí donde hay una nación civilizada ).


    Veamos qué nos dicen de esa Leyenda Negra, en el sentido preciso para éstas políticas ocultadas y malidicentes contra España.






    -Destruyendo La Leyenda Negra contra España-



    Un punto a considerar en el capítulo de la colonización es saber qué gentes fueron allá. Se sabe que
    no podían embarcar con rumbo a las Indias todo el que quisiese, sino que existía un control y unos
    requisitos que cumplir. La fiscalización absoluta no pudo llevarse a efecto, es verdad, pues la emigración
    clandestina fue tan numerosa casi como la legal, pero con todo, ahí queda la voluntad y sinceridad de conducta por
    parte de los gobernantes. « Los Reyes Católicos dictaron normas prohibiendo que pudieran
    marchar a ultramar penados por determinadas faltas, moros, mulatos, clérigos de mala conducta, y los
    hijos de quienes hubieran sido condenados a quema por la Inquisición. Entre los 8.000 primeros
    emigrantes, consta que existía un millar de aristócratas, 200 sacerdotes, más de 300 universitarios y un
    número enorme de mercaderes, agricultores, cirujanos, etc. No es éste el tono que domina en la masa de
    población que después sobre la América del Norte vuelcan Francia y Gran Bretaña »
    .
    Otro ejemplo es la prohibición de residencia a los gitanos. Incluso se dio orden de expulsar a aquellos
    que habían llegado clandestinamente, y que pronto se hicieron visibles perturbando el orden con sus acostumbradas
    prácticas y engaños en una población tan sencilla como eran los indígenas de aquellas tierras en lo relativo al trato comercial.


    Volviendo al tema de la colonización inglesa, sépase que dada la severidad de su código penal en
    aquella época (p.e. ahorcamiento por simple robo, etc.) se pensó en la extradición de prisioneros/presos.
    Primero fue Marruecos el punto de destino de los deportados, pero la mortandad fue demasiado elevada.
    Luego se eligió Australia, etc. El fletamiento del « Success » y su trágica travesía ha dejado escrita negra
    página en la historia penal de Inglaterra (hombres, mujeres y niños, atados unos con otros; presidiarios sin
    poder desprenderse del cadáver del compañero muerto por las fatigas de la travesía; las mujeres como
    «botín» de la tripulación, etc.)




    A modo de leves trazos vamos a tratar de bosquejar el retrato de la obra de España, que el
    norteamericano Hanke denomina « La lucha de España por la Justicia » (« Spanish struggle for Justice »).




    Según la Mundi Imperator de Isabel: no debía hacerse agravio alguno a las personas y bienes de los nuevos vasallos
    sino procurar civilizarlos y cristianizarlos.


    Leyes de Burgos - 1512: I) Se debía construir viviendas a los indios con parcela para cultivo;
    entregarle una docena de gallinas y un gallo, todo en propiedad. No podía serles comprado ni embargado.


    II ) Máximo cuidado y atención en el traslado de los indios a los lugares a colonizar.

    III ) El colono encargado de la Encomienda estaba obligado a levantar una iglesia («se debe colocar un cuadro de la
    Santísima Virgen y una campanilla para tocar a oración»). El encomendadero había de ir con los indios a
    su cargo a la iglesia para que se santiguasen y recen un Padre Nuestro, Ave María, Credo y la Salve, de
    forma que todos lo oigan y sepan quien reza mal y pueda ser corregido, al mismo tiempo que los indios
    tengan un descanso. Se fuese a la iglesia por la mañana y por la tarde, pero sin que se les levante para
    ello más temprano.


    XI ) Prohibición de cargar a los indios ni bajo pretexto de ser alimentos (no existían bestias de carga).
    Multa de dos pesos oro a favor del hospital local. XIV) Por afectarles mucho, no prohibir a los indios sus
    bailes y cantos incluso en día laborable, siempre que por ello no trabajen menos.

    XXIV) Nadie se atreva a golpear a ningún indio ni a llamarse perro o palabra impropia. Si alguno mereciese castigo, llévesele a la
    Justicia. Multa de cinco pesos oro.

    XXV ) No se puede mantener más de 150 indios ni menos de 40 Leyes complementarias de 1513. Cuando ya estaban promulgadas las Leyes de Burgos, el dominico Pedro Córdoba, llegado de América, tanto insiste en la desventurada situación de los indios que el Rey Católico vuelve a hacer reunir una junta de teólogos que escuche a dicho padre dominico. Estas nuevas leyes añaden: No obligar a las mujeres a trabajar sin su consentimiento o el del marido; exención del trabajo a los menores de 14 años; ( hasta la mayoría de edad bajo sus padres o personas encargadas de su tutela ). Las indias solteras trabajarían con sus padres o bajo la tutela de personas designadas al efecto. Prohibición de trabajo a las indias embarazadas, salvo tareas del hogar.




    Con el informe de los Jerónimos queda malparada la tesis de Las Casas, ya que confirma que el indio
    era indolente para el trabajo, y en otras ocasiones estaba enviciado y huía de los españoles; carecía del
    sentido de la previsión, gastando en dos días lo que precisaba para el resto de la semana; no tenía noción
    del valor de las cosas, cambiando objetos de valor o ropas por un espejo, etc., lo que entrañaba graves
    inconvenientes para darles paridad de derechos políticos.


    Las nuevas e incesantes quejas de Las Casas, hace que España amplie la protección de los indios, otra vez más.


    Queda prohibido a todo amigo o pariente del Corregidor, Presidente, miembro del Consejo, etc.
    actuar en asuntos de Indias. Se ordena sumo cuidado y atención en el gobierno de los indios «pues ha
    sido y es nuestra intención el mantenimiento y prosperidad de los indios y su sumisión a la fe católica,
    considerándoles como vasallos».


    Ningún indio bajo ningún pretexto puede ser hecho esclavo. Quien vaya a conquistar nuevas tierras
    no podrá traer consigo indios, ni aún bajo el pretexto de que le han sido vendidos o que vienen por propia
    voluntad. Se exceptúan 3 ó 4 como intérpretes. Pena de muerte para los contraventores.

    Con estas Nuevas Leyes quedan abolidas las encomiendas, aunque luego en la práctica no se pudiese llevar a efecto su supresión visto las dificultades e inconvenientes que entrañaba, tanto para el español como para el indígena [ por solicitud de algunos representantes indígenas, al parecer ], abogando en favor de su mantenimiento no sólo los gobernadores sino los propios obispos.




    Disposiciones diversas :


    Agosto de 1509: el rey don Fernando ordena que no se impida a nadie el enviar carta o mensaje en
    relación con el bienestar de los indios. En 1521 Carlos V renueva esta orden bajo pena de caer en
    desgracia quien lo impidiere, y pérdida de toda su propiedad.




    En 1573 Felipe II en su Ordenanza 49 suprime la palabra « conquista ». Por la Ordenanza 136, los
    españoles debían asegurar que su acercamiento a los indios era para predicar el Evangelio. Si ofrecieran
    resistencia los pobladores deberían quedarse en su población, sin tomar lo que fuera particular a los indios
    y sin hacerse más perjuicio de lo que fuera inexcusable para defensa de los pobladores.


    En 1618: Prohibición expresa de que el gobernador, teniente o alcalde envíe gente armada contra los
    indios, bajo pena de prohibición de oficio y de multa de 2.000 pesos.







    Aparecen << Las Instrucciones >>.




    Así por ejemplo, se establecía que no blasfemasen; no pecar amancebándose fuera de la Ley
    cristiana; no jugar para que no haya discordias, no tomar sus cosas a los indios, cuidar de atraer a los
    indios a la Fe; evitar con ellos discordias; tomar posesión del territorio en nombre de los Reyes ante
    escribano y con la mayor solemnidad posible, etc. Para incluir en estas « Instrucciones » se dictan el 17 de
    noviembre de 1526 por Carlos V las llamadas « Ordenanzas sobre el descubrimiento y buen trato de los
    indios ». Se recalca el deber de instruir a los indios en las buenas costumbres y en la Fe Católica;
    disuadirles de vicios, como comer carne humana, etc.


    Estas Ordenanzas hablan de que en vista de los desmanes de anteriores exploradores, en cada expedición irán dos religiosos. Estos velarán que los indios sean bien tratados; antes de saltar a tierra, el caudillo toma el consejo de los oficiales reales y de los religiosos; «digan a los indios que vienen por orden del Rey, y a enseñarles las buenas costumbres y a predicarles la Fe cristiana» ; no se podía emprender ninguna guerra sin el consentimiento de los eclesiásticos, y ésto por escrito y «según la Ley, nuestra Santa Fe y Religión Cristiana»; no se podía hacer esclavos, ni hacer trabajar al indio al servicio de los españoles en contra de su voluntad.


    Cada Jefe de expedición debía llevar una copia de estas ordenanzas o Requerimiento y « hacerlas
    leer por intérpretes tantas veces como sea necesario »




    Legislación sobre «guerra justa» y esclavitud :


    En el breve mandato de la Reina doña Juana se promulgan unas Leyes de fecha 2 de julio de 1512
    autorizando la guerra contra los caribes, rebeldes a la colonización y a toda predicación, y a hacerlos
    esclavos. Aún cuando ahora veremos la breve duración de tal Ley, debe tenerse en cuenta que antes
    existía el llamado «derecho de prensa». Era costumbre que los bienes del vencido se repartiesen
    proporcionalmente entre los vencedores, reservando un quinto del botín para el Rey. La costumbre era tan
    general y la equidad tan estricta que según cuenta Hernán Cortés, hubo de convocar a los soldados para
    rogarles accediesen a que se enviase como regalo al Emperador diversos adornos y plumas vistosas que
    se habían recogido de los aztecas, sin que entrasen en la distribución. Con los presos —normalmente
    después de ajusticiados los cabecillas— se vendían en la almoneda o se esperaba el rescate a fin de
    incrementar la cuantía del botín y con ello la parte a percibir por cada soldado vencedor. Recuérdese las
    guerras contra el turco; las cárceles de Argel; la creación por la Iglesia de órdenes religiosas ocupadas
    solamente de recaudar fondos para el rescate de cristianos prisioneros, como la orden de la Merced, etc.


    El 2 de agosto de 1530, sin embargo, se promulga una Ley por la que queda abolida la anterior, si
    bien justificando las razones que la habían motivado :






    « ...considerando que algunos de dichos indios por no querer admitir la predicación de nuestra Santa Fe Católica, antes resistían con manos armadas a los predicadores della, se les hiciera la guerra y los presos fuesen esclavos de nuestros súbditos que los prendiesen a esto mismo fue por nos después tolerado como cosa que por derecho e leyes de nuestros reinos se podían sin cargo de nuestra conciencia hacer permitir... pero considerando los muchos e intolerables daños que en deservicio de Dios y nuestro dello se han seguido y siguen cada día por la desenfrenada codicia de los conquistadores a otras personas que han procurado de hacer guerra e cautivan los indios muchos esclavos que en verdad no lo son... e que so color de cautivar los dichos indios en las dichas guerras han cautivos muchos de los dichos indios o naturales que estaban en paz que no habían hecho ni hacen guerra a nuestros subditos ni otra cosa alguna por do mereciesen ser esclavos ni perder la libertad que de derecho natural tenían y tienen... mandando que agora ni de aquí en adelante cuanto nuestra voluntad fuera y hasta tanto que expresamente revoquemos o suspendamos el contenido de esta carta, nadie, ni gobernador, ni capitán, ni alcaide ni otra persona, de cualquier estado, dignidad u oficio y condiciónque sea, en tiempo de guerra, aunque sea justa y mandada así por nos o por quien nuestro poder hubiere sean osados de cautivar a los dichos indios de las dichas indias, islas y tierra firme del mar océano descubierto ni por descubrir, ni tenerlos por esclavos... ».




    Ciertamente que más explícita y definitiva no podía ser la orden. No deja el menor resquicio para la
    falsa interpretación por « interesados historiadores ». Más bien parece que hubiese sido redactada por un
    moderno hispanista, impugnador de la Leyenda Negra.




    [ Pág. 15 ].




    b) Legislación laboral.


    Jornada de trabajo: empezaba con el alba, descansando a mediodía y terminando al atardecer. Era
    de unas 8 horas.


    Días de trabajo: descanso dominical, más las festividades religiosas que estaban debidamente
    reguladas para que hubiese un día de descanso semanal, con lo que se llegaba a la moderna semana de
    5 días prácticamente.


    Protección a la mujer: prohibición de trabajo penoso a la mujer embarazada, reduciéndolo sólo a
    trabajos caseros. Prohibición de que las solteras trabajasen separadamente de sus padres o tutores,
    prohibición de abandono del marido, etc.


    Trabajo de menores: estaba prohibido el trabajo a menores de 14 años.

    Responsabilidad del trabajador: los cabreros, vaqueros, etc. no se hacían responsables de la pérdida
    del ganado que cuidaban, a no ser que se indicase así expresamente en el contrato.


    Salarios: en las Encomiendas, y por carecer de sentido del valor los indios, el pago era en especie.
    No así en las minas y mitas. Debía ser en moneda y necesariamente pagado al trabajador en presencia de
    una autoridad.


    Destajos: cuando convenía había de estar presente un representante del Consejo de Indias que
    probase la cuantía del salario acordado.


    Prevención y seguridad social: existían normas obligatorias sobre el entibado en las minas, con
    maderas de determinada calidad. « Trabajos peligrosos »: prohibición a los indios por no expertos, de
    acercarse a los hornos de azogue. Se prohibía tener indios en los desagües de las minas aunque fuese
    por su propia voluntad. Había reglamentación especial para los remeros y trabajadores de fortificaciones.
    Así mismo para los trabajos con la coca y el añil, con las correspondientes prohibiciones de edad y sexo.


    Trabajos prohibidos: portear nieve, pescar perlas, otros de la industria del azúcar, etc.
    La construcción de hospitales para enfermos de las minas corrían a cargo del propietario de las
    mismas.


    Prestaciones especiales: a los trabajadores de las minas se les había de proporcionar lotes de tierra
    con la obligación a los propietarios de las minas de tener siempre bien abastecidos estos poblados y a
    precios moderados.


    En las ordenanzas de «higiene industrial» también se encuentran instrucciones sobre altura y
    dimensiones de los hornos; espacio libre entre telares, etc.


    Accidentes de trabajo: en los mismos lugares de trabajo había una especie de «botiquín de
    urgencia». Los trabajadores accidentados percibían la mitad de su salario.

    Inspección de trabajo: los oidores de las Audiencias giraban visitas de inspección velando por el
    cumplimiento de las ordenanzas.






    Trabajadores del pan. Ordenanza del 9.8.1603 :


    «...han de comer suficiente y bastantemente carne caliente o tortillas o maíz cocido en los días que no fuera de pescado...»;

    «...que se les dé por cada día de venida y vuelta medio real, todo esto demás de los seis reales que ahora se les da, sin que se les haga descuento ninguno ni hayan de servir más tiempo de una semana holgando los domingos y fiestas como está dispuesto... so pena de 100 pesos oro...»




    Alojamientos para los mineros: Ordenanza del 5.1.1610 :


    «...acomodándoles de aposento y parte señalada y cubiertos con tejado, petate y pellejos de carnero, y haciéndoles algunos barbacoas donde duerman y se puedan abrigar, viendo y visitando los dichos dormitorios de esta forma...»


    Prohibición de trabajo nocturno: Pena de 100 pesos oro al que contravenga las Ordenanza y prohibición de un año de tener indios.


    [ pág. 17 ].


    ( .... )












    Bibliografía




    -LA OBRA SOCIAL DE ESPAÑA EN AMÉRICA-

    por el

    Dr. SIGFREDO HILLERS DE LUQUE


    ( Prof. Adj. Derecho Político Prof. Adj. Intr. Ciencia Jurídica ),


    - Proyecto de trabajo en tesis doctoral, 1963.


    - Fecha de la obra retomada como fuente bibliográfica final de investigación, 1981.
    Última edición por SignaSuperVestes; 23/12/2016 a las 00:45 Razón: Poniéndolo bonito

  4. #4
    Avatar de SignaSuperVestes
    SignaSuperVestes está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jul, 15
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    91
    Post Thanks / Like

    Re: -las referencias políticas ocultadas y censuradas de la cultura amerindia-

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Nueva Constitución de Bolívia ( Preámbulo ) :

    El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en...

    https://jorgemachicado.blogspot.com....preambulo.html

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Referencias contra el racismo y la eugenesia
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 01/01/2017, 11:46
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/03/2012, 03:20
  3. Historias ocultadas del nacionalismo catalán, de Javier Barraycoa
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/12/2011, 14:01
  4. Noticias censuradas
    Por Erasmus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/09/2006, 07:37
  5. Empresas Políticas
    Por Guillermo de Ujue en el foro Presentaciones
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/07/2006, 16:58

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •