https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Prada
Juan Manuel Prada Blanco (Baracaldo, Vizcaya; 31 de enero de 1970), conocido como Juan Manuel de Prada, es un escritor, crítico literario y articulista español.
Carrera literaria
Nació en Baracaldo, Vizcaya, pero pasó su infancia y juventud en Zamora, la tierra de origen de sus padres, donde estos volvieron cuando el futuro escritor era muy niño.
En diversos artículos y entrevistas Juan Manuel de Prada ha destacado la importancia que en aquellos años de formación tuvo la figura de su abuelo, que le enseñaría a leer y escribir a una edad muy temprana, antes de ir a la escuela. Con su abuelo solía ir la biblioteca pública de Zamora casi todos los días; allí, mientras su abuelo consultaba la prensa, se empezaría a fraguar su vocación literaria. Lector voraz y también omnívoro,
De Prada cultivó desde la infancia gustos lectores bastante eclécticos; en alguna ocasión ha declarado que es capaz de disfrutar por igual de Marcel Proust y de Agatha Christie.
A los dieciséis años escribe su primer relato, El diablo de los destellos de nácar, inspirado en una excursión en compañía de su abuelo, con el que obtendrá un segundo premio en un certamen literario. En los años sucesivos, llegará a escribir cientos de cuentos, muchos de ellos premiados en concursos de ámbito nacional. Son, casi siempre, relatos en los que el ingrediente fantástico asoma pudorosamente. También por aquellos años completó la traducción de algunas novelas de estética pulp, a las que siempre ha sido muy aficionado.
Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, donde se licenció, pero tuvo siempre una firme vocación literaria y nunca ha ejercido como abogado.
Su primera obra relevante fue Coños (1994), un libro de prosas líricas concebido como un homenaje a Senos, de Gómez de la Serna, y que fue saludado positivamente por algunas figuras de las letras españolas como Francisco Umbral o Arturo Pérez-Reverte.
Al año siguiente, De Prada publicó El silencio del patinador, colección de doce relatos breves coincidentes en el uso de la primera persona narrativa y en el cultivo de una prosabarroca y cuidada, muy distante de la de otros autores de su generación. El último de los relatos de este libro, Gálvez, es el germen de la primera novela de De Prada, la monumental Las máscaras del héroe (1996), ambiciosa obra de unas seiscientas páginas que recrea la bohemia española desde comienzos del siglo XX hasta la guerra civil, con dos personajes importantes: el poeta Pedro Luis de Gálvez y su antagonista, el personaje imaginario, Fernando Navales. Para la escritura de esta novela, De Prada recurrió a numerosas fuentes literarias, entre ellas La novela de un literato, de Rafael Cansinos Assens, y la Automoribundia de Ramón Gómez de la Serna. Desfila por sus páginas la nómina casi completa de los escritores españoles del período anterior a la guerra civil. Con ella Juan Manuel de Prada obtuvo gran acogida crítica en Francia: «Un nuevo Grande de España» (Frédéric Vitoux, Le Nouvel Observateur). Su siguiente obra, La tempestad (1997), de trama detectivesca, fue galardonada con el Premio Planeta y ha sido traducida a más de veinte idiomas. Javier Marías se ha lamentado de las frases, prácticamente textuales de su texto Venecia, un interior, que Prada habría utilizado en la novela. Ambientada en una Venecia lúgubre y sombría, como un gran decorado de novela gótica, que atrapa en su atmósfera enrarecida a los personajes, La tempestad obtuvo un resonante éxito y llegó a ser adaptada al cine en una versión de la que el autor abomina.
El mismo De Prada se ha pronunciado en general sobre los plagios en un artículo programático, auténtico manifiesto que lleva precisamente el título de Plagios y que permite entender la literatura moderna en general, tan llena de citas y guiños, en lo que se conoce como intertextualidad.
En él, De Prada justifica la apropiación de pequeños textos de otros autores sin necesidad de que se les nombre. Para rebatir lo que él considera «interpretación extensiva del plagio», cita las palabras de Sainte-Beuve: «En literatura, se permite robar a un autor a cambio de que se le asesine». Y explica: «Es decir, con la exigencia de que el robo —o, si ustedes lo prefieren, el plagio— se utilice provechosamente, creando una nueva forma expresiva que sobrepuje la anterior, haciéndola olvidar o siquiera poniéndose a su misma altura», asegurando más adelante que «todo está inventado por los maestros que nos precedieron; nuestra única misión, nuestra única posible originalidad consiste en repetir las mismas cosas que otros escribieron antes, pero de una manera personal, con una mirada renovada que aspire a superar formalmente a quienes ya las formularon previamente» y concluir, después de recordar lo dicho por Valle-Inclán de su plagio de las Memorias de Casanova: «Y es que, en literatura, el robo con asesinato —el plagio que anula o hace olvidar lo plagiado— puede llegar a ser la forma más esmerada de originalidad».
En 1998, la prestigiosa revista The New Yorker lo seleccionó como uno de los seis escritores menores de treinta y cinco años más importantes de Europa, junto a los alemanes Marcel Beyer e Ingo Schulze, a la francesa Marie Darrieussecq, al británico Lawrence Norfolk y al ruso Víktor Pelevin.
Dos de sus obras siguientes —la novela Las esquinas del aire y la colección de ensayos Desgarrados y excéntricos—, constituyen sendos ejercicios de arqueología literaria: en el primero, el protagonista sigue las huellas de la deportista y escritora española Ana María Martínez Sagi; el segundo es una colección de biografías de personajes «desgarrados y excéntricos» de la bohemia literaria, como Pedro Luis de Gálvez o Armando Buscarini, semblanzas de escritores que nunca alcanzaron el reconocimiento que soñaron, bien por falta de talento, bien porque no era ese el destino a que estaban llamados. Junto con Las máscaras del héroe esta obra forma su «trilogía del fracaso».
La vida invisible (2003) —quizá, la más compleja y sombría de sus novelas, Primavera de Novela y Nacional de Narrativa—, relata la historia de Alejandro Losada, un joven escritor español a punto de casarse, cuya existencia cambia radicalmente cuando viaja a Chicago y conoce a Elena, una mujer enloquecida tras un desengaño amoroso, y descubre la historia de Fanny, una «pin-up» de los años 50 desaparecida sin dejar rastro.
Aficionado al cine de serie B y a la literatura pulp, Juan Manuel de Prada ha publicado, con el dibujante Alfonso Azpiri una novela gráfica de asunto vampírico, Penúltima sangre.
En 2007 De Prada publicó El séptimo velo (Premio Biblioteca Breve), novela épica ambientada en la Francia ocupada de la segunda guerra mundial, que somete a cuestionamiento las mentiras de la Historia y señala los peligros de la memoria.
La nueva tiranía (2009) es una colección de artículos donde analiza e intenta desmontar lo que él denomina el matrix progre. Según de Prada, se trata de la dictadura de una nueva ideología cuya intención es realizar una transformación profunda de la sociedad imponiendo un nuevo escenario donde los paradigmas culturales y los patrones de juicio cambian, bajo la premisa de una pretendida adoración al hombre. De Prada se alza en este volumen como una voz discrepante. Al año siguiente publica Nadando contra corriente, trabajo periodístico concebido en la línea del libro anterior, y Lágrimas en la lluvia, recopilación de artículos sobre la literatura y cine que han influido en su vida y obra literaria.
Tras cinco años de silencio narrativo, De Prada lanza en noviembre de 2012 Me hallará la muerte, una novela que toca tres géneros: el picaresco, el de aventuras y el negro. La historia está ambientada en los años 40 y años 50 y es protagonizada por Antonio, un ladrón de medio pelo que, junto a su compinche Carmen, comete una serie de robos a la salida de Las Ventas. Todo marcha bien hasta que tienen un serio tropiezo y Antonio, asustado por las consecuencias que esto le pueda acarrear con la policía, se alista a laDivisión Azul donde caerá preso por el ejército ruso y sufrirá un sinfín de desdichas durante su cautiverio. Soportará las inclemencias del Gulag y esto le permitirá volver a España, donde Antonio decide vivir bajo una nueva identidad e intenta iniciar una vida nueva.14 La novela fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2013.
En 2014 publica Morir bajo tu cielo, novela salida de un guion que el mismo escribió para una película sobre el Sitio de Baler durante la Guerra de Filipinas que iba a dirigir José Luis Garci, pero que no llegó a realizarse. De Prada noveló el guion, que mezcla personajes históricos y ficticios. La trama, que se desarrolla sobre el fondo de la pérdida de la soberanía de Filipinas por parte de España a finales del siglo XIX, trata sobre el valor y la amistad de unos personajes que resistieron el asedio de los insurgentes (en la iglesia de Baler) durante cerca de un año, sin saber que Madrid ya había capitulado.
En Dinero, demogresca y otros podemonios (2015), Juan Manuel nos presenta una recopilación de artículos publicados en los últimos años, en el diario ABC y la revista semanal XL, en los que analiza diversos aspectos de la crisis económica que sufre España bajo el prisma de un universo particular ya introducido previamente en "La nueva tiranía" y "Nadando contrarriente". Considera la crisis una consecuencia natural de la relativización de los valores y la moral y arremete contra las instituciones e ideologías (especialmente liberalismo y socialismo) que preconizan una ruptura con la tradición como liberación del hombre. El autor considera que los hombres desposeídos de sus creencias espirituales y anestesiados por goces materialistas y egoístas son más fácilmente manipulables por el poder plutocrático.
Armando Buscarini: «ángel custodio»
Juan Manuel de Prada siempre ha considerado al poeta bohemio riojano Armando Buscarini el «ángel custodio» de su vocación literaria. En 1995 ganó el Premio Café Bretón de los Herreros de Logroño —ciudad en cuyo manicomio murió este escritor—, al año siguiente vio publicada su semblanza Armando Buscarini o el arte de pasar hambre y, a continuación, editaría las obras Mis memorias y Cancionero del arroyo. En 2006 protagonizó una breve polémica en las páginas del diario ABC con el columnista Manuel Martín Ferrand a cuenta del artículo de éste La República imaginada, que Prada contestó con Un desagravio un día después —el 1 de mayo de ese año— y que se cerraría con la pieza La República que no existió. En 2004, Juan Manuel de Prada inauguró los actos del I Centenario de Armando Buscarini organizado por la Universidad de La Rioja y dos años después firmó la introducción al libro Orgullo. Poesía (in)completa, que reúne la práctica totalidad de los versos de Buscarini.
Postura política y polémicas
En sus artículos, De Prada expone generalmente un discurso tradicionalista y conservador (si bien él no se considera como tal), y defiende los puntos de vista de la Iglesia católica en cuestiones tales como el aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual. Se muestra crítico con el liberalismo, el sistema financiero y con la alienación del individuo en el contexto de la posmodernidad y el capitalismo. También se posiciona contrariamente a la política externa de Estados Unidos y al Nuevo Orden Mundial siendo favorable a Palestina, a la Rusia de Putin, calificada por el autor como "la gran esperanza de Occidente" y "obstáculo en los planes del Nuevo Orden Mundial"25 y a su anexión de Crimea. Asimismo opina que "Ucrania y Bielorrusia son cunas históricas de Rusia".
En 2008, publicó un polémico artículo sobre el liberalismo por el que recibió duras críticas de la centro-derecha moderada:
El argentino Leonardo Castellani, otro admirable reaccionario por asco de la época que le tocó vivir (menos greñuda que la nuestra, sin embargo), escribió diatribas formidables contra el liberalismo, esa «niebla ponzoñosa» que ha hecho caer al hombre en cinco idolatrías nefastas: 1) Idolatría de la Ciencia, con la cual el hombre quiso hacer otra torre de Babel que llegase hasta el cielo; 2) Idolatría del Progreso, nuevo Becerro de Oro con el cual creyó que haría en poco tiempo otro Paraíso terrenal; 3) Idolatría de la Carne, a la cual se le pidió el cielo y las delicias del Edén, pero la carne desvestida, exhibida, mimada y adorada ha sido a la postre destrozada y amontonada como estiércol; 4) Idolatría del Placer, con la cual se quiere hacer del mundo un perpetuo carnaval y convertir a los hombres en chiquilines agitados e irresponsables; y —last but not least— 5) Idolatría de la libertad, con la cual se quiere hacer de cada hombre un caprichoso caudillejo. (...) El liberalismo acabó engendrando la libertad enloquecida del Dinero, que fue lo que a la postre trajo el comunismo en el siglo XX; y también ha engendrado, en estos albores del siglo XXI, la creencia no menos enloquecida en una especie de Reino de la Paz Perpetua y las Delicias Universales, producto de la Ciencia, la Libertad y la Democracia; Reino que, básicamente, consiste —como Castellani profetizó con clarividencia— en que «un grupo de sabios socialistas, bajo la coartada de adoración al Hombre, gobiernen el mundo autocráticamente y con poderes tan extraordinarios que no los soñó Licurgo». El liberalismo, en fin, es el caldo de cultivo que la derecha aliña, creando las condiciones sociales, económicas y morales óptimas para el triunfo de la izquierda, que es la que mejor ha sabido vender las falsificaciones de la libertad inventadas por el liberalismo. Falsificaciones catastróficas para el hombre, que creyendo «elegir libremente» no hace sino ahondar en su esclavitud.
De Prada acusa a "ganapanes neocones, liberales o progres" de favorecer en medios "sedicientemente católicos" el exterminio de cristianos en Oriente Medio: "jaleando la primavera árabe, justificando la guerra en Siria y, por supuesto, aplaudiendo frenéticos con las orejas cada intervención militar israelí", "han jaleado el derrocamiento de todos los dictadores que toleraban o incluso protegían a los cristianos en Oriente Próximo (Sadam Husein, Mubarak, Gadafi, Al Assad...) e impedían su persecución cruenta.", lo que generó una polémica con Hermann Tertsch
Periodismo y otras actividades
Su labor periodística ha sido distinguida con varios premios, y sus artículos, recopilados en libros. También ha publicado, en el libro Penúltimas resistencias, las entrevistas que realizó 1996 y 1999 a importantes escritores españoles: Camilo José Cela, Buero Vallejo, Fernando Fernán Gómez, Francisco Ynduráin, Adares, Pérez-Reverte, Ana María Matute, Francisco Rico, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Muñoz Molina, Francisco Nieva, Luis María Anson y Pere Gimferrer, con el añadido del premio Nobel portugués José Saramago.
Colaboró durante un breve periodo con el periódico El Mundo; escribe habitualmente en el diario ABC y tiene una columna en la revista XLSemanal titulada Animales de compañía.
En radio, colabora en la sección El Gabinete del programa Julia en la Onda, de Julia Otero, en Onda Cero. Durante las temporadas 2007 y 2009 y a partir de septiembre del 2015. En septiembre de 2009 se incorporó a la Cadena Cope como colaborador de tres programas distintos: La mañana, de Nacho Villa, con una columna de opinión; La tarde con Cristina, de Cristina López Schlichting, en calidad de contertulio, y La Linterna, de Juan Pablo Colmenarejo, en una entrevista semanal repasando la actualidad. En mayo de 2010 anunció que se retiraba de todos los programas de la emisora. Aunque después se desdijo, acabó abandonando la Cope pocos meses después.
Desde septiembre de 2010 hasta junio del 2013 dirigío y presentó en Intereconomía Televisión el programa de debate cultural Lágrimas en la lluvia, en homenaje a Blade Runner, una de sus películas preferidas, que, como matizó Juan Manuel de Prada, "la belleza funeral, exacta, de su penúltima frase -«All those moments will be lost in time, like tears in rain»–, fue propuesta a Ridley Scott por el propio actor principal, Rutger Hauer, en el momento mismo en que se rodó la escena, sustituyendo a una larguísima retahíla de frases más o menos vacuas o saturadas de jerga científica que incorporaba el guion".
Gran aficionado al cine, apareció varias veces como tertuliano en el programa televisivo ¡Qué grande es el cine!, dirigido por José Luis Garci, con quien realizó un cameo en la película Historia de un beso interpretando a un periodista pedante,35 y ha recogido en el libro Lágrimas en la lluvia algunas de sus reflexiones sobre literatura y cine. También ha participado en el programa radiofónico Campoy en su punto, de Punto Radio.
Asimismo colabora en los programas La actualidad en 2D, de La Sexta; Espejo público, de Antena 3; Madrid opina, de Telemadrid y en el programa de Intereconomía TV El gato al agua, dirigido por Antonio Jiménez.
Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el título de profesor de honor del colegio Los Robles, situado en Pruvia, Llanera, perteneciente al grupo Fomento, en 2008.
Es asiduo de la Semana Santa zamorana.
Premios y distinciones
Obras
Relato breve
- Un mundo especular y otros relatos. Valencia, 1991. Contiene 4 relatos:
- Un mundo especular, Elogio de la quietud, Ojos de gacela, y Pecados íntimos
- Una temporada en Melchinar, Agrupación Madrileña de Arte, 1994
- Coños. Ediciones Virtuales, 1994, en edición no venal; reeditado: Valdemar, 1995
- El silencio del patinador. Valdemar, 1995. Contiene 12 relatos:
- Las manos de Orlac, Señoritas en sepia, Sangre azul, Las noches galantes, Las noches heroicas, Vísperas de la revolución, Hombres sin alma, El silencio del patinador,Concierto para masonas, La epidemia, El gallito ciego y Gálvez
Novela
Novela gráfica
- Penúltima sangre. Acción Press, S.A., 2006.
Ensayos y artículos periodísticos
- Reserva natural, artículos publicados en ABC. Llibros del Pexe, 1998
- Animales de compañía, artículos publicados en ABC. SIAL, 2000
- Desgarrados y excéntricos. Seix Barral, 2001
- La nueva tiranía, artículos publicados en ABC. Libros Libres, 2009
- Lágrimas en la lluvia. Sial, 2010
- Nadando contra corriente, artículos publicados en ABC. Buenas Letras, 2010
- Dinero, demogresca y otros podemonios. Temas de hoy, 2015
Entrevistas
- Penúltimas resistencias. Xordica, 2009
Obras editadas
- 1994 — Cancionero del arroyo. Gobierno de La Rioja. Edición de Juan Manuel de Prada.
- 1996 — Armando Buscarini o el arte de pasar hambre. AMG Editor. Premio Café Bretón de los Herreros. Edición de Juan Manuel de Prada.
- 1996 — Mis memorias. AMG Editor. Edición de Juan Manuel de Prada.
Marcadores