Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13

Tema: “El alma castellana” (Azorín): espíritu y vida de la España del siglo XVII (Austrias)

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,441
    Post Thanks / Like

    “El alma castellana” (Azorín): espíritu y vida de la España del siglo XVII (Austrias)



    "El alma de Castilla en su literatura (1600-1800)"



    Hay que advertir que el pensamiento de Azorín (1873-1967), escritor de la generación del 98, es ajeno al tradicionalismo; aun así, frente a la España del siglo XVII, su postura es ambivalente: estéticamente, en numerosos textos plenamente literarios, la evoca y la admira, al menos estéticamente (así como a los "clásicos" escritores del Siglo de oro); mientras que en escritos de carácter crítico, Azorín lamenta la decadencia social, económica y política de entonces.

    En su obra de juventud (1900) “El alma castellana” (1600-1800), se adentra en la vida y espíritu español de los siglos XVII (correspondiente a los Austrias) y XVIII (Borbones), con aspectos extraídos de textos literarios de dichas épocas.


    Separo en dos hilos los siglos XVII y XVIII, que en la obra figuran juntos.

    (Dado que juzgo el Capítulo I (“La Hacienda”) como poco relevante literariamente hablando, y que, además, recalca el aspecto crítico, lo postergaré, para no contribuir a desanimar a la lectura de este delicioso libro)

    ****

    Siglo XVII:

    I La Hacienda;
    II La casa;
    III La vida doméstica;
    IV El amor;
    V La moda;
    VI La vida picaresca;
    VII La Inquisición;
    VIII El teatro;
    IX Los conventos;
    X El misticismo;
    XI Los literatos;
    XII La prosa castellana.
    Última edición por ALACRAN; 21/04/2022 a las 20:37
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los negros entre el siglo XV y XVII
    Por Regino de Alarcón en el foro Religión
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 02/01/2016, 22:22
  2. De sacrilegios, milagros y otros sucesos en la España del siglo XVII
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/03/2013, 13:25
  3. Tres batallas en las que la picaresca dio la victoria a España en el siglo XVII
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/12/2012, 12:10
  4. Comer en Espana en el siglo XVII
    Por hidalgo en el foro Italiano
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/05/2009, 12:34
  5. Alma, Vida y Corazón
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/09/2008, 22:29

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •