Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Música paraguaya

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música paraguaya

    EL ARPA PARAGUAYA



    Instrumento trasculturado

    Homenaje a Félix Pérez Cardozo
    Haremos una brevísima historia de este instrumento transculturado, para llegar a nuestro objetivo que es el de explicar el porqué decimos al arpa de nuestro medio: arpa paraguaya. El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que recuerda la historia de la humanidad y según nos dicen las Sagradas Escrituras, el rey David, ya la tocaba.
    En su origen tenía la pluralidad de formas, sin embargo, según datos, existían dos tipos principales: el arpa angular originaria de Egipto y el arpa arqueada o combada, del África.
    Recuerda la literatura de remota época, que algunas tenían veintidós cuerdas y durante el año 600 fueron hechas muchas tentativas para el perfeccionamiento de su mecanismo. Después de un largo proceso tanto en sus lugares de origen como en Europa y muy especialmente en Irlanda, Alemania y Italia, se fue perfeccionando, tanto en su caja de resonancia, su cordaje y en su mecanismo.
    Muchos son los artífices de este instrumento. En 1710, el luthier Hochbrücker de Donauwörth, inventó un mecanismo a pedal que permitía cambiar los acordes sin ocupar las manos. Un luthier de París llamado Cossineau, construyó otro mecanismo y sobre la idea de éste, en el ano 1808, Sebastián Erard consiguió en el arpa otra estilización, llegando así a la culminación de su perfeccionamiento, universalizándose como arpa clásica.
    La bibliografía de este instrumento es extensa, mas llegó a América con los españoles, que se aposentaron en distintas regiones de¡ continente, una de las cuales sería con el tiempo la República del Paraguay, poblada por los indios Carios, quienes recibieron amistosamente a los conquistadores. Recuerdan las crónicas que, entre los que acompañaron a Sebastián Caboto en su viaje al Río de la Plata, en el ano 1526, arribó un tañedor de arpa de nombre Martín Niño.
    Al producirse allí el cruzamiento se amalgamaron dos razas y dos culturas y surgió de esta fusión una estirpe nueva, la paraguaya. El idioma guaraní sufrió un fenómeno parecido. Sabido es que el Paraguay es un país bilingüe y que en la actualidad se habla el castellano por obligación y el guaraní, por una placentera necesidad. El idioma de los Carios, minado de hispanismos, ha dejado de ser castizo; hoy se escribe algunas poesías en guaraní puro, pero el pueblo habla un guaraní hispanizado, sin perder su esencia telúrica americana.
    El arpa paraguaya se originó en la fusión de estas dos civilizaciones. Este instrumento fue adoptado por los naturales, quienes lo perfeccionaron a su manera, construyéndola de madera americana, logrando una notable estilización y creando su propio repertorio. La estilización de este nuevo instrumento significa un aporte para el arte musical; puede decirse que es valor representativo el hecho, de que en el crisol de América, la unión de dos razas diera nacimiento al mestizo, que dejó de ser indio y español, para ser paraguayo. En esta eclosión americana, el bíblico instrumento fue remodelado para convertirse en arpa paraguaya, merced al ingenio y a los elementos nativos.
    El instrumento que había llegado a América con los europeos, con simples aditamentos en su construcción, impresionó vivamente al mestizo. Este, con su disposición innata para el arte musical, reconocida muy especialmente por los misioneros jesuitas y franciscanos, lo construyó con madera americana. La evolución de¡ arpa clásica no afectó mayormente a la paraguaya, pues ésta tomó otros rumbos en su progresivo mejoramiento. Un ejemplo de ello es la no adaptación de los pedales y clavijeros mecánicos que facultaban a la clásica para modular en distintas tonalidades, de ello, el arpa paraguaya resulta con ciertas posibilidades disminuidas, al no poseer la escala cromática, originada por esos nuevos elementos, sin embargo se halla beneficiada en la sonoridad, claridad y consistencia.
    Sus cultores, a pesar de su afinación diatónica, hacen maravillas al ejecutarlo. Realizan su aprendizaje de generación en generación a través de la versión oral, creando una técnica propia, ejecutando la melodía con la mano derecha, usando las uñas en lugar de las yemas de los dedos como los arpistas clásicos; el acompañamiento lo hacen con la izquierda y en lo referente al modo de interpretar su música, tiene una personalidad bien definida. A la fecha, un músico nativo, Diosnel Martínez Bordón, ha creado un método para el aprendizaje, por música, del arpa paraguaya.
    El arpa que llegó de Europa ha tomado carta de ciudadanía en América y así podemos apreciar su presencia en Méjico, Venezuela, Perú, Chile y Argentina, pero en esas regiones se usa como instrumento de acompañamiento, en cambio en el Paraguay se lo utiliza como instrumento base de conjuntos y su difusión es intensa y en cuanto a su estructura, difieren fundamentalmente entre sí. En manos de los arpistas paraguayos, sirve tanto para acompañar, como para tocar como solistas.
    Por otra parte, en este país se ha creado un vasto repertorio en y para el arpa y la ejecución de estas composiciones por sus cultores, constituyen un pequeño concierto, entre las que se destacan: "Cascada", "Viejo campanario", "Kurusu ára" (3 de Mayo), "Guyra pu" (Pájaro campana), "Carreta guy", "Misiones ñu» (Beni Loma), "Mamópa reho Josepa«, "Llegada", "Tren lechero", Isla Saká", "Melodía para tí", "Guaraní F. Club", etc. etc. con lo que se demuestra el importante parnaso lírico que posee el instrumento transculturado.
    Tuvo el arpa en el Paraguay, brillantes cultores como los Villasboa, padre e hijo; el famoso misionense José del Rosario Diarte, Conché Ramírez y Taní Bordón, ambos de Ybycuí; Pedro Rojas (Peru'í) de Acahay y otros. En la actualidad han proliferado sus cultores y varios de ellos recorren el mundo en un lírico peregrinaje.
    A Buenos Aires llegó y cautivó con su arpa paraguaya, el desaparecido arpista Félix Pérez Cardozo, quien fue un verdadero pionero de este instrumento. Este artista extraordinario sembró toda una escuela en la ejecución del arpa y además le agregó cuatro bordonas, elevándolo, de las treinta y dos cuerdas tradicionales, a treinta y seis. Creó varias composiciones que pasaron a pertenecer al repertorio permanente de los tañedores paraguayos y de otras latitudes, como las polcas "Llegada", "Tren lechero", "Angela Rosa", "El sueno de Angelita", "Mi despedida", "María Elsa" y otras.
    Hasta hace poco, el luthier de¡ arpa era el propio ejecutante, pero con el correr de¡ tiempo y al multiplicarse sus cultores, empezaron a surgir verdaderos artífices. Epifanio López es un verdadero maestro de la estilización, le sigue Timoteo Rojas, Amadeo Monges y Lino Ruiz Díaz, estos dos últimos radicados en Buenos Aires, todos ellos paraguayos, dedicados en la difusión de este instrumento más allá de nuestra frontera.
    No tan solamente en el país guaraní aumentan sus tañedores, sino que también los encontramos en los países vecinos; por ejemplo, en el Uruguay se destaca Aníbal Sampayo; en Chile los Hermanos Silva, el dúo Rey Silva y en la Argentina el joven Ricardo González, Amadeo Monges (h), y otros, todos ellos entusiastas cultores del arpa paraguaya y su clásico repertorio de nuestras polcas.
    El arpa se ha compenetrado tanto en el espíritu M paraguayo, que forma parte de su vida cotidiana, por eso recordamos esta adivinanza (expresión folklórica) que dice: »maravilla... maravilla... mba'emotepa? (qué será?) una mula castaña con treinta y dos riendas". La respuesta a la adivinanza es: el arpa. También entre los jugadores de truco se dice "areko arpa sã" (tengo cuerdas de arpa) queriendo indicar así a su compañero que tiene treinta y dos puntos en la mano. En la actualidad tiene treinta y seis cuerdas y ésto nos demuestra que su mejoramiento continúa.
    La presente consideración esbozada en este ensayo, es con el propósito de contribuir al esclarecimiento y a la ubicación justiciera de nuestro acervo nacional, en lo referente al patrimonio artístico musical y combatir las mistificaciones, o sea, esa dinastía regia con que se motea a diario al instrumento y sus cultores, como ser: rey, príncipe o princesa del "arpa india". Llamarlo "india" ya es una aberración.
    En el año 1965, presenté este trabajo en el Simposio realizado en Río Hondo, Santiago del Estero, en ocasión del Festival Anual que se realiza en ese bello rincón argentino. Un año después, los *'litoraleños", declararon el instrumento nuestro: "arpa criolla" (1), en la misma ciudad de Río Hondo. Sin embargo, en el Brasil nunca se niega la procedencia de este instrumento y siempre escuchamos decir a los locutores: arpa paraguaia. Así figura también en las carátulas de los discos brasileños, no así en el Río de la Plata, donde se pretende desconocer el aporte paraguayo en la transculturación del instrumento bíblico.
    Una de las páginas musicales folklóricas más representativas del Paraguay es "Pájaro Campana" y justamente, la que más lucimiento brinda a los intérpretes del arpa. El público al verlo en un escenario, no concibe la finalización de la actuación del arpista sin la ejecución de la mencionada obra musical. Esta polca paraguaya hace rato trascendió nuestras fronteras, escuchándose por doquier los acentos y latidos telúricos de América que simboliza este "Guyra pu", que, como pájaro que es, vuela repartiendo armonías de nuestro continente, para todas las latitudes de la tierra y es una muestra cabal y representativa de lo que afirmamos, que ha sido inspirada y modelada en este y para este instrumento de creación mestiza y repetimos, no es "india", ni criolla, sino arpa paraguaya.
    (1) criolla o criollo * término que se aplicaba a los nacidos en tierra americana de padre y madre españoles.
    Fuente: Mauricio Cardozo Ocampo: Mundo Folklórico Paraguayo, Asunción 1991, vol. I, pp. 215-2

    EL ARPA PARAGUAYA

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música paraguaya

    La polca Paraguaya Origen de nuestra música: probablemente desde la época de la conquista y la evangelización de los nativos, comenzaron a divulgarse las canciones y danzas españolas, las cuales con el correr de los años fueron transformándose paulatinamente; entre ella si va desarrollándose un cancionero típico de 6 | 8. La jota (música española) sería tal vez uno de los elementos básicos que formó nuestra actual polka, pues, en el acompañamiento de la jota es característico el uso del llamado " cantos de las bordonas", tan común en nuestra polka.
    Origen del nombre: en 1830 se crea en Bohemia (Checoslovaquia) una danza de ritmo binario denominada polka hacia el año 1845 se extendió en la Cuenca del Río de la Plata.
    El pueblo paraguayo por la popularidad de esta danza, adoptó este nombre poniéndole a la nuestra; así pues, el nombre de nuestra danza es de origen extranjero.
    Se hicieron varios intentos de reemplazar este nombre por saraki (travieso), techagaú (añoranza), kyre' y (alegre) etc... pero sin lograrlo. ¿Por qué?.
    1° Porque el nombre polka está muy arraigado en el pueblo.
    2° Por la difícil pronunciación de los términos guaraníes a los extranjeros.
    ¿Cuándo surgió nuestra polka?
    Es absolutamente imposible precisar la fecha exacta del nacimiento de nuestra polka, siendo el resultado de un proceso evolutivo que adquirió, con el correr del tiempo, características e independencia; pero, si comprobamos que el 27 de noviembre de 1858 el periódico "Seminario" cita en sus páginas que el pueblo bailó "su polka" en ocasión de la inauguración de la casa de Venacio López (hoy "Palace Hotel"). Podemos afirmar que el pueblo ya tenía "su" polka desde esa fecha.
    Ritmo: Es de 6 | 8, como casi todos los ritmos sudamericanos, pero tienen una característica que lo distingue esencialmente de los demás, pues posee la simultaneidad de ritmos: dos tiempos en la melodía y tres en el acompañamiento, esto se llama "Polirritmia simultánea".
    Aparte de esta tiene otras características como la de ser alegre, briosa, graciosa.
    Polkas tradicionales.
    Llamamos tradicionales a las polkas que nos llegan a través de generaciones pasadas, las cuales se han arraigado espontáneamente en el gusto popular.
    La mayoría de nuestras polkas tradicionales son de autores anónimos, es decir, sus autores son desconocidos por razón de que:
    1° La mayoría eran músicos iletrados:
    2° No ponían sus nombres a sus creaciones porque en aquel entonces no existía una asociación que amparara los derechos de autor en el Paraguay, por tanto, no despertaba interés.
    Algunas polcas tradicionales: "Campamento Cerro León" (oficializada), "Mamá Cumandá", "Alfonso Lomas", "Nda recoi la culpa", "Mamá che mosé", "Yaguá Ñetuó", "Colorado", (se atribuye a Guerresi, quien la compusiera en honor al presidente Patricio Escobar), "Colorado retá", (de Juan Villalba y Simón Iglesia, quienes dedicaron al General Caballero en 1919).
    Músicas derivadas de la polka Paraguaya.
    Nuestra polka, de gran riqueza rítmica y melódica, es madre de canciones y danzas. La danza polka paraguaya ha dado origen a la polca-canción, canción polka (Purajheí) o simplemente Canción paraguaya, el Compuesto, la Guarania, la Galopa y el Chiamamé. Todas ellas tienen el ritmo 6 | 8.
    1° La Canción Paraguaya.
    La polca paraguaya ha sido una danza de ritmo muy alegre; mas tarde se puso el texto tornándose el ritmo un tanto menos rápido para hacer factible la convalidación de las palabras y expresar así sentimientos de tristezas y alegrías... Esto dio origen a la Canción- Polca (purajhéi), que no están lenta como la guarania. Su esencia es la expresión, el sentimiento, por eso decimos "Canción y luego "Polca" (Canción - Polca), porque deriva de su ritmo.
    Generalmente consta de dos movimientos: el primero semilento y el segundo más rápido.
    Existen muchas y muy expresivas. La Canción Cerro Corá, fue oficializada por el Poder Ejecutivo el 24 de julio de 1944, declarándola Canción Nacional, letra de Féliz Fernández y Música de Herminio Giménez. Otras canciones: Alonfra Feliz, Asunción, Tardes Asuncenas.
    2° Polca - Canción.
    Probablemente surgió antes que la canción - polca.
    El solo movimiento rítmico no satisface plenamente a todas las necesidades artísticas del hombre, entonces es lógico, natural, pensar que al ritmo rápido de la polca se le puso el texto sin ralentar el ritmo. Por lo tanto, la esencia es el ritmo rápido pero cantada. Es danza y canción a la vez, por eso es muy gustada. Ejemplo: Ñanderoga mí, Felicidades, Colorado (cantada), etc.
    3° El compuesto.
    Es un polca canción de carácter épico, satírico. Su esencia es relatar hechos reales o imaginarios. Algunos tienen líneas melódicas libres, semi - recitativas por la mayor relevancia del texto.
    Ejemplo: Vapor Cué, Mateo Gamarra, El casamiento del Taravé, El veterano del 70.
    4° La Galopa
    es la polca con acentuaciones más marcadas en el ritmo, con grandes intervalos en la melodía y notas prolongadas que generalmente dificultan al canto. Muchas de ellas tienen una introducción lenta. Es una danza tradicional paraguaya cuyo nombre deriva de la Danza alemana Galop. Galperas son las bailarinas quienes generalmente bailan con botella o cántaro sobre la cabeza. Ejemplo: Tren lechero, Pájaro Campana, Cascada, Misionera.
    5° Guarania.

    Idea y creación: según Ramos Giménez, siendo él y Manuel Ortiz Guerrero adolescentes solían en hermosas claras noches, salir sin rumbo por los senderos que se dirigen de Villarica a Caaguazú y regresaban a la madrugada, ambos sentados sobre los gruesos rollizos que las alzaprimas conducían, tiradas por potentes yuntas de bueyes. Los carreteros, hijos del campo y de la selva, para distraer la monotonía del viaje y para ahuyentar el sueño de las pupilas desveladas, entonaban sus cantos melodías melancólicas y vitales, en ritmo lento. El oído de Manuel Ortiz Guerrero las captaba y una vez de regreso, haciendo uso de una notación que había ideado y que suplía su desconocimiento de los signos musicales y del arte de componer, trataba de reproducir a su modo. El canto sobre el papel. Años después, José Asunción Flores, recoge de manos del poeta la armonía salvaje y crea la sublime guarania. Así el poeta encuentra el intérprete de la melodía que él soñó.


    La polca Paraguaya



  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Música paraguaya

    Sobre la guarania:

    A 73 años de la creación de la Guarania, Flores sigue creciendo

    ABC Color, 26-09-98

    Mañana se recuerda el día de la creación de la Guarania, en coincidencia con el cumpleaños de su creador, el maestro José Asunción Flores.
    Flores, compuso en el 25 su primera obra en el ritmo que identificaría luego a nuestro país, pero esa primera guarania que se llamó ``Jejuí'' nacería con la marca del olvido, por cuanto su propio creador prefirió darle vuelo y preponderancia a ``Arribeño resay'' con letra de Rigoberto Fontao Meza, con quien compuso la primera letra de ``India'' que, con el tiempo, cambiaría por los versos de Manuel Ortiz Guerrero y que, al final, sería la definitiva por peso de la inspiración del poeta y por identificarse más y mejor con el título dado a la obra. Luego vino ``Ka'aty'' con Fontao Meza. Posteriormente nacerán las demás de la inspiración del genial artista.
    La inquietud de Flores por darle crecimiento y expansión al nuevo ritmo paraguayo dio forma a la necesidad de abrir nuevos horizontes para robustecer su evolución y consolidar su expansión entre el pueblo paraguayo, que se identificó sin transiciones con la creación de Flores que antes había hecho un ensayo escribiendo los arreglos de ``Maerápa reikuase'', pero dándole una cadencia más lenta, sacándole esa división de polca que le dio un ropaje distinto y sumamente agradable.
    Las obras de Flores no tienen antecedentes en otros ritmos de esta parte del mundo, no tienen raíces afro y tampoco se inspiran en los aires andinos y sí, en cambio, es auténticamente producto de la capacidad creativa de Flores, notándose un renacimiento fuerte con las Mujeres de la Guarania, cuyo aporte, desde el 96, le devolvió primacía y protagonismo a ese ritmo paraguayo, cobrando dimensiones para volver a vivir aquellos grandes momentos de sus inicios.
    Vicente López Vega

    Homenaje a José Asunción Flores

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Música paraguaya

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    ¿Cómo se fueron a olvidar de Samuel Aguayo

    También hay que señalar la influencia de las corrientes inmigratorias eslavas y alemana en la música paraguaya y del litoral argentino; la "verdulera" (acordeón a piano) es el instrumento del chamamé, la polca y el schottis, llamado "gaita" en Brasil.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Musica
    Por sandro en el foro Música
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 16/01/2013, 18:16
  2. La música antigua.
    Por D. Fco. de Bobadilla en el foro Música
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 04/05/2010, 22:39
  3. Guerrilla paraguaya
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/04/2010, 19:38
  4. Música bretona
    Por tautalo en el foro Música
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/01/2010, 17:24
  5. Musica
    Por sandro en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2005, 21:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •