Escribí esta lista de figuras retóricas para un trabajo de literatura universal.


Figuras retóricas



Son mecanismos que alteran el usonormal del lenguaje con un fin estilístico. Representan una maneradiferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras escrear un estilo comunicativo y original.


-Antítesis: paralelismoentre opuestos. Consiste en oponer dos ideas, empleando dos palabrascontrapuestas, antónimas, o frases de significado contrario, con unaestructura gramatical similar, ya que el paralelismo es unasemejanza formal en la estructura entre distintas secuencias de untexto, a través de la repetición binaria de estructurasgramaticales o conceptos.


“Ni cogeré las flores, ni temerélas fieras”. Ejemplo de antítesis. San Juan de la Cruz.


“Es tan corto el amor
y tan largo el olvido”. Ejemplo deantítesis. Pablo Neruda.


“Amado con amada,
amada en el amado transformada”.Ejemplo de paralelismo.


-Epíteto: adjetivo queno añade información, ya que refiere a una cualidad inherente delsustantivo al que acompaña. Cumple una función ornamental y noaporta información de aquello que describe. Es propio de la épicaclásica, por ejemplo en LaIlíada, y se le denomina epíteto épico:


“Aquiles, el de los pies ligeros”,“Aquiles, destructor de hombres”, “que lanzas el ardiente rayoy amontonas las nubes”. Se caracteriza a los personajestransmitiendo una serie de cualidades como propias de ellos.


“¿Y si, ahora, dejando en el suelo el abollonado escudo yel fuerte casco...?” - Homero. La Ilíada. Muertede Héctor.


En Nocheoscura del alma,San Juan de la Cruz utiliza un epíteto: “En una noche oscura”.


-Hipérbaton: es un desorden sintáctico del verso; conél se altera la sintaxis habitual de una oración, con finesmétricos o de énfasis. Esta figura literaria alejaba la poesía enlengua romance del habla popular y la acercaba a un idioma culto,semejante al latín.


“Conansias, en amores inflamada” - San Juan de la Cruz. Nocheoscura del alma.


“Queentero para él sólo guardaba” - San Juan de la Cruz. Nocheoscura del alma.


-Metáfora:sustitución de un término por otro por una relación de semejanza.Se identifica un concepto real con un concepto imaginario. Es unaherramienta que enriquece la expresividad y permite transmitir ideascomplejas. Además, permite transmitir la subjetividad del autor, laoriginalidad, la imaginación y crear simbolismos, o expresar lassimilitudes de realidades muy alejadas.


“Con ansias, en amores inflamada”. Compara el tener unaherida infectada con el sufrimiento de la pasión, ya que ambascausan dolor.
“Junto a las oscuras aguas, que lamían el cadáver.” Homero. LaIlíada.


-Hipérbole: es una figura literaria que sirve paraexagerar una realidad. No busca ser tomada literalmente, sinoenfatizar la idea, hacerla más expresiva, captar la atención dellector.


“Con ansias, en amores inflamada”. Se utiliza el verbo inflamar,que tiene una gran carga expresiva, para enfatizar la agonía quecausa el sentimiento amoroso y la pasión insatisfecha.


“Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba” - Quevedo.


-Exclamación: énfasis sobre el enunciado. Buscatransmitir una emoción intensa y, a menudo, va entre signos deexclamación, para enfatizar el sentimiento o el concepto que se estátransmitiendo.


“¡Oh,dichosa ventura!” - San Juan de la Cruz. Nochedel amor oscuro.


“¡Oh,prados verdaderos! ¡Oh, prados con verdad frescos y amenos!” -Fray Luis de León. Nocheserena.


-Personificación: se le asigna cualidades o accioneshumanas a un objeto inerte, a seres o a ideas abstractas.


“Estando ya mi casa sosegada” - San Juan de la Cruz. Nocheoscura del alma.


“Losinvisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman” -Bécquer. Rimas.


-Calámbur: juego de palabras que modifica elsignificado partiendo o agrupando una palabra.


“En celada”. Puede hacer referencia a un animal en época deapareamiento o a una trampa.


-Aliteración: repetición de sonidos en un mismoverso, entre palabras contiguas o próximas.


“Enla nochedichosa”.
“Alasaladasalmasde lasrosas” - Miguel Hernández. Elegíaa Ramón Sijé.


-Símbolo: se utiliza cuando un término concretodesigna una realidad moral, abstracta. Una palabra que tiene unsignificado concreto. Utiliza un objeto real para representar ocontener un concepto espiritual o imaginario.


“Sinotra luzy guía que la que en el corazón ardía” -San Juan de la Cruz.Noche oscura delalma. Eneste contexto, luz puede significar esperanza.


“Corazóndeciervo”- Homero. LaIlíada.Se refiere a alguien temeroso, ya que un ciervo es un animaldesconfiado.


-Anagrama:cuando una palabra se oculta dentro de otra. Consiste en latransposición de las letras que conforman una palabra para dar unanueva palabra resultante.


Amortiene cuatro letras. Vamos a jugar con ellas. ¿Lo ves? Ya estamos enRoma.Por todas partes se llega” - Gerardo Diego. A,eme, o, erre.


Salvador Dalí: Ávida dollars


-Perífrasis: consiste en utilizar más palabras de lasnecesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitaruna idea estereotipada o común.


“Aquestame guiaba, más cierto que laluz del mediodía”San Juan de la Cruz. Nocheoscura del alma.


-Dilogía: figura retórica consistente en el uso deuna palabra con varios significados distintos en un mismo enunciado.


“Quien yo bien me sabía” - San Juan de la Cruz. Nocheoscura del alma. Sabía puede significar conocer o gustar/probar,en un sentido carnal.
“Donde el engaño con la Corte mora” - Góngora. Morapuede significar “habitar” o “habitante de Mauritania”, eneste contexto “musulmán”.


-Paradoja: figura retórica consistente en la unión dedos términos contradictorios, pero que encierran una verdad oculta,con un valor muy significativo y un significado que se encuentrasublimado.


“Qué dura es esta vida, esta cárcel, estos hierros en que el almaestá metida, mas sólo esperar la salida me causa un dolor tan fieroque muero porque no muero.” Santa Teresa de Jesús.
“Delante, un valiente huía”. Homero. La Ilíada.Muerte de Héctor.


-Políptoton o derivación: consiste en la repeticiónde una misma palabra con distintos morfemas flexivos, es decir, serepite un mismo lexema con diferente derivación.


“¡Vive Dios, que la he de ver!
Veréis la mayor belleza
que los ojos del rey ven
-Tirso de Molina. “


-Concatenación: un verso termina con la misma palabracon la que empieza el siguiente. Consiste en encadenar palabras a lolargo de versos sucesivos.


“Todo pasa y todo queda
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar” - Antonio Machado.


-Anáfora: consiste en la repetición intencionada depalabras al comienzo de versos generalmente consecutivos. Tiene lafunción de crear ritmo y sonoridad, a la vez que enfatizar una idea.


“Oh, noche que guiaste,
oh, noche amable más que el alborada,
oh noche que juntaste” - San Juan de la Cruz. Nocheoscura del alma.


Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada” - Federico García Lorca.


-Símil: comparación entre dos términos.


“Y todo en la memoria se rompía,
cual una pompa de jabón al viento” - Antonio Machado.


“Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cualdos escarabajos de cristal negro” - Juan Ramón Jiménez. Plateroy yo.


-Enumeración: señalar una realidad a través de laacumulación de palabras y la mención de varios términos.


“Eramentiroso, bebedor,ladrón,
tahúr,peleador, goloso,
reñidory adivino, sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero...” - Juan Ruiz,Arcipreste de Hita. Libro de buen amor.


-Gradación: enumeración que crece en intensidad.Consiste en la ordenación de una serie de palabras de menor orden deimportancia a mayor orden y viceversa.


“Entierra,en humo,en polvo,en sombra,en nada”- Góngora.


-Isotopía: consiste en la agrupación de campossemánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a laexposición.


“La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas distilado,
y a no invidar aquel licor sagrado,
que a Júpiter ministra el garzón de ida.
Amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado,
amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañéis las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de tántalo y no rosas,
que pronto huyen del que incitan hora
y solo del Amor queda el veneno” - Luis de Góngora. En este poemaaparecen dos connotadores isotópicos; el amor y la sensualidad, comoen “dulce boca”, “licor sagrado”, y el peligro y la muerte,como en “veneno”, “armado”, sierpe”.


-Pregunta retórica: consiste en realizar una preguntasin esperar una respuesta.


“¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?” - José deEspronceda.


“¿Serás, amor,
un largo adiós que no se acaba” - Pedro Salinas.


-Oxímoron: conciliación entre opuestos. Consiste enusar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o sonincoherentes. Se diferencia de la paradoja en que, en ésta, seemplean dos ideas opuestas. Sirve para crear nuevos significadosmetafóricos.


“La música callada, la soledad sonora” - San Juan de la Cruz.


“Hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no sesiente” - Quevedo.


-Lítotes: afirmación en modo negativo. Consiste enafirmar algo a través de la negación de lo contrario.


“No corta el mar sino vuela un velero bergantín” - José deEspronceda. Canción del pirata.


“No amainando”


-Reticencia: consiste en dejar una frase incompleta osin una aclaración, señalándola con puntos suspensivos.


“Por el solio de Apolo soberano, juro, y no digo más. Y, ardiendoen ira, se echó a las barbas una y otra mano” - Miguel de Cervato.El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.


-Metonimia: sustitución de un término por otro poruna relación de contiguidad. Consiste en designar una cosa o ideacon el nombre de otra con la que existe una relación de dependencia.


“El bronce despojó al cetro de hojas y ramas” El broncese refiere a un cuchillo de bronce.


-Pleonasmo: consiste en utilizar intencionalmentepalabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión delmensaje. Lo dota de mayor expresividad y sirve para mejorar suentendimiento.


“Con mis ojos veo”, “mi corazón se compadece”.Homero. La Ilíada. Muerte de Héctor.


-Sinécdoque: figura consistente en designar la partepor el todo o viceversa.


“En verdad que el hijo del sagaz Cronos no te dotó de cualidades”,“y otra vez el Olímpico infundió valor a los troyanos”. Homero.La Ilíada.


-Quiasmo: ordenación cruzada de los elementos que forman dosgrupos sintácticos sucesivos. Consiste en intercambiar dos ideasparalelas y opuestas.


Ayer naciste y morirás mañana”, “que hablenéctar y que ambrosía escriba”- Luis de Góngora.


-Epanadiplosis: consiste en comenzar y terminar unmismo verso repitiendo la misma palabra.


“¿Cómo era, Dios mío, cómo era?” - Juan RamónJiménez


Verde que te quiero verde” - Federico GarcíaLorca. Romancero gitano.


Palabras de amor, palabras” - Gerardo Diego.Romance del Duero.


-Anadiplosis: repetición de la palabras o palabrasfinales de un verso al comienzo del verso siquiente.


“Muy doliente estaba el Cid, de trabajos muy cansado,
cansado de tantas guerras como por él han pasado...” -Romancero del Cid.
“Nadie ama solamente un corazón,
un corazón no sirve sin un cuerpo.” - Miguel Hernández.


-Reduplicación: repetición inmediata de una palabra ogrupo de palabras en un mismo verso.


Conde Olinos, conde Olinos” - Romance popular.
Leer, leer, leer, vivir la vida” - Miguelde Unamuno.


-Apóstrofe: consiste en interrupir brevemente eldiscurso para invocar con vehemencia seres reales o abstractos.Influye en el plano afectivo del lector para que se sientaidentificado con el personaje y comprenda mejor sus pensamientos ysentimientos. Pertenece al grupo de figuras de pensamiento.


“¿Quién calmará, oh España, tus pesares?” - José deEspronceda.
“¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh nocheque juntaste,
amado con amada,
amada en el amado transformada!” - San Juan de la Cruz. Nocheoscura del alma.
Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es perderte a ti,
para mejor a Él gozarle?” - Santa Teresa de Jesús.


-Asíndeton: omisión de conjunciones entre palabras,grupos u oraciones. Consiste en omitir deliberadamente los nexos queunen los elementos de un verso.


“En tierra, en humo, en polvo, en sombra,en nada” - Luis de Góngora.


“Acude, corre,vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano” - Fray Luis de León.


“Eramentiroso, bebedor,ladrón,
tahúr,peleador,goloso,
reñidory adivino,sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero...” - Juan Ruiz,Arcipreste de Hita. Libro de buen amor.


-Sinestesia: atribución de una sensación a un sentido que nole corresponde. Consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintoso mezclar dichas sensaciones con sentimientos.


Escucho con los ojos a los muertos” - Quevedo.


En el cenit azul, unacaricia rosa” - Juan Ramón Jiménez.


“Con terciopelado estruendo” - Luis de Góngora.


“Los áureos sonidos” - Rubén Darío.


-Encabalgamiento: desajuste intencionado que se producecuando el final de un verso no coincide con una pausa sintáctica.Consiste en terminar la frase en un verso siguiente y no al final delverso.


“Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada,
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada” - Fray Luis de León.


“Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas” - Miguel Hernando.Elegía a Juan Ramón Sijé.


-Ironía: figura consistente en dar a entender locontrario de lo que literalmente se ha dicho. A menudo utiliza untono burlesco. Forma parte de las figuras de pensamiento.



  • Sarcasmo: es una ironía en la que se critica de forma despectiva, cruel y ofensiva. Encierra una burla disfrazada que, por su mordacidad, puede resultar hiriente o provocativa.
    “Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me voy a otra habitación a leer un libro” - Groucho Marx.
  • Antífrasis: dar a algo un nombre que que indique cualidades contrarias.
  • Asteísmo: fingir que se vitupea para alabar con más finura.
    “Comieron una comida eterna, sin principio ni fin” - Quevedo, Buscón.
  • Clenasmo; atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, las malas cualidades.
  • Diarismo: humillar la vanidad del otro, avergonzándolo.
  • Mimesis: imitar de forma burlesca a quien se quiere ridiculizar.






Fuentes



  1. Apuntes de la clase de literatura universal.
  2. Libro de lengua.
  3. www.retoricas.com
  4. figurasliterarias.org
  5. www.clubensayos.com
  6. www.gramaticas.net
  7. www.definicionabc.com