Interesante presentación del libro "Madre de Dios y Madre nuestra" del argentino Santiago Lanús prologado por Javier Paredes sobre las apariciones marianas de Fátima, Ámsterdam y Garabandal, con la intervención de Juan Manuel de Prada:
Interesante presentación del libro "Madre de Dios y Madre nuestra" del argentino Santiago Lanús prologado por Javier Paredes sobre las apariciones marianas de Fátima, Ámsterdam y Garabandal, con la intervención de Juan Manuel de Prada:
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Magnífico aporte Rodrigo!!!
Se agradece!
En Garabandal compré un libro llamado: "Memorias de un Cura de Aldea - Garabandal 1961-2011", publicado por la editorial Arca de la Alianza. Este libro presenta un relato minucioso de todos esos acontecimientos, desde la primera visita de su autor a esta aldea santanderina, el 22 de agosto de 1961. El autor de este libro era por aquel entonces párroco en Nª Sª de los Dolores de Barro-Llanes (Asturias), distante de Garabandal unos 57 Km. Y a partir de ahí, va haciéndonos un exhaustivo relato de todas los sucesos que acaecieron. Desde la primera visita de una comisión 'informal' (así la califica el autor del libro) compuesta por dos médicos (uno de ellos psiquiatra) y tres sacerdotes que subieron, todo lo más unas cuatro o cinco veces, según el autor, y además con "mala intención" (cosa que el autor se empeña en demostrar muy extensamente).
Los interesados en este libro, pueden adquirirlo en una pequeña tienda que hay en la misma aldea de Garabandal, o pedirlo telefónicamente a la editorial. Quizás sea el mejor libro que se haya escrito sobre este tema...
Última edición por Cienfuegos; 28/08/2014 a las 19:45
Veo que el interés por Garabandal vuelve periódicamente y por ello quisiera hacer una apostilla importante. Si se leen todos los mensajes, menos el primero de "moi", y empezando por el título del hilo, se dice Garabandal, y así lo llama casi todo el mundo, pero el nombre completo o correcto es San Sebastián de Garabandal. Y lo especifico porque si se busca en los mapas en general no aparece sólo como Garabandal, sino con el topónimo completo.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Efectivamente, ese es el nombre completo de ese pequeño pueblecito.
Alias: Garabandal, para los amigos.
http://www.revelacionesmarianas.com/garabandal.htm
![]()
Última edición por Cienfuegos; 29/08/2014 a las 05:20
Más información para visitar, leer y meditar:
Garabandal
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Esta noche el calor no me dejaba dormir y estaba meditando sobre tu insistencia, Valmadian, en hacernos recordar que la aldea santanderina de las apariciones marianas de 1961 no se llamaba Garabandal, sino San Sebastián de Garabandal. Como observo que eres una persona inteligente y detallista, que no da puntadas sin hilo, me he puesto a buscar y he recordado (un poco por casualidad) que también se había dicho ésto:
"Hasta San Sebastián de España" (así se despidió la Virgen de Fátima)
¿Es esta la razón de tu insistencia en recordarnos que el nombre completo de esa aldea ere ese...?
Un saludo
Monseñor João Pereira Venancio considera a las Apariciones de Garabandal como una continuación de las Apariciones de Fátima
Monseñor João Pereira Venancio, Obispo de Fátima, dijo que la Santísima Virgen se despidió en Fátima como Nuestra Señora del Carmen y que tuvo noticias de esta frase, "hasta San Sebastián de España", de un libro carmelitano publicado en Brasil hacia los años de 1930, pero que no se dio cuenta de su significado hasta que conoció las Apariciones de San Sebastián de Garabandal. Monseñor João Pereira Venancio considera a las Apariciones de Garabandal como una continuación de las Apariciones de Fátima.
Así lo explica el Padre Alipio en una carta al Sr. Obispo de Santander.:
Sao Paulo, 20 de diciembre de 1990.
Excmo. y Rvmo. Sr. Obispo de Santander D. Juan Antonio del Val:
El abajo firmante, P. Alipio Martínez Fernández CSA, y los esposos Egesipo Campos Meireles y Civa Silva Campos, considerando una obligación de conciencia, reparan el silencio inconsciente que guardamos algunos años ante la Autoridad Eclesiástica competente sobre la existencia y lectura habitual de un libro de las apariciones en Fátima, donde la Virgen se despide hasta su siguiente aparición en "Sao Sebastiao da Hespanha".
Considerando que debemos a la Santísima Virgen el testimonio de lo que vimos en ese libro sobre los términos con que se despidió de los videntes, ha resuelto comunicarlo a su Rvma, por medio de esta declaración, hecha en conciencia y totalmente fiel a los hechos.
Primero:
Que con ocasión de organizar pastoralmente la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Colania, Estado de Golás, Brasil, desde 1955, se adquirieron ese año varios libros sobre las apariciones y mensajes de la Virgen María en Fátima, unos comprados y otros donados por miembros de la colonia portuguesa. Con ellos preparábamos la catequesis acerca de los mensajes para las familias que pedían la visita domiciliaria de la Imagen Peregrina, que quedó en dicha parroquia al finalizar su segunda etapa de visitas al Brasil.
Segundo:
Que uno de esos libros llamó singularmente la atención de todas las personas que lo leyeron, particularmente la mía y la de los esposos Egesipo y Diva, quienes cuidaban de la imagen, organizaban las visitas e impartían la mayoría de las veces la referida catequesis.
Era un libro en lengua portuguesa, en rústica, de papel ya resecado, el más antiguo de cuantos usamos, escrito con la ortografía anterior a la reforma del 1931. Se leía que Nuestra Señora la Virgen María decía a los videntes en su despedida del 13 de octubre de 1917:
-- "até Sao Sebastiao da Hespanha".
Por causa de esta frase muchas veces me preguntaron qué San Sebastián era aquél. Entonces yo sólo conocía a San Sebastián de Guipúzcoa, y eso es lo que les respondía. En aquellos años, de 1955 a 1959 no percibí el valor profético de esas palabras de despedida de Nuestra Señora, y transferido de Parroquia me despreocupé.
Tercero:
Que creemos que el libro que nos causó ese impacto fue "Episodios maravilhosos de Fátima", el que más usábamos y el que más tiempo estuvo a mi disposición por una atención especial de Egesipo y Diva, pues fueron ellos los descubridores de la referida frase, y los que habían recibido el libro de una familia portuguesa. El doctor Marchí, en su obra "Era uma Mulher mais Bela que o Sol", atribuye ese titulo de "Episodios maravilhosos de Fátima" al Dr. Formigao, y dice que fue escrito en 1921.
Cuarto:
No conservamos dicho ejemplar, porque de la media docena de títulos que quedaron en la biblioteca parroquial, hoy sólo queda "Era uma Mulher mais Bela que o Sol". Los otros guardados por los esposos mencionados, en 1964, Doña Diva los dejó bajo custodia de una familia y los libros desaparecieron, al usar esta familia el estante para libros de otra índole.
Quinto:
En julio de 1967 acompañé al agustino Padre John Kelly a Garabandal y, al llegar al pueblo, leí en la placa del estrecho camino "San Sebastián de Garabandal". Súbitamente recordé las palabras antes referidas "ate Sao Sebastiao da Espanha", aquel pueblo era el "San Sebastiao de Espanha", de la despedida de la Virgen, contada en el libro que ya he indicado.
Yo había pasado en Chile cuatro años hasta los últimos días de 1965 y nunca oí mencionar el nombre de "San Sebastián" de Garabandal. Sólo oí mencionar Garabandal a su compañero en 1962 estando en Valencia de salida para Chile.
Ante la sorpresa de encontrarme en el "San Sebastiao" maravilloso de Fátima y, a raíz de este viaje, escribí a los esposos Egesipo y Diva, contándoles que había estado en "San Sebastiao de Espanha" y les envié varios folletos de las Apariciones de la Virgen, vestida del Carmen, en Garabandal.
Los comentarios con los amigos fueron conocidos por el Padre dominico François Turner y sus cartas han despertado mi conciencia y la de mis amigos brasileños, Egesipo y Diva, que también están dispuestos a firmar esta declaración, porque ellos fueron los primeros testigos de la existencia de la despedida de la Virgen, según el libro, "até Sao Sebastiao da Espanha".
Firmado:
Padre Alipio Martínez Fernández, CSA.
Sao Paulo, 20 de diciembre de 1990.
A. M. D. G
Última edición por Cienfuegos; 29/08/2014 a las 06:08
San Sebastián /Donostia.
San Sebastián de la Gomera
San Sebastián de los Ballesteros
San Sebastián de los Reyes
¿Cómo se dicen, SanSebastián o Donosti, Gomera (confundiéndolo con la isla); Ballesteros, o tal vez "Reyes"? Todos son topónimos en vigor, inscritos y registrados, y el topónimo de Garabandal es San Sebastián de Garabandal. ¿Qué hay gente que sólo emplea Garabandal? Yo les rogaría que para referirse a esas otras poblaciones hagan lo mismo: "Reyes", "Ballesteros" (no hay ninguna población en España que se llame así a secas, como tampoco Garabandal), "Gomera" especificando que no se trata de la isla, o sea trabajo multiplicado e innecesario.
Luego, la expresión atribuida a la Virgen -no olvidemos que las apariciones no son parte del Dogma y siempre para la devoción privada-, supuestamente la hizo para indicar que allí debían ir en peregrinación los españoles (Aviso, el Milagro..., etc.,) insistiendo especialmente en la conversión y la penitencia. Además, no olvidemos que hasta aquellos acontecimientos en España nunca se había producido nada semejante..., lo de El Escorial es muy posterior.
Respecto a la realidad de San Sebastián de Garabandal, no tengo ninguna duda. He de recordar aquí que 25 años más tarde formé parte de un equipo profesional de investigación enviada por un Instituto de Sociología por encargo y cuenta del Obispado de Santander y, para ello, me tuve que preparar. Estando allí viví algunas pequeñas experiencias personales que me hicieron meditar seriamente y durante algo más de dos años después profundicé todo lo que pude en el conocimiento de los hechos, e incluso me puse en contacto con algunos de los autores de las publicaciones que existían entonces. A la fecha de hoy, y en espera de poder volver algún día, lo he re-visitado en otras tres ocasiones.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Por cierto, y referido al despiste que muestran los personajes de la carta reproducida, entre los topónimos de España, no figura en parte alguna "San Sebastián de España". Yo no sé que fue primero si el huevo o la gallina, pero Eusebio García de Pesquera, autor de Se fue con prisas a la montaña, tenido y considerado, al menos hasta la fecha actual, como el mejor y más completo relato día a día de los acontecimientos -el autor además, ya fallecido, era fraile-, también recogía dicha expresión, pero sin pretensión alguna salvo el catequético. Así, pues, la carta lo que muestra es el desconocimiento de quienes son mencionados.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Gracias por tu respuesta aclaratoria.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores